[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas28 páginas

TFGPSICO Martínez Jarana RaquelMaría

Este documento trata sobre el mindfulness desde una perspectiva neurobiológica y clínica. Explica los orígenes del mindfulness en el budismo y cómo ha sido introducido en Occidente. Luego revisa estudios sobre los mecanismos neurobiológicos del mindfulness enfocados en cuatro regiones cerebrales, y finalmente expone algunos beneficios del mindfulness para la salud y su aplicación en el ámbito clínico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas28 páginas

TFGPSICO Martínez Jarana RaquelMaría

Este documento trata sobre el mindfulness desde una perspectiva neurobiológica y clínica. Explica los orígenes del mindfulness en el budismo y cómo ha sido introducido en Occidente. Luego revisa estudios sobre los mecanismos neurobiológicos del mindfulness enfocados en cuatro regiones cerebrales, y finalmente expone algunos beneficios del mindfulness para la salud y su aplicación en el ámbito clínico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Mindfulness: una mirada consciente hacia lo

neurobiológico y sus correlatos clínicos

Autora

Raquel María Martínez Jarana

Tutora

Francisca María Vera Fernández

Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento

Facultad de Psicología

Universidad de Málaga

Septiembre 2017
Índice

Resumen……………………………………………………………………………………….3

1. Introducción……………………………………………………………………………......4

2. Desarrollo…………………….……………………………………………………………..5

2.1. Mindfulness……………………………………………………………………………5

2.1.1. Orígenes del mindfulness....…….……………………………………………..5

2.1.2. Definición y características……………………………………………………7

2.1.3. Mindfulness ¿Para qué?.....................................................................................8

2.2. Aspectos neurobiológicos del mindfulness: mecanismos y controversia………….9

2.2.1. Corteza cerebral……………………………………………………...………10

2.2.2. Corteza cingulada anterior ………………………………………………….13

2.2.3. Ínsula....…………………..…………………………………………………...14

2.2.4. Amígdala …………..………………..……………………………….……….17

2.3. Aspectos clínicos del mindfulness: el para qué científico de la sociedad....…...…20

2.3.1. Un hábito saludable…………………………………………………………..20

2.3.2. Mindfulness como foco en la psicología clínica. Terapeutas y pacientes.....20

3. Conclusión…………………………………………………………………………………22

4. Referencias bibliográficas………………………………………………………………..24

2
Resumen

Prestando atención a la literatura disponible respecto al mindfulness, en el presente


trabajo se ha querido hacer un recorrido desde los orígenes hasta la investigación actual de esta
práctica. Como contenido troncal, se muestran aquellas investigaciones sobre los mecanismos
neurobiológicos del mindfulness focalizadas a cuatro regiones de interés: corteza (frontal y
prefrontal), corteza cingulada anterior, ínsula y amígdala, exponiendo cambios a nivel
funcional, físico y celular. Además, se exponen brevemente algunos beneficios derivados de la
meditación mindfulness y cómo esta promueve resultados positivos en la aplicación clínica,
invitando a los profesionales a seguir formándose y a integrar el mindfulness tanto personal
como profesionalmente.

3
1. Introducción

La oportunidad de abrir un nuevo campo de conciencia para la salud de nosotros mismos


y de las personas que nos rodean está al alcance de todos.

En la actualidad, la sociedad occidental lleva un ritmo de vida frenético, lo que da lugar


a que las personas soporten a diario altos niveles de estrés. El estrés crea malestar; nos sentimos
agobiados, nuestro cuerpo está acelerado y la mente es un bombardeo constante de
pensamientos que pueden volverse abrumadores. Además, el estrés creciente podría tener
consecuencias indeseables para nuestra salud. Esto sugiere que deberíamos bajar el ritmo de
vida, pero ya que esto no parece posible, no estaría de más preguntarse si podemos cambiar
nuestra forma de vivirlo. De hecho, hoy en día hay un creciente interés por paliar dicho estrés
y mindfulness parece una puerta que abre camino hacia hábitos mentales más saludables.

A nivel científico existen numerosos estudios acerca de las implicaciones cerebrales del
mindfulness tanto en personas sanas como en muestras de pacientes con algún tipo de patología.
La ciencia tiene por delante todo un entramado de investigaciones que podría dar lugar a
muchos cambios en el paradigma científico actual, pero es necesario llegar a un consenso acerca
de los mecanismos y efectos derivados de la práctica de la atención plena.

Dentro de la psicología existe aún una doble corriente respecto al mindfulness, una que
discrepa de su utilidad dentro del contexto clínico y otra que avala el uso de estos métodos
(Pérez y Botella, 2006). Dado este dualismo, es necesaria una comunión entre ambas actitudes
basada en una conceptualización clara acerca del papel del mindfulness en la psicoterapia y
cómo este beneficiaría tanto a las personas como a los terapeutas. Una vez visto esto, habría
que dejarse llevar por lo que verdaderamente debería de mover a los profesionales de la
psicología, el beneficio y la salud de las personas.

En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica acerca de los mecanismos


neurobiológicos asociados a la práctica del mindfulness y los cambios cerebrales observados
en sujetos nóveles y en sujetos expertos. Se quiere hacer énfasis en el mindfulness como hábito
de vida saludable y como una herramienta potencial en el ámbito clínico.

En primer lugar, para contextualizar el trabajo se expondrá un breve recorrido en lo que


al mindfulness se refiere, “¿De dónde procede?” “¿Qué es?” “¿Para qué sirve?”. La respuesta
a estas preguntas formará la base a lo que acontece más adelante.

4
En segundo lugar, se realiza una revisión bibliográfica acerca de estudios que sugieren
la participación de múltiples estructuras durante esta experiencia meditativa. Nos adentramos a
la integración de varios campos, la neurociencia, la psicología y las corrientes orientales,
anteriormente aislados entre sí (Simón, 2015). En la actualidad, gracias a los avances
tecnológicos, estamos capacitados para investigar el efecto de nuestros propios pensamientos,
emociones, sensaciones y sentimientos en nuestro cerebro (Simón, 2006). Dentro de la
neuropsicología hay autores que proponen un marco teórico del mindfulness como, Vago y
Silbersweig (2012), que lo refieren a través del auto-procesamiento explicando los mecanismos
por los cuales el mindfulness reduce los sesgos del modo automático e influye en nuestro
cerebro de forma saludable. Hölzel et al. (2011) proponen que la práctica de mindfulness se
relaciona con procesos de plasticidad neuronal, al igual que Davidson, el fundador de la
neurociencia afectiva (Gálvez, 2012).

Para terminar, se expondrán estudios relacionados con los aspectos clínicos, es decir,
los efectos positivos a los que da lugar practicar mindfulness, qué implicaciones tiene esto en
la práctica clínica y cómo los profesionales podrían exprimir estos conocimientos en beneficio
propio y de los usuarios. En esta línea, un reciente artículo en Harvard Business Review (2016)
recomienda a los seguros médicos estadounidenses que cubran las terapias preventivas de esta
índole como meditación, yoga y otras terapias orientales, ya que un estudio del Dr. James, E.
Stahl y su equipo de investigadores de Hardvard (2015) sugiere que las personas que practican
este tipo de actividades hacen un menor uso de los servicios médicos.

2. Desarrollo

2.1. Mindfulness

2.1.1. Orígenes del mindfulness

Actualmente se escucha hablar con bastante frecuencia del mindfulness, pero


verdaderamente pocos saben su significado y de dónde procede. El término mindfulness tiene
su origen en una palabra perteneciente a la lengua pali (habla común del sánscrito en Nepal)
denominada sati. Sati hace referencia a prestar atención, ser consciente de, tener en cuenta…
El término inglés (mindfulness) no tiene un correlato en español exacto, pero se traduce como
atención plena, consciencia plena, toma de conciencia, etc., (Maña, 2009).

5
Así mismo, el origen del mindfulness se remonta 25 siglos atrás, cuando Siddhartha
Gautama Sakyamuni, más conocido como Buda, inició una corriente religiosa y filosófica: el
budismo (Simón, 2006; Maña, 2009). Mindfulness es prácticamente la columna vertebral del
budismo, la esencia de diferentes técnicas meditativas: mantener un estado de atención plena.
Más concretamente, el mindfulness posee sus raíces en la meditación vipassana, la más antigua
de todas (Delgado et al., 2009). La meditación vipassana está encauzada a vivir la realidad tal
y como es; como dijo Mahasi Sayadaw (2008) es “la observación penetrante, ecuánime y sin
reaccionar de los fenómenos tal y como son. Entre las definiciones acerca de la meditación
vipassana, llama la atención la de Goldstein y Kornfield (2011). Ellos señalan que esta práctica
nos ofrece la posibilidad de ver claramente; con esto hacen alusión a que realmente nuestra
visión del mundo no se corresponde con ninguna verdad objetiva, sino que cada persona
observa la realidad desde su propia percepción, por lo que, a través de la observación de los
fenómenos de la mente, podríamos llegar a una mayor comprensión de nosotros mismos (mente,
cuerpo y alma) y del mundo en general, dando lugar a que cambiemos la forma de relacionarnos
con él hacia una actitud más inteligente y compasiva. Prácticamente el mindfulness y la
meditación vipassana persiguen este mismo objetivo; sus diferencias se encuentran en la
tendencia religiosa, mientras que vipassana pertenece a una tradición oriental budista,
mindfulness pretende despegar esta práctica de sus connotaciones religiosas e introducirlas en
la sociedad (Naranjo, 2003, citado en Tomás, 2017).

Kabat-Zinn y Davidson, han sido las principales figuras que han traído el mindfulness
a occidente con el objetivo de introducirlo en la psicoterapia y de promoverlo como práctica
saludable (Gálvez, 2013). Kabat-Zinn arrancó en 1979 en la Universidad de Massachussets el
programa de reducción de estrés basado en mindfulness (MBSR) (Villajos et al., 2013), pero
no fue hasta 2002 cuando los clínicos y los investigadores mostraron un creciente interés por
esta nueva corriente (Pérez y Botella, 2006). Actualmente el mindfulness se muestra dentro de
la oferta como práctica de ocio y salud y se está impulsando un creciente interés por su uso en
la clínica.

6
2.1.2. Definición y características

Mindfulness, según Bishop et al. (2004) y Moñivas (2012), es un proceso mental


psicológico que podemos desarrollar. Éste consistiría en dirigir la atención al momento
presente, a lo que se esté haciendo o sintiendo, es decir, la conciencia plena del aquí y el ahora.
Como indica Kabat-Zinn (2015) durante la atención plena no hay juicio y se trata de no aferrarse
a los pensamientos sino dejarlos ir; de esta forma se desarrolla una destreza para discriminar
los efectos que los contenidos de la mente tienen sobre nuestra conducta y nuestro organismo.
Por esto, Kabat-Zinn (2013) en su obra “El poder de la atención” refiere que “mindfulness es
[…] un camino que lleva al descubrimiento de uno mismo”, y en la misma línea, Nyanaponika
Thera alega que la atención es “la llave maestra” para conocer y desarrollar nuestra mente, la
verdadera libertad mental. Todos los autores, de una forma u otra, coinciden en que mindfulness
es una capacidad mental cuyo desarrollo conlleva mucha práctica y que ésta da lugar un
conocimiento profundo de uno mismo y a una relación diferente con el mundo.

Se podría decir que para practicar mindfulness es necesario el requerimiento de ciertos


componentes. Bishop et al. (2004) exponen un modelo de dos componentes, “el primero
implica la autorregulación de la atención para que se mantenga en la experiencia inmediata”,
es decir, tenemos que ser sujetos activos y volver al presente cuando observemos que nos hemos
dejado llevar por la mente; y el segundo componente consiste en “adoptar una orientación
particular caracterizada por la curiosidad, la apertura y la aceptación”, a esto Siegel (2007)
añade el amor. En mi opinión, es necesario tener este tipo de actitud durante la práctica de la
atención plena y me parece que lo más importante es estar abierto a la experiencia y aceptar lo
que pueda surgir.

Según Kabat-Zinn (2013) es necesario crear una “visión personal” en forma de valor
que apoye el acto meditativo. Crear unos buenos cimientos de base para comenzar a practicar
mindfulness con la finalidad de que, en los momentos de crisis, esos cimientos nos sustenten y
nos empujen a continuar con el compromiso de cambio. Además, añade siete “fundamentos”
de la práctica de mindfulness: 1) no juzgar; 2) paciencia; 3) mente de principiante; 4) confianza;
5) no esforzarse; 6) aceptación; 7) ceder.

― No juzgar: Continuamente hacemos juicios acerca de todas las experiencias que


vivimos. Mientras se practica mindfulness se puede observar lo críticos que somos, sin
criticarnos más.

7
― La conciencia plena no se desarrolla meditando durante un año, sino que es un
compromiso de por vida, de ahí que uno de los fundamentos sea la paciencia.

― El término “mente de principiante” descrito por Suzuki, hace referencia a las


posibilidades que se presentan cuando el meditador es novel, y al automatismo de las conductas
que repetimos una y otra vez.

― En mindfulness se cultiva la confianza en uno mismo, el aprendizaje de dejarse llevar


por lo que escuchamos en nuestro interior.

― No esforzarse implica no tener expectativas de control sobre la mente, ya que esto


puede frustrar los intentos de meditación.

― Aceptación de la realidad tal y como se muestra, la vivamos con satisfacción o dolor.

― Continuamente nos encontramos en un hacer continuo y simplemente tenemos que


pararnos un momento y ceder.

Germer (2005, citado en Maña, 2009), propone tres elementos relacionados entre sí: a)
consciencia; b) el momento presente; c) y aceptación. El primer elemento se divide a su vez en
tres componentes 1) parar; 2) observar; 3) y volver. Anteriormente, ya hemos visto estos tres
elementos. Podríamos relacionarlos en una única conceptualización; mindfulness requiere
mantener la consciencia en el momento presente aceptando el devenir. Los componentes de la
consciencia hacen referencia a la relación con nuestros pensamientos; dado un momento,
tenemos que pararnos, observar qué es lo que está pasando en nuestra mente, dejarlo ir y volver
al momento presente.

2.1.3. Mindfulness ¿Para qué?

En nuestra vida cotidiana se podría decir que actuamos en dos modos: automático y
“esforzado” (Stanovich y West, 2000, citado por Villajos et al., 2013). El modo automático se
activa en aquellas cosas que hacemos rápidamente, que no requieren de ningún esfuerzo ni
voluntad. El modo esforzado se activa en aquellas tareas que requieren procesos mentales
superiores. Actuamos continuamente con el “piloto automático” mientras nuestra mente vaga
desconcertada por miles de posibles realidades (Siegel, 2010). Nos volvemos robots. Simón
(2012), en su obra “Iniciación al mindfulness”, comenta que la mente en su estado habitual se
encuentra abstraída, “presa de sus animadversiones” …, que es incapaz de ver la realidad tal y

8
como es. Esto nos lleva a resaltar un matiz acerca del piloto automático; cuando nos dejamos
llevar por el automatismo se producen muchos sesgos, es decir, la realidad se muestra en
múltiples interpretaciones y nosotros, inconscientemente, elegimos caminar por una de ellas
desechando las demás. De esta forma estamos categorizando y juzgando la experiencia,
promoviendo la intranquilidad en nuestro interior (Kabat-Zinn, 2013).

Mindfulness, en un primer paso, es la forma de calmar la mente (Simón, 2012).


Inmediatamente no podremos desactivar ese piloto automático, pero sí estar en el intento de
desarraigarnos de los pensamientos, observarlos, y engancharnos al momento presente, es decir,
practicar mindfulness capacita al sujeto para ser consciente de la reactividad mental (flujo
continuo de pensamientos) y dándole la oportunidad de vivir la experiencia de una manera más
genuina y menos condicionada, eligiendo así las conductas que queremos realizar (Moñivas,
2012).

Además de los cambios en la relación con uno mismo, se dan cambios en las relaciones
con los demás, ya que, a raíz de aumentar la capacidad de atención, se crea en el organismo un
estado de serenidad y se desarrolla una mayor comprensión de uno mismo y del otro, tomando
así una actitud de apertura y compasión (Simón, 2006). Davis y Hayes (2011) enumeran una
serie de beneficios derivados de practicar mindfulness: a) regulación emocional, practicar
mindfulness fomenta la actividad de aquella parte del cerebro que se dedica a gestionar las
emociones; b) disminución de la reactividad mental y aumento de la flexibilidad, a medida que
pasa el tiempo la latencia entre los pensamientos es mayor, la mente se encuentra más calmada
y, como consecuencia, menos rígida y más abierta a la experiencia; c) beneficios
interpersonales, las relaciones con los demás cambian, ponemos el poder en nosotros mismos
y descondicionamos nuestro comportamiento hacia los demás, para actuar desde el interior; d)
y beneficios intrapersonales, como todos aquellos derivados de un mayor conocimiento de uno
mismo y de la autoconfianza.

2.2 Aspectos neurobiológicos del mindfulness: mecanismos y controversia

En el presente apartado se muestran los hallazgos neurobiológicos respecto al efecto que


el entrenamiento en mindfulness produce sobre el funcionamiento cerebral. Estos artículos
sacan a relucir una interesante cuestión acerca de cómo el mindfulness puede provocar cambios
perdurables en las estructuras cerebrales y su actividad.

9
2.2.1. Corteza Cerebral

Previamente en este trabajo hemos hablado del piloto automático, esa forma de estar y
hacer “casi” involuntaria de nuestra mente. Este estado de consciencia vaga se corresponde con
la activación de áreas fronto-mediales de la corteza cerebral (CPFM, córtex cingulado posterior
-CCP- y precuña). Cuando se producen pensamientos de forma espontánea (piloto automático)
estas regiones se activan y cuando nuestros pensamientos van dirigidos a una meta (modo
“esforzado”) su actividad se atenúa (Lutz et al. citado en Hölzel et al. 2007).

El estudio de Hölzel et al. (2007) apoyado por el Institut für Grenzgebiete der
Psychologie und Psychohygiene (Instituto para las Áreas Frontales de Psicología y Salud
Mental) pone en cuestión la existencia de diferencias significativas en la activación de estas
áreas comparando entre dos grupos: meditadores entrenados y controles. Su hipótesis defiende
una menor activación de la CPFM, la precuña y CCP en los meditadores entrenados que en el
grupo control. La muestra estaba formada por 30 participantes, atendiendo a edad y sexo. El
entrenamiento del grupo de meditadores consistió en la asistencia a los retiros de meditación
de 10 días del Centro Vipassana de Alemania, mientras que el grupo control no tuvo ni había
tenido experiencia previa con la meditación. En contraste con la hipótesis de los investigadores,
los resultados mostraron una mayor activación de la CPFM en el grupo de meditadores que en
el grupo control, y no se encontraron efectos en la precuña y el CCP. Dicha activación sugiere
una gran involucración en el procesamiento emocional dada la mejora en la regulación
emocional que presentaron las personas entrenadas en mindfulness participantes en el estudio.
Además, esta activación se produce también ante la anticipación del dolor y disminuye en la
CPF lateral de ambos hemisferios ante la estimulación eléctrica aversiva (Gard et al., 2014).
Congruentemente a estos resultados Tang et al. (2016), observaron un incremento de la
actividad de la CPFM en fumadores tras haber sido entrenados en mindfulness, dando lugar a
mejoras en la capacidad de autocontrol y regulación emocional.

Como dato contradictorio a los hallazgos previamente descritos, encontramos el estudio


de Kozasa et al. (2012), quienes decidieron monitorizar el rendimiento de meditadores
experimentados ante una tarea de Stroop. Los investigadores pensaban que los meditadores
superarían eficazmente los ensayos incongruentes mostrando una menor activación de la red
atencional (al igual que en el anterior estudio). El experimento consistía en presentar al grupo
experimental (mindfulness) y al grupo control ante tres condiciones de la tarea de Stroop:
congruente (por ejemplo: la palabra azul escrita en color azul), neutro (p.e., la palabra martillo

10
escrita en rojo) e incongruente (p.e., la palabra verde escrita en rojo). Los participantes debían
contestar diciendo el color en el que estaba escrita la palabra. En ningún momento se dijo a los
participantes del grupo de meditadores que mantuvieran un estado meditativo durante la tarea.
Los resultados fueron congruentes con la hipótesis en tanto que las regiones que se activaron
en los no-meditadores durante la tarea (giro fronto-medial derecho y temporo-medial, giro pre-
post central y núcleo lentiforme) presentaron un patrón menor de activación en los meditadores
para todas las condiciones, además de superar con mayor eficacia los ensayos incongruentes.
A diferencia del primer estudio en el que el patrón de activación se elevaba dadas las
implicaciones emocionales, en este podemos observar que, ante una tarea de atención sostenida
y control de impulsos, los meditadores superan eficazmente los ensayos con un patrón de
activación menor que los controles, sugiriendo efectos positivos del entrenamiento en atención
plena sobre el funcionamiento de estas áreas.

En esta misma línea de investigación Pagnoni et al. (2012) observaron que la activación
de la corteza prefrontal ventromedial (CPFVM) era menor en meditadores expertos que en
meditadores nóveles, lo que apoya las conclusiones del estudio citado anteriormente, y sugiere
que a medida que se alcanza mayor experiencia en la meditación se precisa una menos
activación de la red atencional para desenvolverse en tareas de atención sostenida.

En un intento de explicar cómo el entrenamiento en mindfulness puede dar lugar a


cambios cognitivos en la red atencional, Farb et al. (2013), sugieren el desarrollo de la atención
interoceptiva (AI) como base para estos cambios. Por lo que, ante eventos externos estresantes,
las personas que practican mindfulness (en este caso el programa de reducción de estrés basado
en mindfulness, MBSR) manejarían el estrés guiados por la atención sostenida hacia los eventos
internos (AI). Esto daría lugar a un mejor procesamiento para crear estrategias adaptativas ante
los eventos externos como consecuencia de una disminución de los pensamientos automáticos
(Farb et al., 2007). En este estudio los autores comparan, a través de resonancia magnética
funcional (fMRI), sujetos controles con sujetos que acababan de recibir el programa MBSR de
8 semanas. El experimento contaba con dos condiciones para las que fueron entrenados: 1)
monitorización de la respiración (AI) y 2) “supresión” ante distracciones y “mantenimiento” de
la memoria de trabajo mediante una tarea de elección ante claves visuales (atención externa,
AE), con la indicación de mantener la atención en las sensaciones y redirigirla ante eventos
distractorios. El análisis de los datos obtenidos mediante fMRI indican cambios funcionales en
la activación de la corteza prefrontal dorsomedial (CPFDM) que difieren entre los grupos y las
condiciones. Mientras los participantes del grupo control mostraban altos niveles de activación

11
en las tres condiciones, los del grupo experimental mostraban un decremento de la activación
en la condición AI y mayor activación que los anteriores en las condiciones AE. Esto implica
un mayor rendimiento atencional durante la tarea. La disminución de la activación de la
CPFDM durante la AI conlleva implicaciones insulares que se explicaran en el siguiente
apartado.

A través de un estudio longitudinal, se han observado los efectos físicos del mindfulness
sobre el cerebro. Lazar et al. (2005), vieron que la tasa de degeneración de las neuronas
corticales se veía ralentizada en personas que llevaban años meditando en comparación con
sujetos controles.

Tabla 1. Resumen hallazgos corteza cerebral.


Hölzel et al. (2007) Mayor activación en la CPFM en meditadores que en sujetos
controles indica un mayor procesamiento emocional del conflicto.
Gard et al. (2014) Aumento de la activación de la CPF ventromedial en la
anticipación del dolor. Disminución de la activación en la CPF
lateral bilateral durante el estímulo aversivo.
Tang et al. (2016) Incremento de la actividad de CPFM en fumadores tras
mindfulness mejora el autocontrol.
Kozasa et al. (2012) Rendimiento más eficaz que controles ante la tarea de Stroop con
un patrón de activación menor de las áreas frontales.
Farb et al. (2013) Disminución en la activación de la CPFDM ante atención
interoceptiva y mayor activación ante atención externa implica la
integración de las señales internas en las respuestas atencionales
de los sujetos.
Farb et al. (2007) Las personas que practican mindfulness son capaces de disociar
entre dos autoconciencias que normalmente se encuentran
fusionadas: autoconciencia del presente y episódica.
Pagnoni et al. (2012) Meditadores expertos presentan menor activación de la CPFVM
ante tareas de atención sostenida que los meditadores noveles.
Lazar et al. (2005) Ralentización del envejecimiento neural en áreas corticales.
Taylor et al. (2011) Activación CCA y corteza medial en meditadores experimentados
como respuesta a estímulos emocionales.

12
2.2.2. Corteza Cingulada Anterior

La corteza cingulada anterior (CCA) es aquella región del cerebro cuyas funciones se
relacionan con la resolución de conflictos. Algunos autores apoyan la idea de que, durante el
procesamiento de la información, cuando en nuestro cerebro se dan varias respuestas de forma
simultánea, la CCA pone orden eligiendo una y desechando otras, mientras que otros prefieren
una visión más general de la función ejecutiva de la CCA. En este caso actuaría como
monitorización general del sistema nervioso en tanto que, si saltase una señal de alarma, la CCA
redirigiría la atención o el control a la tarea en la que estuviese implicada la persona (Botvinick
et. al., 2004). La hipótesis del estudio de Zeidan et al. (2011) involucra entre otras regiones
cerebrales a la corteza cingulada anterior en los procesos de control atencional durante la
meditación en condiciones de modulación del dolor. El estudio contaba con 15 sujetos, los
cuales recibieron, previamente a los experimentos con los estímulos nocivos (calor), un
entrenamiento psicofísico. Después del primer ensayo fueron entrenados durante cuatro días en
meditación mindfulness (MM) con el fin de comprobar las respuestas de los sujetos pre-post
entrenamiento. Los resultados indican que se produce una reducción significativa del dolor en
la condición MM. En concreto, esta reducción se asocia a la corteza cingulada anterior cuya
actividad experimentó un aumento de forma bilateral durante esta condición. También se
activaron partes mediales del giro cingulado que se relacionan con la auto-regulación del dolor.
En la CCP, se produjo un decremento de la actividad que se asocia con la situación meditativa.
Un aumento de la actividad de esta región se asocia a niveles significativos de ansiedad (Zeidan
et al., 2014). A través del entrenamiento en MM, los sujetos experimentaron una mayor
actividad de la CCA y de la CCA perigenual, y consecuentemente al decremento en la actividad
del CCP experimentaron menor ansiedad.

Contrariamente a la literatura acerca de la regulación del dolor, la actividad de la CCA


rostral de sujetos que practican mindfulness aumenta ante la anticipación del dolor. La
activación de esta región se ha asociado con los afectos positivos, los cuales debieran verse
atenuados ante una condición dolorosa, sin embargo, la CCA permanece activa y focalizada en
las sensaciones internas, restringiendo los eventos distractorios (Gard et al., 2014).

En el estudio previamente citado de Hölzel et al., (2007) se predecía que el grupo de


meditadores entrenados mostraría una menor activación de la CCA que el grupo control, sin
embargo, se observó una mayor activación bilateral de la CCA rostral en el grupo de
meditadores. Según los autores, esta diferencia vendría dada porque la atención plena promueve

13
un mayor procesamiento cortical del conflicto emocional durante la meditación, es decir, mayor
fijación en redirigir la atención. Además, los datos individuales sugieren que los meditadores
tenía mayor éxito en la regulación de la atención y la resolución de conflictos por lo que una
mayor activación de la CCA se asociaría a la experiencia subjetiva de auto-regulación
atencional (Tang et al., 2016).

Tabla 4. Resumen hallazgos en la CCA.


Zeidan et al. (2011) Incremento de la activación de la CCA y parte anterior,
decremento de la activación de la parte posterior del cíngulo
ante estimulación aversiva con calor en sujetos entrenados en
MBAR indican mayor modulación del dolor.
Zeidan et al. (2014) Tras el entrenamiento en MM se produce una mayor activación
de la CCA y la CCA perigenual que se asocia a un descenso de
los niveles de ansiedad.
Gard et al. (2014) Activación CCA rostral en la anticipación del dolor.
Hözel et al. (2007) Mayor activación CCA bilateral en sujetos entrenados en
meditación vipassana que en sujetos controles indica mayor
auto-regulación atencional y emocional ante el conflicto.
Tang et al. (2016) Comprobaron que tras un entrenamiento en mindfulness de
sujetos fumadores el incremento en la actividad de la CCA se
traducía en mejoras en el autocontrol.
Laneri et al. (2016) A largo plazo la meditación mindfulness proporciona niveles
más altos de anisotropía fraccionaria en la CCA y la amígdala,
mejorando la conectividad entre ambas.
Taylor et al. (2011) Activación CCA y corteza medial en meditadores
experimentados como respuesta a estímulos emocionales.

2.2.3. Ínsula

La ínsula es una estructura perteneciente al cerebro primitivo y emocional. Influye en


muchísimas funciones, podríamos decir que es como un aeropuerto internacional donde
aterrizan y despegan miles de mensajes. Entre otras, una de las funciones de la ínsula se refiere
a la integración de la percepción y la emoción ante un evento o estímulo, de esto se encarga la
14
parte anterior, mientras que la posterior, integra las señales interoceptivas del cuerpo estando
en continua conexión con las áreas somatosensoriales (Manes y Niro, 2014).

A continuación se exponen las implicaciones insulares del estudio de Farb et al. (2013)
explicado en el apartado anterior. Los datos encontrados reflejaron una mayor activación en la
ínsula anterior dorsal del grupo experimental en la condición AI, lo que refiere una mayor
integración de las señales perceptivas-emocionales ante eventos internos. Además, se
observaron niveles de activación mayores de la ínsula posterior en el grupo MBSR en ambas
condiciones (AI, AE), es decir, estos sujetos presentaban una mayor conciencia de las señales
corporales internas cuando prestaban atención interoceptiva y cuando se desenvolvían en una
tarea externa. La relación entre la actividad de la ínsula y el decremento de la activación en la
CPFDM del grupo mindfulness sugiere que hay una interacción entre las señales interoceptivas
y las respuestas aprendidas de la mente incluso ante estresores, es decir, la mayor consciencia
corporal da lugar a la disminución de las respuestas automáticas y permite que la persona decida
sobre su propia voluntad cómo actuar ante situaciones de estrés (Kabat-Zinn, 1990).

De la misma forma que en el estudio anterior, la actividad de la ínsula posterior derecha


de un grupo practicante de mindfulness se veía aumentada ante estimulación eléctrica aversiva
(Gard et al., 2014). Los sujetos mostraban un nuevo circuito neural de modulación del dolor
aumentando el procesamiento de las señales interoceptivas y reforzando el circuito ínsula-
córtex somatosensorial. Además de la activación bilateral de la ínsula posterior, los
participantes del estudio de Zeidan et al. (2011), también mostraban activas las zonas anteriores
de manera significativa, asociando estos resultados a menores niveles de ansiedad en las
personas que recibieron preparación en meditación mindfulness (Zeidan et al., 2014).

Cuando debemos elegir entre varias posibilidades la ínsula y el córtex prefrontal se


activan compitiendo entre sí, poniendo en juego procesos emocionales que interfieren con la
racionalidad. De esta forma, la ínsula, actúa inminentemente en la toma de decisiones y a veces
nos lleva a escoger la elección incorrecta. Kirk et al. (2011) investigaron la regulación
emocional de meditadores experimentados en un proceso de toma de decisiones a través de su
participación en el juego Ultimate. Este juego consiste en ofrecer a una pareja de sujetos una
cantidad de dinero a repartir entre ambos; el sujeto A debe elegir cuánto dinero se queda y
cuánto le ofrece al sujeto B; si B acepta la cantidad sugerida por A, ambos ganan el dinero, si
no, ambos lo pierden. Parece trivial al pensar que B debería aceptar el dinero siempre, sin
embargo, cuando los sujetos A ofrecen una cantidad igual o inferior al 30% de la cantidad total,

15
la mayoría de los sujetos B rechazan la oferta. Esto se debe a la competición interna previamente
nombrada que se produce en ese momento en nuestro cerebro. La ínsula responde de manera
aversiva ante la injusticia incitándonos a rechazar la oferta, mientras que el córtex prefrontal
nos guía de una forma racional y lógica a quedarnos con el dinero, como hemos mencionado,
la mayoría de las veces gana la ínsula y la toma de decisiones racional se convierte en un
proceso emocional. Durante el estudio, se observó que ante ofertas asimétricas los meditadores
expertos elegían quedarse el dinero en más de la mitad de los ensayos, en tanto que estas solo
fueron aceptadas en un cuarto de los ensayos en el grupo control. Las imágenes de fMRI
mostraron que la actividad insular de los meditadores en contraposición a la de los controles
disminuía en su parte anterior, la justiciera que nos empuja a rechazar el dinero, y aumentaba
en su parte posterior y media ante ofertas injustas, dando lugar a una mayor consciencia
interoceptiva durante el proceso de toma de decisiones. Además, los sujetos controles que
elegían aceptar la oferta injusta mostraban activas áreas prefrontales (CPFDL, contrarrestando
la actividad insular anterior), la precuña (la cual permita basarse en experiencias vividas o
hipotéticas), el núcleo caudado dorsal (activo ante recompensas/pérdidas económicas), el surco
temporal superior y la CCA, mientras que los meditadores mostraban la activación de un
circuito diferente (núcleo talámico ventromedial―corteza somatosensorial―ínsula posterior
medial―córtex parietal posterior―córtex temporal superior posterior―giro parahipocampal)
que les permitía tomar una decisión basándose en las señales interoceptivas y en el momento
presente, teniendo en cuenta la ganancia de ambos participantes.

Mientras la activación insular varía entre controles y meditadores, se han observado los
cambios en el grosor cortical en una población de meditadores participantes en un estudio
longitudinal (Lazar et al. 2005); Estos sujetos presentan aumentos en la ínsula anterior superior-
medial derecha.

En un reciente estudio (Laneri et al. 2016), se ha observado a través de imágenes de


tensor de difusión por resonancia magnética (DTI) las diferencias entre la sustancia blanca de
meditadores experimentados y no meditadores y también las diferencias asociadas a la edad.
Los resultados mostraron que aquellos que practicaban meditación mindfulness con regularidad
tenían valores más altos de anisotropía fraccionaria en la ínsula bilateral, este valor corresponde
con una mejor conectividad y rapidez en la difusión de la información entre áreas. Estos
resultados apoyan las hipótesis previas referidas a la influencia positiva del mindfulness sobre
los mecanismos de regulación del dolor.

16
Tabla 2. Resumen hallazgos insulares.
Farb et al. (2013) Mayor activación insular en el grupo MBSR ante eventos
internos y externos. Mayor consciencia interoceptiva e
integración emocional.
Gard et al. (2014) Aumento de la actividad insular ante estimulación aversiva.
Nuevo procesamiento del dolor centrado en señales
interoceptivas.
Zeidan et al. (2011) Aumento de la actividad de la ínsula anterior y posterior
bilateral durante estimulación aversiva en un estado
meditativo.
Zeidan et al. (2014) Aumento de la actividad de la ínsula anterior bilateral
asociado a niveles más bajos de ansiedad en personas
entrenadas en meditación mindfulness.
Kirk et al. (2011) Ante la aceptación de ofertas asimétricas se produce en los
meditadores experimentados un aumento de la actividad de
la ínsula posterior, disminuye la de la ínsula anterior y se
activan la corteza somatosensorial y temporal superior en
vez de la corteza prefrontal.
Lazar et al. (2005) Mayor grosor cortical de la ínsula anterior derecha en
meditadores.
Laneri et al. (2016) A largo plazo la meditación da lugar a mejoras en la
conectividad de la ínsula.

2.2.4. Amígdala

La amígdala es el núcleo del procesamiento emocional en el cerebro. Esta dirige la


atención a aquellos estímulos emocionalmente significativos para la persona y se encarga de
aprenderlos y de crear una memoria emocional de ellos, además, también se encarga de
gestionar el miedo, la respuesta de lucha-huida y modular la agresividad. Podría decirse que
determina en gran parte el comportamiento (Méndez-Bértolo et al., 2016, Nieuwenhuys, Voogd
y van Huijzen, 2009).

17
Desbordes et al. (2012) realizaron un estudio con el propósito de observar, mediante
fMRI, los cambios en la respuesta de la amígdala en sujetos que habían recibido un
entrenamiento en mindfulness. Su hipótesis consistía en que este grupo, tras el entrenamiento,
mostraría un decremento longitudinal de la activación amigdalina en un estado no-meditativo.
Compararon los resultados entre tres grupos de sujetos: el grupo mindfulness, entrenado durante
8 semanas en atención plena (Mindful Attention Training, MAT); el grupo compasivo
entrenado en un tipo de meditación caracterizada por la compasión (Cognitively-Based
Compasión Training, CBTC); y el grupo control, que no recibió ningún entrenamiento. Durante
los escáneres de fMRI se le presentaban a los sujetos imágenes correspondientes a estímulos
emocionales positivos, negativos y neutros a las que debían responder de forma natural tanto
en una sesión PRE como en la POST. En el grupo MAT se produjo una disminución
longitudinal significativa de la activación de la amígdala derecha ante todas las imágenes. En
el grupo CBTC ante las imágenes negativas se dio un aumento de la activación, mientras que
en el grupo control no se observaron cambios. Estos resultados, consistentes con la hipótesis
inicial, avalan la idea de un procesamiento emocional diferente entre meditadores y no
meditadores tanto por los datos aportados de las condiciones PRE-POST como por la
comparación entre grupos, traduciéndose en una mayor estabilidad emocional en aquellos
sujetos que practican mindfulness.

A través de este procedimiento y aplicando un entrenamiento en mindfulness MBSR


Hözel et al. (2013), observaron en personas con ansiedad generalizada una disminución en la
actividad de la amígdala ante estímulos ambiguos. Estos mismos resultados se observaron en
el estudio de Goldin y Gross (2013). La muestra de sujetos entrenados en mindfulness
(mindfulness basado en la atención a la respiración) presentaba ansiedad social. Tras el
entrenamiento, y durante un estado meditativo, la actividad de la amígdala derecha se vio
disminuida en los escáneres de fMRI, al igual que los síntomas característicos de la ansiedad
social tales como la evitación y las respuestas emocionales ante los pensamientos automáticos
negativos.

Taylor et al. (2011), realizaron el mismo procedimiento experimental en meditadores


nóveles y expertos observando diferencias en la activación cerebral. En los meditadores
expertos (con más de mil horas de práctica) no se observó activación en la amígdala, sino en la
corteza medial y en la corteza cingulada anterior. Sin embargo, en los meditadores nóveles sí
se vio reflejada una activación mínima de la amígdala. Estos resultados sugieren que a largo
plazo se produce una regulación de los estados emocionales y una mayor consciencia del

18
presente, podríamos decir que, los meditadores al cabo de años de práctica, consiguen no
identificarse con las emociones transitorias.

Lutz et al. (2011, citado en Desbordes 2012) compararon la activación amigdalina de


meditadores experimentados en estado meditativo y no-meditativo ante la presentación de
imágenes. Los resultados mostraron que no había cambios en los niveles de activación de la
amígdala derecha, es decir, la respuesta emocional de los meditadores expertos se mantenía
estable en ambas condiciones. Esto sugiere que el funcionamiento mental puede verse afectado
de forma positiva y duradera por la meditación y que, en el caso de la amígdala, su respuesta
disminuye y se equilibra ante los diferentes estímulos siendo independiente de la situación.

Volviendo al estudio de Laneri et al. (2016), observaron niveles más altos de anisotropía
fraccionaria en la amígdala y la corteza cingulada anterior. Estos resultados sugieren que los
meditadores muestran una mayor conectividad entre estas áreas, las cuales están directamente
relacionadas con la regulación emocional.

Tabla 3. Resumen hallazgos sobre la amígdala.


Desbordes et al. (2012) Disminución de la respuesta amigdalina ante estímulos
en sujetos entrenados en mindfulness durante un estado
no-meditativo.
Hözel et al. (2013) Disminución de la actividad de la amígdala (previamente
hiperactiva) ante estímulos neutros en sujetos con
ansiedad generalizada.
Goldin y Gross (2013) Disminución de la actividad amigdalina (derecha) en
sujetos con ansiedad social.
Taylor et al. (2011) Activación mínima de la amígdala en meditadores
nóveles que desaparece en meditadores experimentados.
Lutz et al. (2011) Estabilidad en la respuesta de la amígdala ante estímulos
durante situación meditativa y no-meditativa en
meditadores experimentados.
Laneri et al. (2016) A largo plazo la meditación mindfulness se asocia a
mayor conectividad entre amígdala y CCA.

19
2.3. Aspectos clínicos del mindfulness: el para qué científico de la sociedad

Actualmente el mindfulness sigue siendo desconocido para gran parte de la sociedad.


Con lo siguiente se persigue dar a conocer aquellos beneficios consecuentes de su práctica y
animar a que no solo sea un aspecto dentro de la comunidad clínica sino una forma de
enriquecimiento vital.

2.3.1. Un hábito saludable

La OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social,
no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. En la actualidad, la mayoría de las
personas se preocupan por cuidar su cuerpo y sus relacionas sociales, sin embargo, no muchas
conocen de qué forma pueden cuidar su mente.

Los artículos revisados dan a conocer numerosos beneficios del entrenamiento en


mindfulness que podrían ser claves para la salud mental. Prestar atención a nuestro interior unos
minutos al día puede reducir los síntomas de ansiedad (Hözel et al., 2013, Zeidan et al., 2014)
y depresión (Kumar et al., 2016, Elices et al., 2017, Wetherell et al., 2017), disminuye las
manifestaciones emocionales negativas (Goldin y Gross, 2013), reduce el estrés (Tang et al.,
2016), posibilita una mejor autorregulación emocional (Hözel et al., 2007, Delgado et al., 2010,
Davis y Hayes, 2011, Tang et al., 2016), tiene efectos directos sobre la red atencional (Kozasa
et al., 2012, Farb et al., 2013, Pagnoni et al., 2012), disminuye los sesgos atencionales
consecuentes de la edad avanzada (McHugh et al., 2010), reduce el dolor (Zeidan et al., 2011,
Gard et al., 2014, Laneri et al., 2016), ralentiza el proceso de envejecimiento cerebral (Lazar et
al., 2005, Laneri et al., 2016).

2.3.2. Mindfulness como foco en la psicología clínica. Terapeutas y pacientes

El mindfulness ha emergido en la psicología clínica entre las terapias de la tercera


generación o de la tercera ola (Hayes et al., 2006). Dentro del mindfulness podemos encontrar
varias técnicas clínicas usadas para el tratamiento de diferentes patologías (Kabat-Zinn 1982,
1990, 2003; Segal, Williams y Teasdale, 2002; Hayes, Strosahl y Wilson, 1999; Wilson y
Luciano, 2002; Linehan, 1993; citados por Gallego et al., 2014):

20
― La atención basada en la reducción del estrés (MBSR) utilizada en el tratamiento del
dolor físico y psicosomático.

― La terapia cognitiva basada en mindfulness (MBCT) creada para intervenir en casos


de depresión y recaídas.

― La terapia de aceptación y compromiso (ACT) es una terapia contextual con base


filosófica en el constructivismo social.

― La terapia dialéctico comportamental (DBT) diseñada en un principio para tratar


personas en riesgo de suicidio y más tarde trastorno límite de la personalidad.

De cara a la realidad clínica, es importante que los profesionales conozcan este tipo de
técnicas y continúen formándose para poder ofrecer a las personas herramientas útiles tanto en
las sesiones durante el tratamiento como para gestionar su mundo interior. Practicar
mindfulness como persona y como clínico no significa dejar de trabajar de una forma o desechar
otras técnicas, sino ampliar el abanico de opciones para ayudar a las personas. Mindfulness
puede combinarse con técnicas y modelos de otras corrientes como la terapia cognitivo-
conductual (TCC). Kumar et al. (2016) integraron esta terapia con mindfulness (MITCC) para
tratar pacientes con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en los que predominaban las
obsesiones en ausencia de compulsiones. La muestra de 27 pacientes libres de medicación o
con una medicación estable dos meses previos a la realización de la línea base de tratamiento,
recibían entre 12 y 14 sesiones distribuidas dos veces a la semana con una duración de 90
minutos cada una, además de repetirlo como tarea en casa. El tratamiento estaba basado en
psicoeducación, restructuración del pensamiento, practicar la atención plena en el momento
presente sin juzgar y creando frases de ayuda o mantras, metáforas y discriminación del
momento en el que se dan las obsesiones. Tras la intervención, 18 pacientes lograron una
remisión total de los síntomas obsesivos y tres meses después estos resultados se mantuvieron.
Concretamente redujeron en un 56% la puntuación de gravedad en el Yale–Brown Obsessive-
Compulsive Scale (YBOCS). Además, se trabajó de forma colateral la ansiedad y la depresión,
cuyos niveles disminuyeron de forma significativa. Estos resultados sugieren que la
combinación de mindfulness y terapia cognitivo conductual es efectiva para el tratamiento de
la ansiedad y depresión coexistentes en pacientes que presentan TOC con fuertes obsesiones.
La mayoría de complicaciones de índole psicológica conllevan una disregulación emocional
que se trabaja directamente al practicar mindfulness (Guendelman et al. 2017). Este estudio
muestra una nueva línea de actuación, combinando mindfulness y la TCC, una posibilidad que

21
no se ha valorado demasiado hasta el momento; quizá por la rigidez de los enfoques
profesionales o porque no se le ha dado demasiado peso a la meditación, ya que su renacimiento
en las terapias de la tercera ola es relativamente moderno.

En esta línea Russell et al. (2016), proponen a los clínicos el mindfulness dentro de un
marco de actuación enfocado en tres componentes: las características del cliente, la evidencia
y la experiencia del clínico. El trabajo de autoconocimiento del terapeuta se considera esencial
dados los procesos de resonancia emocional, transferencia, capacidad de aceptación y habilidad
de sostener los propios asuntos. Estos puntos, donde no vamos a profundizar, son
fundamentales en la guía del paciente y conllevan mucho tiempo de práctica, así la
investigación da a conocer que el entrenamiento en mindfulness de los terapeutas mejora sus
habilidades terapéuticas básicas y da lugar a un impacto positivo tanto en la experiencia de
paciente como en los resultados clínicos, poniendo en evidencia la necesidad de continua
formación de los profesionales.

Por último, haciendo una breve referencia al tratamiento farmacológico dentro del
contexto clínico, Goyal et al. (2014) realizaron una revisión sobre los efectos de los programas
de mindfulness en el tratamiento de la ansiedad, el estrés y la depresión. Concluyeron que, en
comparación al uso de antidepresivos, la meditación da lugar a mejoras clínicamente
significativas sin los efectos secundarios y la toxicidad asociada a estas sustancias.

3. Conclusiones

Siguiendo a Kabat-Zinn (2015), mindfulness promueve la observación sin juicio,


permite poner conciencia en cómo afectan los pensamientos a nivel corporal y conductual,
posibilita disgregar la autoconciencia del pasado y la del presente (Farb et al., 2007), apacigua
el piloto automático (Simón, 2006), es un estilo vida o una forma de estar en ella. Estos sucesos
conllevan un correlato neurobiológico ya que, practicando mindfulness, se producen cambios
en los patrones de activación cerebral, en la transmisión de la información y en las estructuras
tanto a nivel celular como físico.

Las investigaciones sobre mindfulness arrojan datos muy interesantes acerca de


distintos procesos. Ante el conflicto, la CPF experimenta mayor activación en áreas mediales,
promoviendo un procesamiento emocional y redirigiendo la atención a través de la activación
de la CCA, es decir, más autocontrol y mayor estabilidad emocional. En un primer momento,

22
los cambios a nivel emocional se producen a través de la disminución de la actividad
amigdalina, sin embargo, este patrón de activación cambia, mostrándose un aumento en la
actividad cortical medial en conexión con la CCA, dando lugar a que la respuesta emocional
sea estable con independencia tanto del estímulo evocador como de la situación. Además, al
practicar mindfulness se mantienen conexiones mejores y más rápidas entre las estructuras y se
observa más cantidad de materia gris (sobre todo en la amígdala).

El decremento de la actividad cortical en áreas dorsomediales y en la CCP permite la


integración de las señales interoceptivas, absteniéndose de interrumpir la notable actividad
insular y de la CCA ante estímulos dolorosos, dando lugar a disminuciones en los niveles de
ansiedad y dolor, haciendo más posible la aparición de afectos positivos. La baja actividad de
la CPFL provoca en los meditadores altos niveles de atención y eficiencia en tareas
experimentales, además de autocontrol (un dato contradictorio que se observa tanto en niveles
altos como bajos de actividad). Practicar mindfulness permite ser racionales ante la toma de
decisiones. El cerebro crea un nuevo circuito de activación en el que disminuyen las señales
insulares de injusticia (en su parte anterior) y aumentan las conexiones entre las zonas
posteriores y el córtex somatosensorial.

Estos hallazgos también ofrecen correlatos psicológicos traducidos en experiencias


libres de estrés, menores niveles de ansiedad, prevención en depresión, menor desánimo y
afecto negativo o en su presencia, saber sostenerlos; compete todos los aspectos relacionados
con la regulación emocional y la atención, lo que nos lleva al terreno clínico profesional. El
mindfulness aún es joven, sobre todo en España, y como todo lo nuevo se merece una
oportunidad que abra paso al cambio y a tener una visión más amplia de la psicología. Los
cambios pueden activar el miedo, la inseguridad y la incertidumbre…, siempre podemos
practicar mindfulness para aprender a sostenerlos.

Aún existen muchos datos contradictorios que necesitan claridad lo que invita a que se
continúe investigando en la línea de los mecanismos neurobiológicos subyacentes; sería
interesante poder complementar y/o fusionar investigaciones de esta índole con aquellas
referidas a los correlatos psicológicos.

Respecto a las limitaciones, en mi opinión, parece difícil controlar aquellas variables


derivadas de la individualidad personal en cuanto a genética, medio e interrelaciones. También
me parece de crucial importancia y un agente influyente estas mismas variables personales
referidas a las personas que enseñan o guían el proceso mindfulness y de aquellos que se

23
interesan por investigarlo. Haciendo un símil, sería como aquellas asignaturas de contenido
pobre que impartidas por un gran profesor motiva e incentiva al alumnado.

Para finalizar, me gustaría dejar abierta una reflexión acerca de las respuestas a las
siguientes preguntas: sabiendo esto, ¿deberíamos empezar a practicar mindfulness? ¿estamos
dispuestos a cuidar nuestra mente?, y como clínicos ¿tenemos el interés y la curiosidad
suficiente para abrirnos a estas nuevas terapias? ¿tenemos la capacidad para integrar esto en
nuestra vida y nuestro trabajo?

4. Referencias bibliográficas

Bishop, S. R. (2004). A Proposed Operational Definition. Clinical Psychology: Science


and Practice; Autumn 2004; 11, 3; Health Module pág. 230.

Botvinick, M.M., Cohen, J.D., and Carter, C.S. (2004). Conflict monitoring and anterior
cingulate cortex: an update.TRENDS in Cognitive Sciences, 8 (12), pp. 539-546

Davis D.M., Hayes J.A. (2011). What are the benefits of mindfulness? A practice review
of psychotherapy-related research. Psychotherapy (Chic). 48(2):198-208. doi:
10.1037/a0022062.

Delgado. L. C., Guerra, P., Perakakis, P. y Vila, J. (2010). La meditación “mindfulness”


o de atención plena como tratamiento de la preocupación crónica: Evidencia psicofisiológica.
Ciencia Cognitiva, 4:3, 73-75.

Desbordes G., Negi L., Pace T., Wallace B., Raison C., Schwartz E. (2012). Effects of
mindful-attention and compassion meditation training on amygdala response to emotional
stimuli in an ordinary, non-meditative state. Frontiers in Human Neuroscience. 6, 292.
http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnhum.2012.00292
DOI:10.3389/fnhum.2012.00292 ISSN:1662-5161

Elices M., Soler1 J., Feliu-Soler A., Carmona C., Tiana T., Pascual J.C., García-Palacios
A. and Álvarez E. (2017). Combining emotion regulation and mindfulness skills for preventing
depression relapse: a randomized-controlled study. Borderline Personality Disorder and
Emotion Dysregulation, 4-13.

Farb N.A., Segal Z.V., Mayberg H., Bean J., McKeon D., Fatima Z., Anderson A.K.
(2007). Attending to the present: mindfulness meditation reveals distinct neural modes of self-

24
reference. Soc Cogn Affect Neurosci 2007; 2: 313-322 [PMID: 18985137 DOI:
10.1093/scan/nsm030].

Farb, N. A. S., Segal, Z. V., & Anderson, A. K. (2013). Mindfulness meditation training
alters cortical representations of interoceptive attention. Social Cognitive and Affective
Neuroscience, 8(1), 15–26. http://doi.org/10.1093/scan/nss066

Gallego J., Aguilar-Parra J.M., Cangas A.J., Langer A.I. and Mañas I. (2014). Effect of
a Mindfulness Program on Stress, Anxiety and Depression in University Students. Spanish
Journal of Psychology. 17, e109, 1–6. doi:10.1017/sjp.2014.102

Gálvez-Galve (2013). Atención plena: revisión. Medicina naturista, Vol. 7 N.º 1: 3-6
I.S.S.N.: 1576--3080.

Gard, T., Hölzel, B. K., & Lazar, S. W. (2014). The potential effects of meditation on
age-related cognitive decline: a systematic review. Annals of the New York Academy of
Sciences, 1307, 89–103.

Goldin P, Ziv M, Jazaieri H, Hahn K, Gross JJ. MBSR vs aerobic exercise in social
anxiety: fMRI of emotion regulation of negative self-beliefs. Soc Cogn Affect Neurosci 2013;
8: 65-72 [PMID: 22586252 DOI: 10.1093/scan/nss054].

Goldstein J. y Kornfield J. (2011). Vipassana, el camino para la meditación interior.


Barcelona: Kairós.

Goyal M., Singh S., Sibinga E.M.S., Gould N.F., Rowland-Seymour A., Sharma R.,
Berger Z., Sleicher D., Maron D.D., Shihab H.M., Ranasinghe P.D., Linn S., Saha S., Bass
E.B., Haythornthwaite J.A. (2014). Meditation Programs for Psychological Stress and Well-
being. A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Intern Med. 2014;174(3):357-368.
doi:10.1001/jamainternmed.2013.13018.

Guendelman S., Medeiros S. and Rampes, H., (2017). Mindfulness and Emotion
Regulation: Insights from Neurobiological, Psychological, and Clinical Studies. Frontiers in
Psychology. REVIEW published: 06 March 2017 doi: 10.3389/fpsyg.2017.00220.

Hayes, S.C., Luoma, J.B., Bond, F.W., Masuda, A. y Lillis, J. (2006). Acceptance and
commitment therapy: model, process and outcomes. Behaviour Research and Therapy, 44, 1-
25.

25
Hölzel, B. K., Hoge, E. A., Greve, D. N., Gard, T., Creswell, J. D., Brown, K. W., …
Lazar, S. W. (2013). Neural mechanisms of symptom improvements in generalized anxiety
disorder following mindfulness training. NeuroImage : Clinical, 2, 448–458.
http://doi.org/10.1016/j.nicl.2013.03.011.

Hölzel B.K., Ott U., Hempel H., Hackl A., Wolf K., Stark R., Vaitl D. (2007).
Differential engagement of anterior cingulate and adjacent medial frontal cortex in adept
meditators and nonmeditators. Neurosci Lett 2007; 421: 16-21 [PMID: 17548160 DOI:
10.1016/j.neulet.2007.04.074].

Kabat-Zinn J. (2013). El poder de la atención: 100 lecciones sobre mindfulness.


Barcelona: Kairós.

Kabat-Zinn J. (2015). La práctica de la atención plena. Barcelona: Kairós.

Kabat-Zinn J. (2015). Mindfulness en la vida cotidiana. Buenos Aires: Paidos.

Kirk1 U., Downar J. and Montague P.R. (2011). Interoception drives increased rational
decision-making in meditators playing the ultimatum game. Front. Neurosci., Vol. 5. Art.
49. https://doi.org/10.3389/fnins.2011.00049

Kozasa E. H., Sato J. R., Lacerda S. S., Barreiros A.M., Radvany J., Russell T., Sanches
L.G., Mello L., Amaro E., (2012) Meditation training increases brain efficiency in an attention
task, NeuroImage, Volume 59, Issue 1, Pages 745-749, ISSN 1053-8119,
http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2011.06.088.

Kumar, A., Sharma, M. P., Narayanasamy, J. C., Kandavel, T., & Janardhan Reddy, Y.
C. (2016). Efficacy of mindfulness-integrated cognitive behavior therapy in patients with
predominant obsessions. Indian Journal of Psychiatry, 58(4), 366–371.

Laneri D., Schuster V., Dietsche B., Jansen A., Ott U. and Sommer J. (2016). Effects of
long-term mindfulness meditationon brain’s white matter microstructureandits aging. Front.
Aging Neurosci. Vol. 7 Art. 253. https://doi.org/10.3389/fnagi.2015.00254

Lazar, S. W., Kerr, C. E., Wasserman, R. H., Gray, J. R., Greve, D. N., Treadway, M.
T., … Fischl, B. (2005). Meditation experience is associated with increased cortical thickness.
Neuroreport, 16(17), 1893–1897.

Mañas I. (2009). Mindfulness (atención plena): la meditación en psicología clínica.


Gaceta de Psicología, Nº. 50, pp. 13-29.

26
McHugh L, Simpson A, Reed P (2010). Mindfulness as a potential intervention for
stimulus overselectivity in older adults. Res. Dev. Disabil.; 31:178–184. [PubMed: 19815376].

Méndez-Bértolo, C.; Moratti, S.; Toledano, R.; López-Sosa, F.; Martínez-Álvarez, R.;
Mah, Y.H.; Vuilleumier, P.; Gil-Nagel, A. & Strange, B.A. (2016). “A fast pathway for fear in
human amygdala”, Nature Neuroscience.

Moñivas A., García-Diex G. y García-De-Silva R. (2012). Mindfulness (atención


plena): concepto y teoría. Portularia. Vol XII, Nº extra 83-89.

Nieuwenhuys, Voogd y van Huijzen (2009). El Sistema Nervioso Central Humano. 4ª


Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

Pagnoni G, (2012). Dynamical properties of BOLD activity from the ventral


posteromedial cortex associated with meditation and attentional skills. J Neurosci 2012; 32:
5242-5249 [PMID: 22496570 DOI: 10.1523/JNEUROSCI.4135-11.2012].

Pérez M.A., Botella L. (2006). Conciencia plena (mindfulness) y psicoterapia. Revista


de psicoterapia. Vol. 17, Nº. 66-67, 2006, págs. 77-120 ISSN 1130-5142, ISSN-e 2339-7950

Russell T., Gerson, S. (2016). What and who? Mindfulness in the mental health setting.
BJPsych Bulletin (2016), 40, 333-340, doi: 10.1192/pb.bp.116.054122.

Simón, V. M. (2006). Mindfulness y neurología. Revista de psicoterapia / Vol. XVII –


Nº 66/67 5-30.

Simón V. M. (2015). Mindfulness: una perspectiva psicobiológica. An. R. Acad. Med.


Comunitat Valenciana, 16.

Simón V. M. (2012). Iniciación al mindfulness. Barcelona: Sello Editorial.

Tang YY., Tang R., Posner M. (2016). Mindfulness meditation improves emotion
regulation and reduces drug abuse. Drug Alcohol Depend. 1;163 Suppl 1:S13-8. doi:
10.1016/j.drugalcdep.2015.11.041.

Taylor V.A., Grant J., Daneault V., Scavone G., Breton E., Roffe-Vidal
S., Courtemanche J., Lavarenne A.S., Beauregard M. (2011). Impact of mindfulness on the
neural responses to emotional pictures in experienced and beginner meditators.
Neuroimage. 57(4):1524-33. doi: 10.1016/j.neuroimage.2011.06.001.

27
Tomás I. (2017). Influencia de la práctica de Mindfulness en los procesos atencionales
del alumnado de Educación Primaria.

Vago, D. R., and Silbersweig, D. A. (2012). Self-awareness, self-regulation, and self-


transcendence (S-ART): a framework for understanding the neurobiological mechanisms of
mindfulness. Front. Hum. Neurosci. 6:296. doi: 10.3389/fnhum.2012.00296

Villajos N., Fortis Ballesteros M., Moraleda Barba S. (2013). Mindulness en medicina.
Med fam Andal. Vol. 14, Nº. 2, julio 2013.

Zeidan, F., Martucci, K. T., Kraft, R. A., Gordon, N. S., McHaffie, J. G. y Coghill, R.C.
(2011). Brain Mechanisms Supporting Modulation of Pain by Mindfulness Meditation. J.
Neurosci., 31 (14), 5540-5548.

Zeidan, F., Martucci, K. T., Kraft, R. A., McHaffie, J. G., & Coghill, R. C. (2014).
Neural correlates of mindfulness meditation-related anxiety relief. Social Cognitive and
Affective Neuroscience, 9(6), 751–759. http://doi.org/10.1093/scan/nst041

28

También podría gustarte