Universidad Tecnológica del Perú
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
Tarea calificada s11.
TAREA ACADEMICA 1
Curso: Salud y Comunidad II
Alumna:
Ariana Yactayo Villar
Docente:
Ada Pilar Proaño
LIMA – PERÚ
2024
1
INDICE:
ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES: VACUNACIÓN................................................................3
Estrategia Sanitaria De Salud Sexual Y Reproductiva..........................................................................4
Estrategia Sanitaria De Nutrición Y Alimentación Saludable...........................................................8
ESTRATEGIA SANITARIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES...........................................10
2
Estrategias Sanitarias Nacionales del
MINSA:
Las Estrategias Sanitarias Nacionales (ESN), buscan garantizar el cumplimiento de los
lineamientos de política del sector salud, para alcanzar un adecuado nivel de vida y estado de
salud. Las ESN, que se enmarcan en el modelo de atención integral de salud comprenden la
promoción, prevención y atención de la salud, mediante el acceso a la información y educación
sobre medidas de prevención orientados a evitar el impacto negativo de las enfermedades en
el desarrollo de las personas y la sociedad.
ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES:
VACUNACIÓN
La inmunización según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es el proceso por el
que una persona se hace resistente a una enfermedad, tanto por el contacto con ciertas
enfermedades, o mediante la administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el sistema
inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades. La
inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades
prevenibles por vacunación. En el país, el esquema de vacunación regular cuenta con 18
vacunas, 15 de estas deben ser aplicadas antes de los 5 años para tener niñas y niños
protegidos y prevenir 28 enfermedades.
IMPORTANCIA:
CONSERVACION DE LA VACUNA
Cadena de Frio: Es un conjunto de normas, procedimientos y actividades que aseguran la
potencia inmunológica y seguridad de las vacunas desde su fabricación hasta su aplicación
3
garantizando el correcto almacenamiento de vacunas. La cadena de frío está interconectada
con equipos de refrigeración que permiten conservar las vacunas a las temperaturas
recomendadas.
Cadena de suministro: Es la correcta distribución de vacunas y otros insumos del programa de
inmunización que sigue un cronograma de envíos establecidos para asegurar que cada
establecimiento de salud reciba sus vacunas e insumos en el tiempo correcto, en la cantidad
correcta, en las condiciones y temperaturas correctas, desde el nivel nacional hasta el nivel
local.
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES:
Las enfermedades que causan un gran impacto en salud pública son las enfermedades
inmunoprevenibles, aquellas que pueden prevenirse con el uso de las vacunas. Actualmente
se ha logrado disminuir la carga de estas enfermedades y la mortalidad en la infancia por
la introducción de las vacunas. Se ha conseguido erradicar la viruela, próximamente la
poliomielitis y se tienen como objetivo la eliminación del Sarampión. De aquí la
importancia de realizar de forma oportuna la vacunación a los niños, niñas, adolescentes y
adultos acorde al esquema nacional establecido por la Estrategia Nacional de
Inmunizaciones (ENI). Las enfermedades inmunoprevenibles como: Sarampión, Rubéola,
Parotiditis, Tosferina, Difteria, Meningitis Meningocócica, Poliomielitis, Tétanos, Varicela,
Hepatitis B.
Objetivo:
•Mantener elevadas coberturas de vacunación en toda la población con el esquema regular.
•Disminuir las brechas de acceso a los servicios de vacunación.
•Llegar a las poblaciones excluidas y dispersas para el control de las enfermedades
inmunoprevenibles. Logros En el Perú, se viene inmunizando desde 1972, lo que ha permitido
eliminar brotes de enfermedades. Esto ha resultado en logros importantes como los siguientes:
•Desde 1991 sin casos de poliomielitis salvaje.
•Desde 2006 sin casos de rubéola.
4
•Desde 2018 sin casos de sarampión.
•Desde 2020 sin casos de difteria.
Estrategia Sanitaria De Salud Sexual Y Reproductiva
Tiene un enfoque integral de salud pública que tiene como objetivo promover y proteger la
salud relacionada con la sexualidad y la reproducción de las personas. Esta estrategia aborda
una amplia gama de aspectos de la salud sexual y reproductiva, incluyendo la educación sexual,
la prevención de enfermedades de transmisión sexual, la planificación familiar, la atención
prenatal y del parto, la atención postaborto, entre otros.
Materno Perinatal:
NTS N°105 - 2013 - MINSA/DGSP.V.01. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN
INTEGRAL DE LA SALUD MATERNA.
FINALIDAD: Contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal
brindando una atención integral de salud a la mujer durante el periodo preconcepcional y
concepcional (prenatal, natal y postnatal).
OBJETIVO GENERAL: Lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención
integral de la salud materna y perinatal, en el marco de los derechos humanos, con enfoque de
género e interculturalidad.
5
Atención Prenatal Reenfocada:
Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto, idealmente antes de las 14
semanas de gestación, para brindar un paquete básico de Intervenciones que permita la
detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la educación para el autocuidado y
la participación de la familia, así como para un manejo adecuado de las complicaciones; con
enfoque de género e interculturalidad en el marco de los derechos humanos.
PERIODICA:
- Mensual hasta las 32 ss.
- Quincenal de 33 a 36 ss.
- Semanal a partir de 37ss.
CONTROL DEL PUERPERIO
Primero Control: Puerperio Mediato
Este período comprende desde las 24 horas hasta los 7 días posparto, esta atención se realiza
en consulta externa. SE REALIZA A LOS 7 DIAS DESPUES DEL PARTO. SI EL PARTO FUE
INSTITUCIONAL: PLAN DE PARTO EFECTIVO.
Segundo Control: Puerperio Tardío
Este período comprende después de los 7 días hasta los 42 días posparto. Atención realizada
para reforzar las buenas prácticas de higiene, alimentación, lactancia materna y seguimiento
del método de planificación familiar elegido o reforzar la orientación/consejería en aquellas
puérperas que aún no optaron por algún método. SE REALIZA A LOS 28 A 30 DIAS DESPUES DEL
PARTO. BRINDAR 30 TAB DE SF +AF (PUERPERA SUPLEMENTADA). REALIZAR 4ª DOZAJE DE HB.
ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL
Esta atención es realizada por el equipo multidisciplinario de acuerdo a su perfil profesional. Se
debe intervenir desde un año previo a la intención de embarazo, aunque mínimamente es
aceptable 6 meses de intervención, antes del embarazo. La atención incluye 2 consultas y la
referencia a la especialidad correspondiente en caso se encuentre alguna patología. La primera
atención es de detección del riesgo gestacional y la segunda de seguimiento y mantenimiento.
De acuerdo con el caso, en la segunda atención se debe realizarla interconsulta o referencia
correspondiente.
6
Planificación Familiar:
Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a mujeres y hombres en
edad fértil: información, educación, orientación/consejería y la prescripción y provisión de
métodos anticonceptivos, para que las personas o parejas ejerzan el derecho a decidir libre y
responsablemente, si quieren o no tener hijos, así como el número y el espaciamiento entre
ellos.
-Objetivo: Organizar los procesos vinculados a la atención integral en planificación familiar, con
calidad y seguridad, en los establecimientos de salud de los diferentes niveles de atención
-Ámbito de Aplicación: De aplicación obligatoria en los establecimientos prestadores de
servicios de salud públicos del Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud-ESSALUD, gobiernos
regionales, gobiernos locales, sanidades de las Fuerzas Armadas y Sanidad de la Policía
Nacional del Perú.
-Enfoques de la atención en salud sexual y reproductiva:
Derechos humanos
Equidad de genero
Intercultural
Integralidad
Inclusión social
7
-Derechos de planificación familiar:
Confidencialidad
Privacidad
Continuidad
Acceso
Seguridad
Comodidad
Comunicación
información
Toma De Decisiones
Etapa en la vida Adolescente:
la anticoncepción en la adolescencia es un componente importante de la salud sexual y
reproductiva de los adolescentes y debe abordarse de manera integral, incluyendo educación,
acceso a métodos anticonceptivos, confidencialidad, apoyo y prevención de enfermedades de
transmisión sexual.
NTSA: “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de Adolescentes” (NTS N°
157-MINSA/2019/DGIESP, aprobado por R.M. N° 1001-2019/MINSA)
Paquete de cuidado integral de salud para adolescentes:
Comprende la provisión de prestaciones de salud que permiten identificar factores de riesgo y
fortalecer factores protectores en las áreas de:
Salud Mental
Salud Física / Nutricional
Salud Sexual Y Reproductiva
Se brinda según las necesidades y expectativas del adolescente y se Inicia con el Plan de
Cuidado Integral de Salud una vez por año, se brindan 3 prestaciones como mínimo durante el
año y así el Plan de Cuidado Integral de Salud es concluido.
¿Dónde se brinda?
En el Perú, el paquete de cuidado integral de salud para adolescentes se brinda principalmente
a través de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) y del Seguro Social
de Salud (EsSalud), así como de otros proveedores de servicios de salud a nivel nacional,
regional y local.
¿A quiénes se brinda?
Se brinda a todos los adolescentes, independientemente de su situación socioeconómica,
género, orientación sexual o cualquier otra característica. El acceso a estos servicios de salud
integral está garantizado por el Estado peruano como parte de su política de salud pública.
8
Estrategia Sanitaria De Nutrición Y Alimentación
Saludable
Es un enfoque integral que tiene como objetivo promover la alimentación saludable y prevenir
la malnutrición en la población. Esta estrategia es parte de las políticas y programas de salud
pública del país y se implementa a través del Ministerio de Salud (MINSA) y otras instituciones
del sector salud a nivel nacional, regional y local.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones integradas de salud
y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y exclusión.
9
Normatividad:
Documento técnico: Lineamientos De Gestión De La Estrategia Sanitaria De Alimentación Y
Nutrición Saludable. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2011.
Objetivo General: Mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones
integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y
exclusión.
Objetivo Específicos:
• Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo con el modelo de
atención integral de salud para proteger el estado nutricional de la población.
• Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial humano del sector
salud, educación, gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, según el modelo de
atención integral de salud
GUIAS ALIMENTARIAS
Es un instrumento educativo que sirve de base para la formulación de políticas nacionales en
materia de alimentación y nutrición, salud y agricultura, así como, de programas de educación
nutricional destinados a fomentar prácticas de alimentación y estilos de vida saludables con el
fin de prevenir problemas de malnutrición por déficit o por exceso. Es conocida también como
Guía Alimentaria Basada en Alimentos - GABAS.
10
Finalidad de las Normativas:
Promover una adecuada nutrición de los peruanos para REDUCIR PRINCIPALMENTE LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA DESNUTRICIÓN MATERNA, ANEMIA, ASÍ COMO LA
OBESIDAD, mediante EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN a los prestadores de salud, agentes
comunitarios y comunidad en general. Además, mediante una mayor oferta de empleo e
incremento del ingreso se debe reducir la pobreza que debe conducir a un desarrollo sostenido
que producirá personas mejor nutridas que participen en un país que respete los derechos
humanos.
Enfermedades Que Por Una Mal Nutrición Y Mala Alimentación :
DESNUTRICIÓN:
UNICEF: La desnutrición se produce por deficiencias de nutrientes y/o micronutrientes, y afecta
gravemente a la supervivencia y desarrollo infantil. Las causas son: carencia o escasez de
alimentos suficientes y adecuados, la falta de agua que puede causar diarreas, falta de
atención sanitaria, el bajo nivel educativo de los padres y la pobreza. También una alta
incidencia de otras enfermedades, como malaria o neumonía, lleva a los pequeños a no
asimilar los nutrientes y caer en desnutrición. Una nutrición inadecuada de la madre durante el
embarazo influye a su vez en bebés que nacen con bajo peso y alta probabilidad de estar
desnutridos. A su vez, casi la mitad de las muertes de niños entre 0 y 5 años están relacionadas
con la desnutrición, que, entre otros efectos, debilita el sistema inmunitario.
11
ANEMIA:
Instituto Nacional De Salud (INS): La anemia se define como una disminución de la
concentración de hemoglobina en sangre a valores que están por debajo del valor límite
determinado por la OMS según edad, género, embarazo y ciertos factores ambientales, como
la altitud 1 ; esta disminución limita el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, entre la
sangre y las células de los tejidos. OMS: Las consecuencias de la anemia puede afectar al
rendimiento escolar (a través de retrasos en el desarrollo y alteraciones del comportamiento
como la disminución de la actividad motora, la interacción social y la atención a las tareas), así
como a la productividad en la vida adulta y a la calidad de vida en general. Durante el
embarazo, la anemia se ha asociado a malos resultados maternos y en el parto, como parto
prematuro, insuficiencia ponderal al nacer y mortalidad materna.
SOBREPESO – OBESIDAD
La obesidad ha sido considerada como una enfermedad que acorta la vida, produce o agrava
múltiples padecimientos y se ha constituido como la pandemia del siglo XXI. En el Perú el
sobrepeso y obesidad afectan tanto a niñas, niños como adolescentes: En menores de 5 años,
el sobrepeso es la forma más frecuente de malnutrición por exceso. En adolescentes mujeres
entre 15 y 19 años, 3 de cada 10 tienen sobrepeso u obesidad, y al llegar a la edad adulta más
de la mitad vivirán con esta condición. Se pronostica que al 2030 más de 1 millón de niños,
niñas y adolescentes peruanos entre 5 a 19 años vivirán con obesidad. Sobre los factores de
riesgo, es necesario tener en cuenta que la alimentación no saludable y la inactividad física
genera este tipo de enfermedades en la niñez y adolescencia, y los pone en riesgo de sufrir
enfermedades circulatorias, del corazón y de los riñones, diabetes, entre otras. Otros factores
de riesgo en edades tempranas incluyen que al menos el 20% de las escuelas no ofrecen agua
potable y el 70% de niños, niñas y adolescentes no cumplen con la actividad física
recomendada.
12
ESTRATEGIA SANITARIA DE ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas,
suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos,
fisiológicos, ambientales y del comportamiento. Cada año mueren 41 millones de personas a
causa de estas enfermedades, lo que equivale al 71% de todas las muertes en el mundo.
Tipos De Enfermedades No Transmisibles Representan Más De Dos
Tercios De Las Muertes A Nivel Mundial:
1. Enfermedades cardiovasculares
2.Cánceres
3.Diabetes
4.Enfermedades respiratorias crónicas
FACTORES DE RIESGO:
1 Consumo de cigarrillos
2 Consumo de alcohol
3 Consumo de frutas y verduras
4 Sobrepeso y obesidad
Estrategia de OPS en el Perú:
-De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2022, el 40.6 % de las
personas mayores de 15 años presentó alguna comorbilidad como obesidad, hipertensión
arterial o diabetes mellitus.
- En el área urbana, dicha cifra alcanza el 42.9 %, mientras que en el área rural es de 30.5 %.
- Este tipo de enfermedades no transmisibles afecta en mayor porcentaje a las mujeres (42.7
%) y en los hombres (38.5 %). En el caso de los adultos mayores de 65 años, el 63.2 % presentó
al menos una comorbilidad.
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES:
HIPERTENSIÓN
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la cual la presión ejercida por la sangre
al interior del círculo arterial es elevada. La presión arterial elevada se refiere al registro
cuantificado, por encima de valores normales de la presión sistólica (PAS≥140 mm.Hg) y/o
diastólica (PAD≥90 mm.Hg) en una persona bajo condiciones estándares. Esta afección trae
como consecuencia el daño progresivo de diversos órganos del cuerpo, así como el esfuerzo
adicional del corazón para bombear sangre a través de los vasos sanguíneos.
13
DIABETES MELLITUS
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos
de azúcar en la sangre (glucemia). La causa de esta afección se puede deber a un
funcionamiento incorrecto del páncreas (glándula que normalmente produce la hormona
insulina) o por una respuesta inadecuada del organismo ante esta hormona.
COMPONENTE DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Ministerio de Salud: Las intervenciones para la prevención y control de enfermedades no
transmisibles se desarrollan en todo el curso de la vida, en niños, adolescentes, jóvenes,
adultos y adultos mayores, así como durante la gestación, colocando en el centro a la persona y
sus múltiples enfermedades no transmisibles
Este componente identifica y desarrolla intervenciones estratégicas con los siguientes
objetivos:
•La reducción de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles.
•La identificación precoz y el tratamiento oportuno y efectivo de las enfermedades
cardiovasculares, la obesidad, la diabetes mellitus, la enfermedad renal crónica y las lesiones
por quemadura, controlando la enfermedad, así como evitando y retrasando el inicio de
complicaciones.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/CSP28-9-s.pdf
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anaemia
https://www.unicef.org/lac/media/42516/file/Resumen-Ejecutivo-Obesidad-en-Perú.pdf
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
15