UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD DEL PERÚ DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Departamento Académico de Microbiología y Parasitología Básica y Aplicada
EAP de Farmacia y Bioquímica
Fisiopatología
5. Fisiopatología del sistema inmune
Prof. Víctor Crispín Pérez
Docente Principal DE
vcrispinp@unmsm.edu.pe
Sistema circulatorio/ sangre: funciones
1. Transporte
- Respiratoria
- Nutrición
- Excretoria
- Vehículo de
. Vitaminas
. Hormonas
. Enzimas
- Calor: regulación To
2. Homeostasis
- Equilibrio hídrico
3. Inmunidad
- Defensa
- Protección infección
4. Hemostasia
Células del Sistema Inmune
Macrófagos
LOCALIZADA: activación sistemas de la coagulación, quininas y
fibrinolítico
SISTÉMICA:
fiebre,
leucocitosis,
síntesis
esteroides y
proteínas de
fase aguda
Segunda
línea de
defensa:
sistema Complemento
inmune
natural o
innato
APCs
Tercera línea de
defensa: sistema
inmune adaptativo
Fases de la respuesta inmune
Característica Respuesta Innata Respuesta Adaptativa o
adquirida
Especificidad No: reconocimiento de Si: reconocimiento
patrones moleculares específico de cada
(I. inespecífica) estructura molecular
(I. específica)
Tiempo de actuar Inmediata Tardía
Segundos/horas/días > 5 días / semana/s
Naturaleza de la Estereotipada, Adaptada a cada tipo
respuesta independiente de la de patógeno
naturaleza del patógeno
Memoria No Resp. 2aria/ Si Resp.2aria/ siguien
siguientes: igual tes: mas rápida y eficaz
que la 1aria
Órganos linfoides productores de células inmunes
Sistema linfático
En la
inmunidad
adquirida
existen dos
mecanismos
implicados
Fisiología del
sistema inmune
Fisiopatología del
sistema inmune
Autoinmunidad
Factores ambientales que promueven activación
• Resultado de la de clones de linfocitos autorreactivos: infecciones
ruptura de
mecanismos de
autotolerancia
• Activación de
clones de linfocitos
autorreactivos (Th)
por factores
ambientales
(infecciones)
predisposición
genética
Cromosoma 6
Enfermedades
autoinmunes
mediadas por
anticuerpos
(TIPO II)
Enfermedades autoinmunes mediadas por anticuerpos (Tipo II)
Enfermedades autoinmunes mediadas por anticuerpos (TIPO II)
Enfermedades autoinmunes mediadas por inmunocomplejos (TIPO III)
Enfermedades autoinmunes mediadas por Células T (Tipo IV)
Clasificación de las enfermedades autoinmunes según localización del autoantígeno
Pénfigo vulgar: grupo de enfermedades ampollosas autoinmunes intraepidérmicas
debidas a la producción de autoanticuerpos contra diversos antígenos de los puentes
de unión intercelulares de los queratinocitos
• LES: trastorno inflamatorio caracterizado por la producción de
autoanticuerpos contra múltiples antígenos
• Factores hormonales (Estrógenos, prolactina)
• Factores infecciosos (Retrovirus, bacterias?)
• Factores ambientales (químicos, dieta, fármacos, radiación ultravioleta)
• Factores genéticos (Gen autoinmune, HLA, TcR, Receptores de la Fc de IG)
Alopecia
Fotosensibilidad Anemia
Artritis no erosiva
Rash malar
Nefritis
S. Raynaud
Derrame pleural Ascitis
Neumonitis
Características de la enfermedades autoinmunes
• Pueden aparecer bruscamente tras un proceso inmunológico no
relacionado (ej. infección vírica)
• RI mediada por LTc o por anticuerpos contra Ag propios
• Destrucción de células propias o depósitos de inmunocomplejos
• Recurrrentes de evolución crónica
• Responden en parte a inmunosupresores
Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
• Primarias : la deficiencia es la causa de la enfermedad
- Hereditarias
- Adquiridas
• Secundarias (a …): la deficiencia es el resultado de otra
enfermedad o tratamiento farmacológico
Inmunodeficiencias Primarias
• Inmunidad mediada por células T (10 %)
• Inmunidad mediada por células B (50 %)
• Mixtas (20 %)
• Inmunidad inespecífica (fagocitos/células NK) (18 %)
• Complemento (2 %)
Inmunodeficiencias Primarias
Inmuno-
deficiencias
Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
Inmuno-
deficien-
cias
Primarias
Activación del C´
Inmuno-
deficiencias
Primarias
Inmuno-
deficiencias
Primarias
Inmuno-
deficiencias
Primarias
Inmuno-
deficiencias
Primarias
Inmuno-
deficiencias
Primarias
Inmuno-
deficiencias
Primarias
Inmuno-
deficiencias
Primarias
Inmunodeficiencias secundarias: clasificación
Hipersensibilidad
• Respuesta efectora humoral o celular aumentada con lesión tisular
• Respuesta a antígenos extraños y propios
• En un individuo pueden coexistir la inmunidad protectora y la
hipersensibilidad
• Etiología -> Patogenia -> Patología o enfermedad
• Clasificación (PHG Gell y R Coombs; 1963):
- HUMORAL - inmediatas
I. Hipersensibilidad mediada por IgE
II. Hipersensibilidad citotóxica mediada por otros Ac
III. Hipersensibilidad mediada por complejos Inmunes Ag - Ac
- CELULAR - retardada
IV. Hipersensibilidad mediada por células T DTH
Hipersensibilidad
Tipo I:
Mecanismo
Degranulación de mastocitos tisulares y basófilos, liberan mediadores que
aumentan la permeabilidad vascular, vasodilatación, contracción del
músculo liso bronquial y visceral, e inflamación local
Alergenos y vías de ingreso
Factores que intervienen en el desarrollo de la Hipersensibilidad tipo I
Citoquinas controlan la respuesta IgE
ALERGENO
APC
TH0
TH2 TH1 TH0
IL-10 IFN
IL-12 TH1 TH2
IL-4
IL-13
IL-2 IL-4
IFN B IL-13
B
B
IgG2a
IL-4 IgG1
B
IgE IL-13
Citoquinas que intervienen en el desarrollo de la
hipersensibilidad tipo I y su función
Mediador Función
• IL-3 Estimula la proliferación de los mastocitos
• IL-4, IL-13 Estimulan y amplifican la respuesta de células TH2
• IL-3, IL-5 y GM-CSF Estimulan la producción y la activación de los
eosinófilos
• TNF- Estimula la inflamación y la producción de citoquinas por
muchos tipos celulares y activa el endotelio
• MIP-1 Quimiotaxis de los leucocitos
Tipo I Inmediata
• Sistémica: Shock Anafiláctico
Urticaria, eritema cutáneo, bronco-constricción, hipersecreción de
moco, edema laríngeo, cólico abdominal, vomito y diarrea, vaso
dilatación sistémica y shock
• Localizada:
Asma bronquial, rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, fiebre del heno,
alergia cutánea, gastroenteritis alérgica, etc.
Degranulación
Enfermedades
• Rinitis alérgica
• Conjuntivitis alérgica
• Asma alérgico
• Alteraciones cutáneas: urticaria- angioedema- dermatitis atópica
• Alergia física (frío, luz solar, calor, traumatismo leve)
• Alergia a alimentos
• Alergia a fármacos: la más común es la penicilina, también los AINES,
aspirina, sulfas, y otros antibióticos beta lactámicos
• Alergia a las picaduras de insectos
• Alergia al látex: produce urticaria de contacto ya sea por contacto directo
o por inhalación de partículas de látex. También puede manifestarse
como alergia alimentaria por reacción cruzada con frutas
Hipersensibilidad tipo II Citotóxica
• Ac (IgG o IgM) reaccionan con Ags de la superficie celular o moléculas extracelulares
• Puede activar el C´ u otros efectores y producir citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpo (ADCC).
• Acs específicos producen enfermedades específicas para esa célula o tejido
Hipersensibilidad tipo II
• Es una respuesta efectora humoral inmediata que produce daño de
tejidos.
• Se inicia generalmente antes de 6-8 horas luego de la exposición
• Ac contra antígenos de la superficie celular
• Hipersenibilidad citotóxica mediada por anticuerpos
• Anticuerpos IgM o IgG1, IgG3, IG2 - complemento
• Daño citotóxico por opsonización y reconocimiento de fragmento Fc por FcR,
lisis via MAC o ADCC.
Enfermedades Tipo II: Citotóxica
• Anemia hemolitica autoinmune, rechazo durante hemotransfusión
(transfusiones incompatibles), enfermedad hemolítica del recién
nacido, hemólisis a consecuencia de la administración de fármacos
o producida por enfermedades infecciosas
• Fármacos adheridos a proteínas de superficie en glóbulos rojos
• Reacción cruzada de Ac contra Ag de eritrocitos
(Mycoplasma pneumoniae)
• Fiebre reumática, Ac contra estreptococos del grupo A reacciona en
forma cruzada contra el tejido del miocardio
• Miastenia gravis: Acs bloqueadores de receptores de Ac-colina
• Numerosas enfermedades autoinmunes cursan con mecanismos de
hipersensibilidad de tipo II
Citotoxicidad mediada por células dependiente de
anticuerpos (ADCC)
Mecanismos de daño tisular en la hipersensibilidad tipo II
1. Rápida eliminación de las células target sensibilizadas con
anticuerpo por parte del sistema mononuclear fagocítico.
2. Lisis de la célula target mediada por complemento.
3. Daño de células o tejidos vecinos como “espectadores inocentes”
debido a las enzimas líticas liberadas por los neutrófilos
4. Bloqueo de funciones normales de las células por unión de
anticuerpos a la célula target
Reaccciones inducidas por drogas:
unión a componentes sanguíneos
Adsorción sobre
células
sanguíneas Ac anti droga
antígeno droga
complemento
Lisis
Tipo II Mediadas por Anticuerpos
(D) Disfunción celular mediada por anticuerpos
(Anticuerpos anti-receptor)
Miastenia Gravis
Enfermedad de Graves
Hipersensibilidad
Tipo III 1. Se forma una gran cantidad de complejos
Ag-Ac en sangre y no son completamente
eliminados por los macrófagos
2. Los complejos Ag-Ac se depositan en el
lecho capilar entre las células
endoteliales y la membrana basal.
3. Los complejos Ag-Ac activan el sistema
complemento por la vía clásica
produciendo vasodilatación.
Hipersensibilidad
Tipo III 4. Las proteinas del complemento
y los complejos Ag - Ac atraen
leucocitos al sitio de lesión
5. Los leucocitos descargan sus
mediadores de lisis y promueven
masivamente la inflamación local.
Reacción inflamatoria:
1. Activación del complemento
2. Activación de neutrófilos
y macrófagos por receptor Fc.
3. Agregación plaquetaria
4. Activación factor Hageman
Puede producir daño de tejido y
hemorragia.
TIPO III Complejos Inmunes
Enfermedad del suero (Sistémica)
Reacción de Arthus (Localizada)
L.E.S.
Artritis Reumatoide
Pan Arteritis Nodosa
Vasculitis
Glomerulonefritis Postestreptococcica
Vasculitis
Hipersensibilidad tardía o de tipo IV
• Se caracteriza por la respuesta celular del organismo
frente a la entrada de un “antígeno”
• Fase de sensibilización:1 – 2 semanas
• Las interacciones fundamentales se establecen entre el
Ag, APC, macrófagos y linfocitos T específicamente
sensibilizados contra el Ag.
• LT memoria
• Fase efectora: en 24 horas y el máximo se produce entre
48 y 72 horas. Inflamación por gran infiltración de
monocitos T-dependientes, liberación de citoquinas, con
predominio de induración sobre el edema
Hipersensibilidad retardada Mecanismos de Acción:
• Reconocimiento de Ag por LT CD4+TH1
que quedan en memoria .
• Activación de LT por nuevo reconoci-
miento del ag: síntesis de INF-y
• Otras citoquinas:
IL-12: induce respuesta TH1
INF-γ: activador de macrófagos
IL-2: proliferación de cels T
TNF y linfotoxina: sobre cel. endotelial
Vasodilatación local
Expresión de selectinas P y E
Secreción de quimiocinas
• Célula epitelioide
• Célula gigante
Hipersensibilidad tipo IV:
mecanismos
4 criterios:
1) Son imprescindibles las células T
2) Las células T se observan en la
misma lesión.
3) Es imposible la sensibilización en
individuos con aplasia tímica.
4) Las sensibilizaciones previas se
bloquean mediante tratamiento
con suero antilinfocítico
Tipo IV Mediada por Linfocitos T
Dos tipos:
1. Hipersensibilidad Retardada (Linf. T CD4+TH1):
Respuesta a microorganismos intracelulares (TBC)
y extracelulares (hongos, parásitos)
Prueba tuberculina, Inflamaciones granulomatosas
Desarrollo de granulomas
Hipersensibilidad retardada: Reacción granulomatosa
Si el Ag persiste 2 a 3 semanas,
hay sustitución por macrófagos
y formación de granulomas con
células gigantes
Hipersensibilidad retardada
Reacción de la Tuberculina
Acúmulo de L.T. perivasculares con edema y fibrina en
el intersticio.
Tipo IV Mediada por Linfocitos T
2. Citotoxicidad mediada por linfocitos (Linf. T CD8(+)):
Rechazo a Transplantes
Control de Infecciones virales
Destrucción de células tumorales
Enfermedades
• Dermatitis por contacto: Se ha demostrado cerca de 3000 sustancias
químicas que son alergenos por contacto, representando un 80% sobre 20%
que representan las reacciones alérgicas, las sustancias más comúnmente
implicadas son: níquel, cobalto, mercurio, relojes, botones y hebillas de
metal, cuero, así como los componentes que se añaden al látex en su
fabricación, aceleradores, antooxidantes, derivados del tiurán, carbamatos,
derivados de la tiourea, fenoles y los derivados aminos
• Neumonitis por hipersensibilidad
• Rechazo de un aloinjerto
• Granulomas por organismos intracelulares
• Encefalomielitis post vacunación antirrábica
• Algunas enfermedades autoinmunes (Tiroiditis, esclerosis múltiple,
enfermedad inflamatoria intestinal)
Patógenos intracelulares y antígenos de contacto que inducen
hipersensibilidad retardada
Hipersensibilidad tipo IV – Reacción a hiedra
venenosa (Toxicodendron radicans)
Enfermedades: hipersensibilidad a medicamentos
• Después de una primera exposición al fármaco:
• Reacciones liquenoides, necrólisis epidérmica tóxica, Síndrome de Stevens
Jonhsons, exantemas cutáneos, eritema polimorfo y erupciones fijas por
drogas: sulfonamidas, betalactámicos, antiepilépticos
• Fotoalergias por medicamentos tópicos o sistémica provocada por el
contacto de una sustancia fotosensibilizante y exposición a radiación
lumínica; exige una sensibilización previa
• Ejem.; sulfonamidas, tetraciclinas, antiinflamatorios y anestésicos tópicos,
salicilatos, clorpromazina, prometazina, tiazidas, y sustancias químicas
como las fragancias, cosméticos, protectores solares que absorben energía
radiante de la luz ultravioleta o de la luz visible dando una fotosensibilidad
cutánea
• Nefritis intersticial aguda: una reacción renal alérgica debida por lo común a
penicilinas (meticilina), también a la sulfamida, diuréticos, antimicrobianos
y a la cimetidina
Patología o
Etiología Patogenia
enfermedad
Transfusión incompatible Hipersensibilidad tipo II – Reacción por transfusión
Incompatibilidad Rh daño citotóxico por Ac Eritroblastosis fetal
Exposición a fármacos Anemia hemolítica
autoinmune
Exposción a antígeno Hipersensibilidad tipo III Reacción de Arthus
Exposición a proteinas -formación de complejos Enfermedad por suero
heterólogas inmunes- inflamación
Desconocida - GNF Lupus
Mycobacterium Hipersensibilidad tipo IV Tuberculosis
tuberculosis Respuesta celular Th1 – Lepra tuberculoide
Mycobacterium leprae activación de macrófagos - Dermatitis por contacto
Toxicodendron radicans granulomas
Mycobacterium leprae Hipersensibilidad tipo IV Lepra lepromatosa (forma
Respuesta celular Th2 – grave)
deficiente – sin activación
de macrófagos – sin
destrucción del patógeno
Rechazo a Transplantes
Mecanismos de Rechazo :
1. Humorales: Reac. Hipersens. Tipo II y III
Vasculitis Necrotizante Aguda
Fibrosis Crónica de la íntima
2. Celulares : Linfocitos T
- Citotoxicidad directa LT CD8+
- Secreción de linfocinas LT CD4+
(Necrosis aguda y crónica de células
parenquimatosas, infiltrado linfoide y fibrosis)