Diego David Marin Lopez (2027746). Martes, 20 de junio de 2023. Trabajo final.
El constructivismo en la educación segundaria
                                        1. Antecedentes
   El constructivismo aparece como vanguardia estética en 1913 de la mano del ruso
Vladimir Tatlin, ingeniero y artista, quien influenciado por el español Paulo Picasso y la
corriente cubista propone una nueva concepción visual de los espacios reales, a través de
experimentos arquitectónicos con estética abstracta y geométrica. En 1917 desde pues de la
revolución Bolchevique, el constructivismo se convierte en el arte de una joven unión
soviética, que buscaba definir una nueva estética, fundada en la creación artística abordada
como un proceso celebre de la construcción. Ya en 1920, el constructivismo evoluciona de
una vanguardia estética-arquitectónica para arraigarse en la idea de productivismo, siendo
aplicado a la producción artística cotidiana, como la fotografía, moda, diseño gráfico y
textil, cine y teatro. No es hasta 1924 que el constructivismo toma el enfoque pedagógico y
psicológico de la mano del epistemólogo y psicólogo cognitivista Lev Vygotsky, quien
propone un constructivismo sociocultural, bajo el supuesto de que la cultura es la
mediadora en el desarrollo cognitivo del sujeto (niño), es decir, que en ella se desarrollan
habilidades como la memoria, el aprendizaje y la resolución de problemas. Para Vygotsky
cada función del desarrollo cultural del sujeto aparece dos veces: la primera, en el nivel
social; y la segunda, en el nivel individual. En otras palabras, las habilidades que nos otorga
la cultura se desarrollan dos veces y es necesario de la guía y la construcción social para
que el sujeto se desarrolle de buena manera en su entorno.
   Para 1929 aparece el constructivismo psicogenético del suizo Jean Piaget, enfoque que
se opone al constructivismo sociocultural de Vygotsky, puesto que, para Piaget el sujeto
(niño) construye activamente su conocimiento a través de la exploración y la experiencia de
su entorno, sin ser necesaria la cultura como mediadora del desarrollo cognitivo. Para
Piaget el desarrollo cognitivo del sujeto se da en cuatro etapas, estrechamente ligadas a la
temporalidad del sujeto: la primera etapa corresponde a la sensoriomtora, que transcurre
desde el nacimiento hasta los 2 años de edad; la segunda etapa, la preoperacional, de los 2 a
7 años de edad; la tercera etapa es la operacional concreta, desde los 7 años hasta los 12
años de edad; y, la última etapa es la operacional formal, que comienza a partir de los 12
años. El constructivismo de Piaget supone que el aprendizaje del sujeto gira entorno a la
asimilación de conocimiento y acomodación del mismo. La teoría psicogenética, al no
partir de una base sociocultural no requiere de conocimiento previo por parte del sujeto,
mas bien, el sujeto es construido por las experiencias que el guía encargado de su desarrollo
coloque a disposición suya.
   Durante 20 años el constructivismo sociocultural de Vygotsky y el constructivismo
psicogenético de Piaget se vieron enfrentados, hasta que a comienzos de la década de los
50s William Perry aterriza la propuesta de Piaget en la variante del constructivismo
cognitivo, donde se deja de lado el comportamiento observable del sujeto, y se prefiere
estudiar los procesos mentales que lleva acabo el sujeto para desarrollar una idea. Bajo este
enfoque, el conocimiento comprende representaciones mentales, desde preposiciones hasta
imágenes, además de los mecanismos para llevar a cabo esos procesos. Es decir, que el
sujeto no aprende y desprende sobre el conocimiento adquirido encada una de sus etapas,
sino que evoluciona en sus procesos mentales, adquiriendo representaciones y
madurándolas a lo largo de su vida.
   Aunque en la historia del constructivismo, el enfoque sociocultural y psicogenético
parezcan inconciliables, David Ausubel logra encontrar un punto medio entre los dos, desde
el enfoque cognitivo de Perry. Entrada la década de los 60s Ausubel presenta la teoría de
aprendizaje significativo, donde se defiende la idea de aprendizaje como un proceso
cognitivo complejo, mas que un acto memorístico. Para respaldar su teoría Ausubel
implementa el modelo de enseñanza por exposición, en el cual se incita al sujeto a
significar o resignificar el conocimiento aprendido para exponer una idea. Por otra parte,
Ausubel también propone un papel para el profesor, otorgándole la labor de organizador
anticipado, los cuales sirven de apoyo al sujeto frente a la nueva información, funcionando
como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del sujeto. Estos
organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del
material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la
información relevante que ya posee. Tanto para Ausubel como para Vygotsky el contexto
cultural del sujeto es importante en función del conocimiento generalizado que se propone
en los currículums, además de implementar el descubrimiento como herramienta de
apropiación y significación del conocimiento, retomando en buena medida la propuesta
Piaget.
                              2. El constructivismo en el aula
   El constructivismo como actividad pedagógica puede ser entendido como una metáfora
de la construcción del sujeto a través de la enseñanza, donde se ven involucrados gran
variedad de factores dependiendo del enfoque en que estemos situados. Pero las tres
variantes de constructivismo recogidas en la historia de este concepto y posteriormente en
el concepto de aprendizaje significativo tratados en el capítulo anterior, podrán concordar
en algunos puntos importantes para llevar a cabo el proceso de aprendizaje y de enseñanza
en un aula de clases, algunos de los cuales son:
   1. Fomentar la exploración y el descubrimiento: En lugar de simplemente presentar
      información a los estudiantes, los profesores pueden fomentar la exploración y el
      descubrimiento al proporcionar actividades y materiales que permitan a los
      estudiantes experimentar y construir su propio conocimiento.
   2. Promover la colaboración: El constructivismo enfatiza la importancia de la
      interacción social en el aprendizaje. Los profesores pueden promover la
      colaboración al proporcionar oportunidades para que los estudiantes trabajen juntos
      en proyectos y discutan ideas.
   3. Conectar el nuevo conocimiento con el conocimiento previo: Los profesores
      pueden ayudar a los estudiantes a conectar el nuevo conocimiento con el
       conocimiento previo al proporcionar organizadores anticipados, resaltar las
       relaciones entre las ideas y recordarles la información relevante que ya poseen.
    4. Fomentar la reflexión: Los profesores pueden fomentar la reflexión al
       proporcionar tiempo y oportunidades para que los estudiantes reflexionen sobre lo
       que han aprendido y cómo lo han aprendido.
    5. Enseñanza por exposición: El principal aporte de la teoría de Ausubel al
       constructivismo es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el
       aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste
       en explicar o exponer hechos o ideas.
   Actualmente el constructivismo como metodología de enseñanza y aprendizaje a
superado el debate entre el enfoque sociocultural y psicogenético, por ello puede
evidenciarse algunas caracterices propias de cada enfoque como estrategias utilizadas en el
aula. Pero puede presentarse la situación donde una amalgama de cada enfoque dirigido por
el aprendizaje significativo, no logre motivar al sujeto a ser participe de su propio proceso
de desarrollo, siendo necesario un enfoque constructivista directo, capaz de amoldarse a las
necesidades e intereses del sujeto. En otras palabras, es propicio elegir entre el enfoque
sociocultural, psicogenético u cognitivo, para lograr el desarrollo de las habilidades del
sujeto. A continuación, caracterizare las cualidades propias de cada enfoque de acuerdo a
diversas situaciones que puedan presentarse en el aula de clase.
                                        2.1 Enfoque sociocultural1
   El constructivismo sociocultural como estrategia de aprendizaje significativo, se centra
específicamente en la cultura y contexto del sujeto, percibiendo al sujeto como un
estudiante que efectúa apropiación o reconstruye saberes culturales relevantes para su
entorno. Mientras el profesor cumple la función de guía mediador que ajusta desde
estrategias pedagógicas los saberes que se consideran propios del contexto, un ejemplo de
este enfoque, se sitúa en las escuelas etnoeducativas, cuya labor es perpetuar los saberes
prácticos y específicos de la cultura en la cual se construye el estudiante, desde la
enseñanza de la lengua ancestral (en el caso de las comunidades indígenas, palenqueras,
etc.), la práctica de rituales o la trasmisión de una cosmovisión propio de la cultura a la que
pertenece el sujeto. El modelo de enseñanza del enfoque sociocultural exige la transmisión
saberes culturales por medio de las ZDP 2. Además, el aprendizaje debe darse por
interiorización, apropiación de representaciones y procesos, en otras palabras, el estudiante
adquiere una labor activa en su proceso de desarrollo a través de la relación directa con su
entorno.
     Puede pensarse que este enfoque al estar centrado en contextos y saberes muy
específicos, relevantes solo para un pequeño grupo de personas, no es posible calificar al
1
     La información presentada en este apartado y los siguientes puede ser corroborada en el cuadro 2.2
    postulados centrales de los enfoques constructivistas en la página 31, del libro estrategias docentes para
    un aprendizaje significativo: una interpretación desde el constructivismo de Frida Diaz-Barriga y Gerardo
    Hernández Rojas (2006).
2
     Zona de Desarrollo Próximas, concepto implementado por Vygotsky como forma de relacionar los
    saberes escolares con la utilidad practica en el entorno del sujeto.
estudiante de acuerdo a las habilidades desarrolladas en un periodo de tiempo específico.
Hallándonos en un dilema entre la estandarización de saberes y la relevancia del
aprendizaje en el estudiante, pero Diaz-Barriga y Hernández ejemplifican un sistema de
calificación y estandarización del aprendizaje significativo que puede ser utilizado por
cualquiera de los tres enfoques del constructivismo3. Como evidencia la siguiente grafica.
1. Instrucción descontextualizada: instrucción centrada en el profesor, quien básicamente
   transmite las reglas y fórmulas para el cálculo estadístico. Los ejemplos que emplea san
   irrelevantes culturalmente y los alumnos manifiestan una pasividad social (receptividad)
   que se asocia con este enfoque tradicional, donde se suelen proporcionar lecturas
   abstractas y descontextualizadas (el manual de fórmulas y procedimientos estadísticos).
2. Análisis colaborativo de datos inventados: se asume que es mejor que el alumno haga
   algo, en vez de sólo ser receptor. Se realizan ejercicios donde se aplican formulas o se
   trabaja con paquetes estadísticos computarizados sobre datos hipotéticos, se analizan
   preguntas de investigación o se decide sobre la pertinencia de pruebas estadísticas,
   etcétera. El contenido y los datos son ajenos a los intereses de los alumnos.
   3
     La grafica es tomada de la figura 2.2 enfoque instruccional basado en la cognición situada página 34 del
libro estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación desde el constructivismo de
Frida Diaz-Barriga y Gerardo Hernández Rojas (2006).
3. Instrucción basada en lecturas con ejemplos relevantes: adapta el estilo de lectura de
   textos estadísticos con la provisión de contenidos relevantes y significativos que les
   estudiantes pueden relacionar personalmente con los conceptos y procedimientos
   estadísticos más importantes.
4. Análisis colaborativo de datos relevantes: se centra en el estudiante y en la vida real
   que busca inducir el razonamiento estadístico mediante la discusión critica.
5. Simulaciones situadas: los alumnos se involucran colaborativamente en la resolución
   de problemas simulados o casos tomados de la vida la investigación médica, encuestas
   de opinión, experimentación social, veracidad de la publicidad) con la inter de que
   desarrollen el tipo de razonamiento y los modelos mentales de ideas y conceptos
   estadísticos importante.
6. Aprendizaje in situ: modelo contemporáneo de cognición situada que toma la forma
   de un aprendizaje cognitivo (apprenticeship model) donde se busca desarrollar
   habilidades y conocimientos propios de la profesión, así como la participación en la
   solución de problemas sociales o de la comunidad de pertenencia. Enfatiza la utilidad o
   funcionalidad de lo aprendido y el aprendizaje en escenarios reales.
    La grafica que nos propone Diaz-Barriga y Hernández como sistema de estandarización
de los sujetos en construcción, es tomada de la propuesta de Ausubel y los estudios en
procesos mentales de sujetos universitarios de Perry, por ellos, la gráfica parece estar
orientada al desarrollo constructivo del sujeto que ya supero la etapa social del desarrollo y
se enfoca mas en los procesos cognitivos de la etapa personal. Pero a mi parecer, la grafica
puede ser simplificada para acomodarse en los procesos escolares, cambiando su forma de
la siguiente manera4:
   4
    La modificación de la gráfica empleada por Diaz-Barriga y Hernández en la enseñanza universitaria, la
concibo integrando y clasificando textualmente de las concepciones y principios con implicaciones
educativas del cuadro 2.2.
   (1) Estrategia sociocultural
          Aprendizaje situado o en contexto dentro de comunidades de prácticas.
          Aprendizaje de mediadores instrumentales de origen social.
          Creación de ZDP (Zona de Desarrollo Próximo).
          Origen social de los procesos psicológicos superiores.
          Andamiaje y ajustes de la ayuda pedagógica.
          Énfasis en el aprendizaje guiado y cooperativo; enseñanza recíproca.
          Evaluación dinámica y en contexto.
   (2) Estrategia psicogenética
          Énfasis en la autoestructuración.
          Competencia cognitiva determinada por el nivel de desarrollo intelectual.
          Modelo de equilibración: generación de conflictos cognitivos y reestructuración
           conceptual.
          Aprendizaje operatorio: solo aprenden los sujetos en transición mediante
           abstracción reflexiva.
          Cualquier aprendizaje depende del nivel cognitivo inicial del sujeto.
          Énfasis en el currículo de investigación por ciclos de enseñanza y en el
           aprendizaje por descubrimiento.
   (3) Estrategia cognitiva
          Teoría ausubeliana del aprendizaje significativo.
          Modelos de procesamiento de la información y aprendizaje estratégico.
          representación del conocimiento: esquemas cognitivos o teorías implícitas y
           modelos mentales epistémicos.
          Enfoque experto-novato.
          Teoría de la tribulación y de la motivación por aprender.
          Énfasis en el desarrollo de habilidades del pensamiento, aprendizaje
           significativo y solución de problemas.
                                                   (Diaz-Barriga y Hernández, 2006, Pp. 31)
   Retomando el constructivismo sociocultural como una estrategia de aprendizaje y
construcción de significado en el sujeto, es necesario precisar que en mi interpretación de la
grafica propuesta por Diaz-Barriga y Hernández, la estrategia sociocultural consta de gran
relevancia cultural y poca actividad social, por el motivo de centrarse específicamente en el
contexto inmediato del sujeto. La relevancia de saber puede otorgar cierta autonomía
cultural al sujeto que es educado de acuerdo a esta estrategia, permitiendo al sujeto
participar activamente de su contexto, pero su habilidad social se vera poco desarrollada al
no lograr conectar saberes generales con su contexto inmediato.
                                  2.2 Enfoque Psicogenético
   El enfoque psicogenético como estrategia del aprendizaje significativo presupone al
sujeto como un ser que se construye a través de la exploración y la experiencia, además ser
el encargado de construir esquemas y estructuras operativas que le permiten acceder al
mundo por cuenta propia. Mientras la labor del profesor según este enfoque es la
facilitación del aprendizaje y desarrollo del sujeto en construcción. Es decir, la actitud del
sujeto debe ser activad y ‘autodidacta’ y la función del profesor es disponer de una vía de
aprendizaje la cual el sujeto atraviesa sin dificultad si se desarrolla su proceso de buena
manera. Entonces, la enseñanza bajo la estrategia psicogenética se debe dar de manera
indirecta o por descubrimiento, y el aprendizaje se encuentra determinado por el proceso
que lleve acabo el sujeto. Aplicando la grafica del enfoque anterior podemos hallar lo
siguiente:
   Es evidente la estrategia psicogenética como estrategia de aprendizaje cuenta con una
actividad social alta, que le permite al sujeto entrar en dialogo con un saber generalizado,
además de corresponderse con los curriculum escolares, pero la relevancia cultural es baja,
por lo que, puede suponerse que el sujeto no se relaciona eficazmente con su contexto
cultural, pues este es el problema más notable que posee este enfoque. Un sujeto que no
encuentra relevancia en los saberes y conocimientos aprendidos a lo largo de sus cuatro
etapas de desarrollo, puede perder el entusiasmo por aprender o peor aún, se sienta
abrumado por tener que acceder al conocimiento por si mismo.
                                  2.3 Enfoque cognitivo