[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas14 páginas

Presentación Salud Sexual y Rep. 08.02

El documento aborda la salud reproductiva, enfatizando la importancia de la planificación familiar y el control prenatal para garantizar el bienestar de las mujeres y sus hijos. Se destacan los objetivos de atención durante el embarazo, el parto y el postparto, así como la necesidad de prevenir el cáncer cervicouterino y las infecciones de transmisión sexual. Además, se menciona la atención a la menopausia y la adolescencia, subrayando la importancia de políticas públicas que protejan los derechos de la niñez y adolescencia en Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas14 páginas

Presentación Salud Sexual y Rep. 08.02

El documento aborda la salud reproductiva, enfatizando la importancia de la planificación familiar y el control prenatal para garantizar el bienestar de las mujeres y sus hijos. Se destacan los objetivos de atención durante el embarazo, el parto y el postparto, así como la necesidad de prevenir el cáncer cervicouterino y las infecciones de transmisión sexual. Además, se menciona la atención a la menopausia y la adolescencia, subrayando la importancia de políticas públicas que protejan los derechos de la niñez y adolescencia en Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Salud reproductiva

“Estado general de bienestar físico, mental y social, y no


de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos
los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y
sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud
reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una
vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la
libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con
qué frecuencia”. (FNUAP, 1995; p.41).
La planificación familiar
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y
así determinar el tiempo entre embarazos. Lo cual, se logra mediante la aplicación de
métodos anticonceptivos, afirma la OMS.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR?


Es importante, porque ayuda a controlar la tasa de natalidad, dependiendo los deseos
de cada mujer. Adicional, cabe resaltar que hay mujeres que durante el embarazo
pueden correr riesgo de perder la vida o que definitivamente no se pueden embarazar,
debido a que pueden padecer problemas del corazón o enfermedades autoinmunes, y
que si quedan en estado de embarazo pueden perder la vida.

OBJETIVO: Favorecer el ejercicio del individuo -en especial de la mujer- de decidir


utilizar un método anticonceptivo es un derecho que puede interpretarse como
“empoderamiento”, ya que incrementa la capacidad efectiva de las personas de ejercer
control sobre su propia salud y sobre el sistema de salud. Para las mujeres, esa
capacidad empieza por las decisiones que afectan su cuerpo como sujeto y sigue con
las decisiones sobre recursos, políticas y el control de la gestión de salud.
CONTROL PRENATAL
DEFINICIÓN: Son los cuidados y las acciones que recibe la mujer durante el embarazo identificando
tempranamente las complicaciones, los signos de peligro, a través del autocuidado y la participación de la
familia para lograr un parto en las mejores condiciones de salud para la madre y el niño/a. El enfoque actual
en la atención prenatal debe de ser:
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN PRENATAL
ü Promover y mantener la salud física, mental y social de la madre y el bebé, proporcionando educación
sobre nutrición, higiene personal y el proceso de embarazo y de parto.
ü Detectar las señales de peligro o complicaciones, estabilizar y referir oportunamente a un nivel de mayor
capacidad resolutiva y dar seguimiento a la respuesta.
ü Preparar en conjunto con la madre y la familia un plan de emergencia familiar y comunitaria.
ü Educar a la madre en lactancia materna temprana y exclusiva, para un postparto normal y para el cuidado
adecuado del recién nacido, desde el punto de vista físico, psicológico y social
ü Brindar consejería sobre prácticas saludables durante el embarazo y el parto con participación y apoyo de
la familia n Promover el espaciamiento de los embarazos a través de la oferta de los métodos de
planificación familiar.
ü Identificar y tratar madres con VIH y Sífilis para prevenir la transmisión madre-hijo de estas infecciones. n
Detectar otras enfermedades Diabetes, TB., Hipertensión, malaria, ITU, Anemia, desnutrición, entre otras.
ATENCIÓN DEL PARTO Y PUERPERIO
DEFINICIÓN: Se refiere al proceso por el cual una mujer embarazada y su hijo/a,
reciben cuidados adecuados durante el trabajo de parto, atención del parto,
atención del recién nacido y en el periodo del post parto. La atención del parto
conlleva la satisfacción de las necesidades físicas, emocionales y culturales de la
mujer, durante el proceso del parto. El parto comprende una serie de procesos
mediante los cuales la madre expulsa los productos de la concepción (Recién
nacido+ placenta completa mas membranas ovulares).
PREVENCIÓN DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y EL DE MAMA

El cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar entre los cánceres más comunes en mujeres a
nivel mundial y se estima que el 70% de la carga global de la enfermedad ocurre en países en
vías de desarrollo.1 En Guatemala, el cáncer cervicouterino es el de mayor incidencia y
mortalidad entre mujeres, afectando principalmente a las de escasos recursos y teniendo
devastadores efectos en las comunidades con un alto costo humano, social y económico. A
pesar de las múltiples iniciativas generadas para la prevención del cáncer cervicouterino, la
carga de la enfermedad sigue siendo muy elevada en el país. Este cáncer tiene la
característica de ser totalmente prevenible si se establecen mecanismos eficaces para su
prevención y detección temprana. Sin embargo, aún existen muchas barreras y debilidades
con relación a los programas de prevención y control de la enfermedad, por lo que no se
produce un impacto en la reducción.
• El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha trabajado en acciones
de fortalecimiento a la prevención y control del cáncer cervicouterino desde 1950.

• A finales de 1960 se realizaron las primeras acciones nacionales de detección de


cáncer cervicouterino. A principios de la década del 2000 se decreta la Ley de
Desarrollo Social y se crea el Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR),
posteriormente se fortaleció la infraestructura de la citología y colposcopía en el
país y se realizaron capacitaciones del recurso humano para abordar la prevención y
detección temprana del cáncer cervicouterino.

• Se establecido el 4 de febrero de 2013, en el marco del día mundial contra el cáncer.


ATENCIÓN A LA MENOPAUSIA
Y CLIMATERIO
• El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer situada entre los 45 y 64 años de edad
en la que se van a producir cambios relevantes a nivel fisiológico, psicológico y social. La
educación sanitaria durante este periodo pasaría a ser un elemento fundamental para la
promoción de la salud, así como para la prevención de posibles problemas que puedan surgir
derivados de esta etapa.
• Son muchos los centros de atención que no disponen de programas de atención integral a la
mujer durante el climaterio y menopausia, pudiendo observar en las consultas el
desconocimiento acerca del proceso y las necesidades de información de la población afectada,
repercutiendo en la calidad de vida de muchas mujeres. El MSPAS tiene como objetivo revisar
la evidencia sobre la necesidad de instaurar programas educativos como medio para mejorar la
calidad de vida de las mujeres y para disminuir los riesgos asociados a la menopausia, lo que, de
ser así, derivaría en un ahorro económico, pues retrasaría o prevendría las complicaciones que
se derivan del climaterio y, por tanto, la necesidad futura de ingreso hospitalario, medicación,
asistencia en servicios de urgencias, etc.
Diagnóstico, tratamiento y prevención de las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), del Virus
de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Se crea el Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión
Sexual, Virus de la Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida que se le abreviará PNS. Dentro de la estructura de programas del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social siendo el rector en el ámbito nacional en la promoción de
la salud, prevención, vigilancia epidemiológica, control, diagnósticos, atención y
seguimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual, Virus de la Inmunodeficiencia
Humana y el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida con enfoque intersectorial,
interinstitucional, interprogramático y multidisciplinario con la participación de la
sociedad civil organizada y adaptando el entrono multicultural y plurilingüe de la
población, para disminuir la incidencia del ITS/VUH/SIDA y, por lo tanto, el impacto
sociológico, económico y social de las personas afectadas.
ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN EDAD ADOLESCENTE
Garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos de la niñez y
adolescencia, es una responsabilidad fundamental del Estado de Guatemala.
La Política Pública de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia es un
instrumento político y de planificación social estratégico, de mediano y largo plazo,
dirigido a construir las condiciones necesarias para que la presente y futuras
generaciones de niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de una vida digna, a
partir del cumplimiento de sus derechos humanos, en materia de salud, educación,
recreación y protección; así como del desarrollo social, fortalecimiento y protección
a sus familias. Esta Política Pública de Protección Integral unifica las prioridades y
enfoques de las instituciones del Estado para hacer efectivos los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, promueve una mayor coordinación, articulación,
coherencia e integralidad en las acciones emprendidas por las instituciones
gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y la cooperación
internacional, para que en el marco de la ejecución y monitoreo de la Política
Pública y el Plan de Acción -a nivel nacional y municipal- se genere la sostenibilidad
de las acciones para el cumplimiento de los derechos humanos de la niñez y
adolescencia.
Marco legal de la salud reproductiva en Guatemala Temas a investigar y exponer en grupos
15/02/2025

1 Grupo 1. Ley de desarrollo social ¿Qué es la Ley de Desarrollo Social en Guatemala?


¿Cuáles son las leyes que rigen el desarrollo social? (enfocado a salud y enfermería)
¿Qué es la Ley General de Desarrollo Social?
¿Qué es el desarrollo social ejemplos?

2 . G r u p o 2 . L e y d e l a m a t e r n i d a d s a l u d a b l e :
https://cnbguatemala.org/wiki/Educar_para_la_igualdad/M%C3%B3dulo_1_Marco_jur%C3%ADdico_ig
ualdad_de_g%C3%A9nero/Ley_para_la_Maternidad_Saludable_Integrado_al_Programa_Nacional_de
_Salud_Reproductiva._Decreto_n%C3%BAmero_32-2010

3. Grupo 3 Ley de acceso universal y equitativo a servicios de planificación familiar. Decreto


número 87-2005:

https://cnbguatemala.org/wiki/Educar_para_la_igualdad/M%C3%B3dulo_1_Marco_jur%C3%ADdico_ig
ualdad_de_g%C3%A9nero/Ley_de_Acceso_Universal_y_Equitativo_de_Servicios_de_Planificaci%C3%B3
n_Familiar_Integrado_al_Programa_Nacional_de_Salud_Reproductiva._Decreto_n%C3%BAmero_87-
_2005#:~:text=Decreto%20n%C3%BAmero%2087%2D%202005,-
%3C%20Educar%20para%20la&text=Tanto%20en%20la%20Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica,mat
ernidad%20y%20la%20paternidad%20responsable.&text=Esta%20ley%20viene%20a%20dar%20continuid
ad%20a%20los%20temas%20mencionados.

También podría gustarte