PSICOBIOLOGÍA
DE MINDFULNESS
RESUMEN
Psicobiología de Mindfulness
Dr. Santiago Segovia
Artículo de Revisión, publicado en 2019.
Revisión de aspectos conceptuales y de la psicobiología de mindfulness. Se abordan las redes
neurales de la atención involucradas en mindfulness y los efectos de esta práctica sobre las
sustancias gris y blanca cerebrales, los sistemas endocrino e inmune, la red neural por defecto,
el envejecimiento, el procesamiento emocional y el procesamiento cognitivo.
2
1
INTRODUCCIÓN
3
Introducción
❏ Mindfulness = atención o conciencia plena.
❏ En lengua pali = sati→ forma parte del Óctuple Sendero, que es la metodología budista para la
consecución de la liberación del sufrimiento.
❏ Sendero Óctuplo consta de tres grandes componentes de actividad:
❏ La conducta ética
❏ El desarrollo de la sabiduría
❏ La disciplina mental o meditación→ consta, a su vez, de tres actividades:
❏ El recto esfuerzo
❏ El recto samadhi o concentración
❏ Sati o recta atención (manera correcta de prestar atención).
❏ En un sentido budista más amplio, recordamos constantemente estar presentes y las marcas de la
realidad: impermanencia, insustancialidad e insatisfactoriedad)
4
Introducción
❏ SATI: recuperar la atención cuando nos distraemos.
❏ Mindfulness (mente o atención plena): samadhi (recta concentración).
❏ Cuando uno está concentrado en algo es cuando tiene atención plena o samadhi en ese algo.
❏ Mindfulness (la atención plena) es, en realidad, la concentración o samadhi y no sati.
❏ Dada la naturaleza de la atención (orientarse, enganchar y desenganchar), sati es una ayuda
indispensable para poder tener atención plena o concentración (samadhi).
❏ Es el proceso que nos permite darnos cuenta (meta-atención) de que la atención se ha
desenganchado y nos recuerda volver a engancharla en el objeto al que estuviésemos prestando
atención.
5
Introducción
❏ Es un error frecuente el creer que mindfulness es un tipo o estilo de meditación.
❏ Mindfulness y la manera correcta de prestar atención es transversal a todos los estilos o tipos de
meditación budista, y no constituye por sí misma una tradición meditativa.
❏ Hay que tener en cuenta que atención ≠ consciencia.
❏ Van de la mano, pero son distintos.
❏ La atención es un proceso cuya función principal es filtrar, de entre la multiplicidad de estímulos del
ambiente externo e interno, aquellos de los que vamos a ser conscientes.
❏ Consciencia es, en lo más elemental, el proceso psicológico de conocer o darse cuenta.
6
Introducción
❏ La práctica de meditación basada en mindfulness contiene cuatro características
fundamentales:
❏ Atención sostenida
❏ Consciencia o lucidez no conceptual
❏ Meta-atención (atención consciente que vigila la distracción)
❏ Ecuanimidad (no reactividad cognitivo-emocional)
❏ Si sabemos regular nuestra atención, si tenemos control sobre ella, entonces podemos decidir
dónde poner nuestra consciencia y de qué ser conscientes.
7
“
Mindfulness es “una forma intencional de prestar atención que permite observar
todos los fenómenos que aparecen en el campo de consciencia con una atención pura
(no contaminada conceptualmente), sostenida, ecuánime (sin juicios de valor y sin
reactividad) y recordando volver diligentemente a este tipo de atención y al soporte
de la misma cada vez que nos distraemos. Esta forma de prestar atención genera una
consciencia serena, lúcida y ecuánime (estado mindful de consciencia)”
8
2
PSICOBIOLOGÍA DE MINDFULNESS:
REDES NEURALES DE LA ATENCIÓN
Psicobiología de mindfulness
La práctica de meditación basada en mindfulness es el modelo sobre el que más
se ha investigado la psicobiología de la meditación, aunque otros modelos (como
la meditación transcendental, el kundalini yoga, la estimulación magnética
transcraneal, el neuroteológico, la unión mística con Dios, la compasión y el
genético) también han recibido atención científica
10
Redes neuronales de la atención
REDES NEURONALES DE LA ATENCIÓN
❏ Disponemos de 5 redes neuronales de la atención:
❏ Una red neural de activación
❏ Dos redes neurales para la atención y cognición del mundo externo
❏ Una red neural para la atención y cognición del mundo interno (la
llamada red neural por defecto)
❏ Una red ejecutiva de control.
11
Redes neuronales
1 y 2. La red neural de activación, y las redes neurales de atención y
cognición del mundo externo.
❏ La red neural de activación es fundamental para la regulación del ciclo vigilia-sueño y la activación.
❏ Incluye estructuras troncoencefálicas como la Formación Reticular Ascendente y el locus coeruleus (principal
fuente de inervación noradrenérgica del cerebro).
❏ Las dos redes de atención y cognición del mundo externo son:
❏ Fronto-parietal (top-down): implicada en la atención y cognición de procesos que contienen conocimientos previos,
expectativas o metas y se activa cuando hay señales externas que indican dónde, cuándo y a qué hay que prestar
atención.
❏ Incluye el surco intraparietal, el lóbulo parietal superior y el campo frontal de los ojos
❏ Red ventral (bottom up): involucrada en el procesamiento de estímulos salientes, parece estar lateralizada en el
hemisferio derecho.
❏ Involucra áreas cerebrales como la unión temporo-parietal y el córtex frontal ventral
12
Redes neuronales
3. Red neuronal por defecto
❏ Cuando no estamos focalizados en la realización de una tarea que
demanda atención, nuestras mentes divagan de un tema a otro sin
aparente concierto y existe un elevado gasto energético en nuestro
cerebro.
❏ Áreas cerebrales que se activaban al no estar
haciendo nada: “red neuronal por defecto” (RND)
❏ Divagación continúa de la mente: MENTE DE MONO
13
Redes neuronales
4. Red fronto-parietal de control o red mindful
❏ Conformada por: córtex prefrontal dorsolateral (CPFDL),
córtex cingulado anterior (CCA) y área adyacente del córtex
frontal, lóbulo parietal inferior (LPI) y el córtex insular
anterior (IA).
❏ El darnos cuenta de que estamos distraídos involucra la
actividad del CCA y la IA.
❏ Tras darnos cuenta de la distracción, debemos reorientar la
atención al soporte de la práctica y ello implica, la activación
de estructuras de la red neuronal fronto-parietal de control,
como son el CPFDL y el CPI.
14
3
EFECTOS PSICOBIOLÓGICOS DE LA
PRÁCTICA DE MEDITACIÓN
BASADA EN MINDFULNESS
Sustancia gris
EFECTOS SOBRE LA SUSTANCIA GRIS CEREBRAL
❏ Estudio de resonancia magnética, realizado con una muestra de meditadores vipassana laicos con
experiencia en la práctica de meditación de >9 años, mostró un incremento del volumen en la ínsula del
hemisferio derecho (relacionada con la sensibilidad interoceptiva de la respiración) y en áreas
prefrontales de Brodman: 9 (relacionada con la atención o memoria de trabajo) y 10 (relacionada con la
planificación).
❏ La meditación zen parece, prevenir la pérdida de volumen de la sustancia gris cerebral que acontece con
la edad.
❏ Experimento con practicantes del programa Mindfulness Bases Stress Reduction (MBSR): incremento
en la concentración de sustancia gris en el locus coeruleus, el rafe, el área tegmental y el núcleo del
trigémino, correlacionado positivamente con incremento del sentimiento de bienestar.
16
Sustancia blanca
EFECTOS SOBRE LA SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL
❏ Laneri et al. , usando la técnica de Imagen de Tensor de Difusión, observaron una elevada
anisotropía fraccional en el tálamo, la ínsula, la amígdala y el hipocampo.
❏ La existencia de una elevada anisotropía fraccional parece reflejar un incremento de la
conectividad y los autores concluyen que la meditación basada en mindfulness podría ayudar a
disminuir la degeneración de la sustancia blanca asociada al envejecimiento.
17
RND
EFECTOS SOBRE LA RED NEURONAL POR DEFECTO
❏ Distintos estilos de meditación basados en mindfulness, como la práctica de serenidad, amor-
compasión y la consciencia sin elección, parecen ocasionar una desactivación de la RND en
meditadores experimentados.
❏ Estos resultados se correlacionan con la disminución de la divagación o “mente de mono” que
puede observarse como consecuencia de la práctica de meditación basada en mindfulness.
18
Sistema inmune y endocrino
EFECTOS SOBRE LOS SISTEMAS INMUNE Y ENDOCRINO
❏ Davidson et al (2003) mostraron que la práctica de mindfulness incrementa la actividad neural
en el área anterior del hemisferio izquierdo, la cual está asociada a la experiencia de emociones
positivas, así como los niveles de anticuerpos producidos por una vacuna contra la gripe.
❏ Un entrenamiento en el programa MBSR incrementa la actividad y el número de células
naturales asesinas, mejorando la inmunidad en infectados con el VIH.
❏ Meditadores expertos presentan un decremento significativo en los niveles de cortisol
matutinos, y un entrenamiento de MBSR ajusta los niveles de cortisol en pacientes con cáncer
19
ENVEJECIMIENTO
EFECTOS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO
❏ Un entrenamiento intensivo de meditación (serenidad y amor-compasión) incrementa la actividad
de la enzima telomerasa en células mononucleares (componentes del sistema inmune) de sangre
periférica
❏ La función de la telomerasa es la reconstrucción y alargamiento de telómeros celulares y su
actividad se correlaciona negativamente con el estrés.
❏ Un entrenamiento en MBSR redujo el sentimiento de soledad en mayores y reguló a la baja la
expresión de genes pro-inflamatorios (proteína C Reactiva).
20
PROCESAMIENTO EMOCIONAL
EFECTOS SOBRE EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL
❏ Personas entrenadas en un programa MBSR presentaron en comparación con no meditadores un
mayor incremento en la activación cerebral izquierda, un patrón de lateralización que se asocia a
una disposición afectiva positiva, en comparación con no meditadores.
❏ Usando resonancia magnética funcional, se corroboraron datos respecto a la activación de la
amígdala en sujetos entrenados durante dos semanas en atención plena a la respiración.
❏ La atención plena a la respiración reguló a la baja la activación de la amígdala e incrementó la
integración amigdalina-prefrontal.
21
PROCESAMIENTO EMOCIONAL
EFECTOS SOBRE EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL
❏ Sabemos que meditadores experimentados presentan una desactivación de la RND (cortezas
prefrontal medial y cingulada posterior) sin inducir respuesta en regiones implicadas en la
reactividad emocional, mientras procesaban estímulos emocionalmente aversivos.
❏ La práctica de mindfulness causa un decremento de la actividad en la amígdala derecha,
mientras que la meditación de compasión la incrementa.
❏ El entrenamiento corto ocasionó una menor reactividad de la amígdala a estímulos positivos
y un incremento de la conectividad funcional amígdala-córtex prefrontal ventromedial.
❏ Con el tiempo, la práctica de meditación basada en mindfulness facilita la estabilidad
emocional.
22
Funciones cognitivas
EFECTOS SOBRE FUNCIONES COGNITIVAS
❏ Un entrenamiento de 8 semanas en atención plena a la respiración mejora la atención visual
sostenida y la memoria de trabajo en una tarea de seguimiento de objetos múltiples.
❏ Respecto a la memoria autobiográfica, la práctica de meditación de monitoreo abierto (es la
forma en que se practica consciencia sin elección) reduce la atención enfocada intencionalmente
y aumenta el desapego a la memoria autobiográfica.
❏ El entrenamiento en mindfulness mejoró las puntuaciones de comprensión lectora, la capacidad
de la memoria de trabajo, y la capacidad de sostener la atención; y redujo la ocurrencia de
pensamientos distractores.
23
4
CONCLUSIONES
Conclusiones
❏ La investigación nos pone de manifiesto que la práctica de meditación basada en mindfulness
tiene efectos medibles en distintos sistemas orgánicos (Sistemas nervioso, Endocrino e Inmune)
y en diferentes funciones (emocionales y cognitivas).
❏ Los efectos más llamativos son los cambios estructurales encontrados en diversas áreas o
núcleos cerebrales tras largo tiempo de práctica.
❏ La práctica de meditación basada en mindfulness tiene más un carácter inhibitorio que
excitatorio, dando la impresión de que la red ejecutiva fronto-parietal de control o red neural
mindful adquiere la capacidad de controlar o regular la actividad de otras redes neurales.
25