Tema 1: Mindfulness.
Bloque 1 ¿Qué es el mindfulness?
1.1. Origen.
Estado psicológico de la mente, (estar consciente o atento) enfocar la atención a un objeto
determinado.
Constructo teórico. Habilidad de estar en el presente con determinada actitud, de amabilidad,
apertura a la experiencia, de no querer cambiarla, no juicio, con aceptación.
Práctica meditativa que la ciencia occidental ha integrado en la sociedad post moderna en la
que vivimos, y que se utiliza como técnica psicoterapéutica.
Definición:
- Consciencia que surgede prestar atención, de forma intencional a la experiencia tal y
como es en este momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla y sin reaccionar a ella.
- Simplemente parar y estar pesente, eso es todo
- La personalidad que tiene tendencia a adoptar una actitud de aceptación y centrada
en el presente hacia la propia experiencia (Baer et al., 2008).
- Mindfulness o atención plena consiste en estar aquí y ahora en el presente con
atención y con aceptación, sin juzgar (García-Campayo, 2016).
Particular foco de atención determinado por al menos dos características distintas:
- Autoregulación de la atención
- Apertura a la experiencia ( monitoreo abierto)
- Apertura a la aceptación
Definiciones de mindfulness
1. Capacidad de estar atento
2. En el presente
3. Intencional
4. Con aceptación
Consiste en: no juzgar, paciencia, mente de principiante, confianza, no esforzarse, aceptación,
ceder y dejar ser.
Funciones de mindfulness:
1. Tomar consciencia de cada objeto, del flujo de consciencia
2. Reconocer los diferentes elementos de la experiencia: sensaciones, pensamientos,
emociones e impulso.
3. Investigar los elementos de la propia experiencia y cómo una experiencia da origen a
otra.
Que no es mindfulness:
1.No es dejar la mente en blanco
2.No es buscar la iluminación o apartarse de la vida
3.No es suprimir las emociones
4.No es escapar del dolor
5.No es autoconsciencia en forma de reflexividad enjuiciadora
6.No es una práctica egoísta
Qué si es mindfulness:
- Ámbitos de aplicación: clínico, psicoeducativo y espiritual.
1.5 Modo ser/ modo hacer
1. Mindfulness estado
2. Mindfulness rasgo
¿qué es mindfulness?
1. MBSR (Mindulness-Based Stress Reduction) (Kabat-Zinn, 1982; 1990)
2. MBCT (Mindulness-Based Cognitive Therapy) (Segal y cols, 2002; 2013 )
1.9. Intervenciones basadas en mindfulness
Basado en Tª y prácticas de tradiciones contemplativas y estructurada en base a disciplinas
científicas como la medicina, la psicología y la educación.
Se centra en un modelo de experiencia humana orientada a las causas del sufrimiento humano
y a la forma de aliviarlo.
Desarrolla una nueva relación con la experiencia, caracterizada por focalizarse en el momento
presente y en el desarrollo de la metacognición.
Desarrollo de una mayor autorregulación atencional, emocional y conductual, así como de
cualidades positivas como la compasión, la sabiduría y/o la ecuanimidad.
Comprometen al participante en un entrenamiento intensivo y sostenido en la práctica de la
meditación mindfulness, en un aprendizaje experiencial basado en la indagación y en ejercicios
para desarrollar insight y comprensión.
Bloque 2 historia y desarrollo
2.1: El significado original
Sati= smrt= mindfulness
2.2. El primer protocolo. MBSR
❑ 1979
❑ MIT
❑ 8 Sesiones
❑ No budista
❑ Meditación + yoga
❑ Dolor crónico
2.3. 2ª generación de protocolos
Definición de mindfulness más amplia y más respetuosa con sus orígenes espirituales
Utiliza un mayor rango de técnicas meditativas procedentes del budismo
La ética constituye un componente clave del programa
Inclusión de algunos conceptos clave del budismo
Tiempo dedicado a la meditación
2.4. La medición de mindfulness
Freiburg Mindfulness Inventory o FMI
Mindful Attention Awareness Scale o MAAS
Kentucky Inventory of Mindfulness Skills o Kims Cognitive an Affective Mindfulness Scale
Revised o CAMS-R
Southampton Mindfulness Questionnaire o SMQ
Five Facet Mindfulness Questionnaire o FFMQ
Toronto Mindfulness Scale o TSM Philadelphia Mindfulness Scales o PHLMS
AAQII (Acceptance and Action Questionnaire)
Marcadores neurobiológicos (actividad electroencefalográfica, niveles de cortisol,
actividad telomérica, función inmune
Breathe counting (Levinson y cols., 2014).
La técnica de la peladura de la naranja (Soler y cols., 2013)
FMQ
1. Observar: notar experiencias internas y externas como sensaciones, emociones o
pensamientos.
2. Describir: etiquetar las experiencias con palabras.
3. Actuar conscientemente: estar focalizado, momento a momento, en la actividad como
opuesto a actuar de forma mecánica.
4. No juzgar la experiencia interna: tomar una postura no evaluativa hacia pensamientos y
emociones.
5. No reactividad a la experiencia interna: observar el libre flujo de pensamientos y
emociones sin verse atrapado por ellos o sin rechazarlos.
Breathe counting (Levinson y cols., 2014).
1ª Centrar atención en la respiración, contando cada ciclo de inspiración y exhalación, o
por separado, hasta 10
2ª etapa se sigue contando hasta 10, pero a partir de antes de cada inspiración o
exhalación
3ª Se deja de contar la respiración, sintiendo únicamente como el aire entra y sale
4ª Se redirige la atención a la punta de la nariz, que es el primer y el último lugar de
nuestro cuerpo que tiene contacto con el aire.
Cada vez que se pierda la cuenta porque hayan aparecido tus pensamientos,
amablemente sin juzgar, se dejan pasar los pensamientos y se reinicia la cuenta desde cero
hasta 10, y lo mismo si se ha terminado la cuenta.
La técnica de la peladura de naranja: comer con consciencia plena.
Bloque 3: la práctica de mindfulness
3.1. El punto de partida de la práctica. La mente errante y el piloto automático
Proceso mental durante el que la atención se distrae de la tarea que se está llevando acabo
para focalizarse en el contenido que la mente produce de forma intrínseca.
NUESTRA MENTE ES ERRANTE. La mente, igual que un mono, salta de rama en rama, va
saltando de pensamiento en pensamiento. Constantemente “rumia” sobre el pasado y sobre
preocupaciones del futuro, dejando de vivir el momento presente.
3.2. Habilidades generales que se pueden aprender
1. Aprender a estar en el modo ser de la mente en vez de en el modo hacer de forma
voluntaria.
2. Concentración.
3. Permanecer en el momento presente.
4. Llevar la consciencia al cuerpo.
5. Atención a los contenidos mentales.
- 1. Sensaciones
- 2. Pensamientos
- 3. Emociones
- 4. Impulsos de actuar
6. Descentramiento.
7. Practicar aceptación/no evitación.
8. Soltar
3.3. Cambios principales relacionados con la práctica
▪ Los fenómenos cognitivos son inevitables
▪ El inicio de la actividad cognitiva está fuera de control
▪ Los fenómenos cognitivos no son verídicos
▪ Los fenómenos cognitivos son impermanentes
▪ Los estados cognitivos carecen de potencia inherente
▪ Toda actividad cognitiva puede tener un valor de aprendizaje
▪ Cambios en la red neuronal por defecto
▪ Cambios endocrinológicos, en los mecanismos de neuroinflamación, en los telómeros
Cambios psicológicos en aspectos cognitivos:
Mejora la atención sostenida y especialmente selectiva y ejecutiva.
Modifica la atención en sujetos sin experiencia previa de meditación
Mejora las medidas atencionales Desarrolla la atención sostenida no focalizada (MA)
Atención sostenida significativamente más alta, especialmente cuando los estímulos son
inesperados
Mejora la memoria operativa
Previene la pérdida de habilidades de memoria de trabajo antes de la exposición a estímulos
estresantes
Reduce tanto la rumiación como la preocupación
3.4. Cualidades de la atención a desarrollar
1.Primarias: Orientación hacia el objeto, Dereificación, Metaconsciencia
2.Secundarías: Apertura, Claridad, Estabilidad, Esfuerzo
3.5. Habilidades específicas a desarrollar
Práctica de la uva pasa
Meditación sentada en: La postura. La respiración Las sensaciones corporales Los sonidos
Los pensamientos y emociones Todo el rango de la experiencia
Escaneo corporal
Mindfulness en movimiento y mindfulness caminando
Espacio de la respiración de tres pasos (anteriormente denominado el espacio de
respiración de tres minutos)
* la respiración:
- Las sensaciones son más concretas y tangibles que los pensamientos y las emociones
- Suele ser algo bastante neutro, que no provoca fuertes sentimientos de placer ni de
rechazo
- No requiere ningún esfuerzo.
- Puente de integración y equilibrio entre opuestos:
▪ la actividad mental y los estados corporales
▪ las funciones voluntarias e involuntarias del cuerpo
▪ simpática (lucha y huida) y parasimpática (descansar y digerir).
- Simple, rápida y a menudo accesible para regular la emoción
Para…?
Detectar posibles tensiones
Relajar tensión física
Concentración
Regular emociones ante situaciones difíciles que ocurren en ese instante (estar
preparados)
Ansiedad, estrés (video Kelly McGonigal)
Permite un espacio de tiempo, posibilita un cambio de perspectiva. Quietooooorl!!!
Refugio
3.5. Eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness (MBIs)
Depresión ▪ Ansiedad ▪ Obesidad y otros trastornos ▪ de la alimentación ▪ Abuso de sustancias
▪ Trastornos de personalidad ▪ Alteraciones del desarrollo ▪ Psicosis ▪ Insomnio ▪ Hiperactivida
d ▪ Pacientes oncológicos ▪ Dolor crónico ▪ Fibromialgia.
❖ Bienestar psicológico y salud general ❖ Estrés en individuos sanos ❖ Población universitaria
❖ Profesorado, ❖ Profesionales sanitarios y cuidadores
3.7. ¿Cómo funciona mindfulness? Mecanismos de acción
BLOQUE IV: CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA ENTENDER MINDFULNESS
4.1. COMPASIÓN
5. Sentimiento de profunda simpatía y tristeza por aquel que es víctima de la desgracia,
acompañado de un fuerte deseo de aliviar ese sufrimiento (Grossman et al., 2011)
4.2. ACEPTACIÓN Actitud entrenable y que consta, según algunos autores, de los tres
procesos siguientes: observación de los eventos psicológicos, dejar ir al deseo de alterar la
forma o frecuencia de esos eventos y diferenciar los eventos reales de aquellas
experiencias psicológicas que son evocadas por los eventos externos (Follete y cols., 2004).
4.3. SABOREO Autorregulación de los sentimientos positivos que normalmente genera,
mantiene o mejora el afecto positivo, al atender a las experiencias positivas del pasado,
presente o futuro (Bryant y Veroff, 2007).
4.4. DESCENTRAMIENTO la capacidad de centrarse en el presente en una postura sin
prejuicios hacia pensamientos y sentimientos, de manera que puedan ser aceptados
(Fresco y cols., 2007).
4.5. NO APEGO Forma flexible y equilibrada de relacionarse con las experiencias sin
suprimirlas o quedarse atrapado por ellas (Sahdra y cols., 2016).
Negativos:
El mindfulness es solo para orientales o budistas
La postura es un impedimento
Es muy difícil de aprender
No es una técnica de eficacia demostrada
Solo es eficaz si crees en el mindfulness
La única forma de desarrollar el mindfulness es meditando
Todo el mundo debe utilizar todas las prácticas del mindfulness
No puede usarse en pacientes psiquiátricos
El mindfulness sustituye al tratamiento farmacológico
Positivos
Mindfulness es la panacea
Mindfulness no tiene efectos secundarios
El mind. puede ser utilizado por todo el mundo