[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas15 páginas

ECONOMIA DE FICHAS - Taller

El documento describe la técnica de economía de fichas, un sistema de refuerzo positivo donde los niños ganan puntos o fichas por comportarse de cierta manera deseada. Explica las ventajas de la técnica, cómo tomar decisiones sobre los objetivos de conducta, tipos de fichas y premios, y las fases de planificación, implantación y desvanecimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas15 páginas

ECONOMIA DE FICHAS - Taller

El documento describe la técnica de economía de fichas, un sistema de refuerzo positivo donde los niños ganan puntos o fichas por comportarse de cierta manera deseada. Explica las ventajas de la técnica, cómo tomar decisiones sobre los objetivos de conducta, tipos de fichas y premios, y las fases de planificación, implantación y desvanecimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ECONOMIA DE FICHAS

INTRODUCCIÓN

 Basada en los principios de


condicionamiento operante, la
técnica consiste en establecer un sistema
en el que el niño gane puntos o fichas por
comportarse de una determinada
manera.
VENTAJAS

1. Aplicar tanto de forma individual como en un


grupo de niños, siempre que éste sea homogéneo
y las conductas objetivo sean las mismas.

2. Permiteel establecimiento de comportamientos


a medio y a largo plazo.
VENTAJAS

3. La administración de puntos supone un


refuerzo positivo inmediato a la conducta
meta y permite a su vez acceder a un
reforzador mayor a largo plazo. Ello favorece
la motivación del niño
4. Se puede llevar a cabo en contexto
familiar y escolar
TOMA DE DECISIONES
A la hora de diseñar una economía de
fichas, hay que tomar una serie de
decisiones:

1. Establecer los objetivos (conductas meta)


2. Elegir el tipo de fichas (pegatinas,
estrellas, caritas sonrientes, etc.) que se
vayan a utilizar.
TOMA DE DECISIONES
3. Decidir qué reforzadores de apoyo
(premios) se van a conceder y por cuántas
fichas se van a canjear. Esto puede hacerse
con la colaboración del propio niño y/ o de
sus padres. (tener una lista a la mano)

4. Seleccionar quién va a ser la persona que


supervise el adecuado funcionamiento de la
economía de fichas y se encargue de
administrar los puntos y los reforzadores.
FASES DE LA TÉCNICA
• 1. Fase de planificación: previamente a la puesta
en funcionamiento de la economía de fichas, los
padres deben establecer y delimitar con detalle: (1)
Las conductas objetivo, (2) Las condiciones del canje
de premios (nº concreto de fichas para conseguir el
premio), (3) Diseñar el registro (cartulina, panel).
• 2. Fase de implantación: la aplicación del programa
de economía de fichas como tal.
• 3. Fase de desvanecimiento: consiste en la retirada
gradual y progresiva del sistema de fichas, cuando se
hayan incorporado las conductas objetivo al
repertorio conductual del niño, esto es, cuando
observemos que el niño realiza las conductas
deseables de forma continua.
ERRORES EN EL USO DE LA TABLA DE
PUNTOS

 Demorar el refuerzo (premios). En ocasiones, se comete el error de reforzar


con el punto o la pegatina muchas horas después de aparecer la conducta,
días e incluso se deja de conceder por olvido.
 Utilizar conductas genéricas. Muchas veces se comete el error de elegir
conductas que no son ni objetivas, ni concretas como por ejemplo, “portarse
bien”, “ser bueno” y al final no sabe cómo comportarse.
 La manera en cómo se formula la conducta. Es un error frecuente el
formular las conductas de manera negativa. Por ejemplo: “no gritar”, “no
pegar”, “no subirse al sofá”, etc.
 Complejidad en el sistema. Otras veces el error es utilizar un sistema
demasiado complejo concediendo cantidades de puntos bastante difíciles de
manejar.
Consejos para aplicar adecuadamente la
tabla de puntos con los niños
 El diseño de la tabla se puede hacer con la ayuda del
niño. Así se sienta implicado.
 Elaboración de lista de premios. Se deben definir con
precisión y siempre han de estar a la vista junto con la tabla
de puntos.
 Definición clara y específica de conductas. Es necesario
que se especifiquen claramente las conductas que se desean
reforzar. Hay que definir claramente lo que queremos del
niño para que él sepa que es lo que se espera de él.
Consejos para aplicar adecuadamente la
tabla de puntos con los niños
 Consenso. Es importante que al final de cada jornada,
padres e hijos, realicen un repaso por las tareas que
han cumplido y las que no.

 Hay que mantener el compromiso. No funciona si un


día cumplimentamos el cuadro y otro no. O un día le
damos el premio y otro no.
Consejos para aplicar adecuadamente la
tabla de puntos con los niños
 Solo se dan refuerzos positivos. Por lo tanto, solo se obtienen
puntos cuando se consigue la conducta buscada, no le
pondremos “puntos negativos” cuando no la haga ni le
quitaremos pegatinas cuando se porte mal por otra cosa.

 No debe ser una imposición. La tabla de puntos es un sistema


que debe usarse de manera conjunta padres e hijos. Los
niños han de estar preparados para llevar a cabo este sistema
de incentivos. Por lo tanto, si no conseguimos que el peque
cambie su conducta y han pasado alrededor de dos semanas,
es mejor dejarlo y esperar a que esté preparado.
PRÁCTICA
ESCUCHE EL CASO Y VAYA UTILIZANDO EL REFORZADOR QUE CORRESPONDA.
CASO 1. INDIVIDUAL
 Panchito tiene 8 años es el primer hijo de Francisco y Daniela, su segundo
hermano nació cuando el tenia 5 años por ese tiempo al ser hijo único los padres
admiten haber intentado darle “todo”, “era el consentido de la casa mis padres
mis hermanos mi esposo y yo solo teníamos ojos para él”. Cuando nació su
hermano menor los padres de Panchito empezaron a darse cuenta de que su hijo
mayor no obedecía a algunas de sus indicaciones por ejemplo no hace la tarea, en
ocasiones a los padres les tocaba darle haciendo, no quiere comer en la mesa a la
hora de la cena, se preocupa más de los juegos de su celular y cada vez que le
piden que coma se enoja deja de hablarles y se resiste a comer por que los padres
terminan cediendo, no recoge sus platos, no recoge sus juguetes, no duerme
temprano (recién quiere acostarse a eso de las 11:00 pm e incluso 12:00 por ver
televisión), no quiere levantarse temprano para ir a la escuela
 Tuvieron que reconocer que tenían que hacer algo más por mejorar su conducta
por lo cual han llevado a su hijo a terapia.
CASO 2. GRUPAL

 Marianamaestra de cuarto de básica ha indicado que


tiene dificultades para controlar su aula pues sus
estudiantes suelen levantarse cuando no es
oportuno, en ocasiones desobedecen a la maestra o
suelen gritar innecesariamente en ocasiones también
suelen incumplir las actividades encomendadas en
hora clase, y uno que otro estudiante no lleva las
tareas enviadas a casa, por lo cual Mariana solicita
ayuda al departamento de psicología. ¿Cómo puedes
ayudar a Mariana?

También podría gustarte