FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DE LA DEMANDA MARÍTIMA
ALGUNOS DE LOS COMPROMISOS
CHILENOS DE BUENA FE PARA NEGOCIAR
CON BOLIVIA UN ACCESO SOBERANO AL
               MAR:
                      Según la Demanda Marítima
               LEY Nº 465
CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE TERRITORIO
   DE 18 DE MAYO DE 1895 Y PROTOCOLOS
            COMPLEMENTARIOS
PROTOCOLO SOBRE ALCANCE DEL CONVENIO
RELATIVO A TRANSFERENCIA DE TERRITORIOS
          DE 28 DE MAYO DE 1895
    PROTOCOLO SOBRE LOS ALCANCES DEL
TRATADO DE TRANSFERENCIA DE TERRITORIOS
 Y SU PROTOCOLO DE 9 DE DICIEMBRE DE 1895
a) ACTA PROTOCOLIZADA DE 10 DE ENERO DE
                   1920
b) INTERCAMBIO DE NOTAS DE 1 Y 20 DE JUNIO
                 DE 1950
 c) MEMORANDUM DE CHILE (EMB. MANUEL
      TRUCCO) DE 10 DE JULIO DE 1961
d) DECLARACIÓN CONJUNTA DE CHARAÑA DE 8
           DE FEBRERO DE 1975
e) NOTA Nº 686 CHILENA DE 19 DE DICIEMBRE DE
                   1975
f) RESOLUCIÓN DE LA OEA AG/RES. 426 DE 31 DE
             OCTUBRE DE 1979
g) RESOLUCIÓN DE LA OEA AG/RES. 686 DE 18 DE
            NOVIEMBRE DE 1983
    h) AGENDA DE LOS 13 PUNTOS DE 25 DE
            NOVIEMBRE DE 2006
 SIETE EPISODIOS QUE DEMUESTRAN
ACTOS UNILATERALES Y COMPROMISOS
  CHILENOS A FAVOR DE UN ACCESO
  SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO:
                        Según la Memoria
     El antecedente: Tratado de
        Transferencia de 1895
 Las partes acordaron que como consecuencia
 de las condiciones impuestas por el vencedor,
      Chile, para alcanzar la paz y para la
  normalización de las relaciones bilaterales,
 Bolivia no debería permanecer sin litoral, Por
lo tanto, Bolivia retuvo el derecho a su propio y
      soberano acceso al océano Pacifico.
La Ley de 1920 y el Memorándum
          Matte de 1926
 La obligación de Chile de otorgar a Bolivia un
acceso al mar se encuentra en la Ley de 1920,
 las notas del Canciller Luis Izquierdo (1923),
   declaraciones del Presidente Alessandri y
sucesivas propuestas en la mediación asumida
por el Presidente de lo Estados Unidos sobre el
   futuro de Tacna y Arica (La Propuesta de
  Kellog de 1926); la respuesta chilena a esa
   propuesta de 4 de diciembre de 1926 y la
   aceptación de esa propuesta por parte de
                    Bolivia.
El intercambio de Notas Revérsales
             de 1950
   Del 1 y 20 de junio de 1950 incorpora de
manera similar un acuerdo entre Bolivia y Chile
para negociar un acceso soberano al mar para
Bolivia. Estas notas constituyen un Tratado de
 Derecho Internacional, como se evidencia en
  la naturaleza y el contenido de las Notas;
 representan un acuerdo vinculante sujeto al
       Principio del Pacta Sunt Servanda
La naturaleza y contenido de las
     Notas intercambiadas
 Chile confirmó que acordó la necesidad de
otorgar a Bolivia un acceso soberano al mar y
declaró que actuaria de forma coherente con
                 esa posición.
  La conducta subsiguiente confirmó que las
Partes entendieron el compromiso de negociar
 como una obligación legalmente vinculante.
Las circunstancias que precedieron
      el intercambio de Notas
Fueron el resultado de un proceso exhaustivo
       de negociación provocado por la
determinación del Presidente de Chile, Gabriel
Gonzales Videla, de proporcionar una solución
 progresiva al problema del Estado de Bolivia
               sin salida al mar
  Memorándum Trucco de 1961
 Enviado por Chile y fechado el 10 de julio de
1961 es evidencia clara de las intensiones de
Chile respecto a las negociaciones con Bolivia
de un acceso soberano al mar. Bolivia expresó
     su pleno consentimiento para iniciar
negociaciones a cambio de una compensación
                 no territorial.
La Declaración Conjunta de Charaña
Chile reiteró su compromiso de negociar un acceso
       soberano de Bolivia al mar. Es acuerdo
             internacional y vinculante.
Fue firmado por los Presidentes Banzer y Pinochet.
    Chile declaró en términos claros que acordó
  reanudar las relaciones diplomáticas y negociar
 una solución al confinamiento de Bolivia desde el
                  océano Pacifico.
 Comprometió a ambos Estados a buscar fórmulas
   para resolver el asunto vital que ambos países
enfrentan, tal como la situación de mediterraneidad
    que afecta a Bolivia, tomando en cuenta los
     intereses mutuos de bolivianos y chilenos.
 AUTORIDADES PLENIPOTENCIARIAS QUE
SE COMPROMETIERON UNILATERALMENTE
    PARA NEGOCIAR CON BOLIVIA UN
      ACCESO SOBERANO AL MAR:
PRESIDENTES
 Anibal Pinto (Presidente) 1876-1881
    Ordenó la invasión del puerto boliviano de
 Antofagasta, desencadenando la mal denominada
“Guerra del Pacifico”. Pese a su objetivo de hacerse
  con el Litoral boliviano, admitía que Bolivia no
podía quedar indefinidamente enclaustrada. En una
carta dirigida a Eusebio Lillo, el 2 de julio de 1880
expresó: “Las bases para la paz serian por parte de
 Bolivia renuncia de sus derechos en Antofagasta y
Litoral hasta el Loa y en compensación cederíamos
los derechos que las armas nos han dado sobre los
       departamentos de Tacna y Moquegua”.
 Jorge Montt (Presidente) 1891-1896
Reconoció la imperiosa necesidad de Bolivia de
   contar con una salida propia al mar y en
consecuencia firmó el Tratado de Transferencia
  de Territorio de 18 de mayo de 1895 por el
  que Chile se comprometió solemnemente a
     entregar a Bolivia, Tacna y Arica si las
 obtuviese o en su defecto la caleta Vitor hasta
  la quebrada de Camarones u otra análoga.
 Ambos Estados suscribieron posteriormente
 DOS Protocolos Aclaratorios y Explicativos en
                esta misma línea.
Juan Luis Sanfuentes (Presidente) 1915-1920
        Tuvo la intensión de resolver el
   enclaustramiento de Bolivia. Su Gobierno
  propuso iniciar negociaciones destinadas a
otorgar a Bolivia una salida propia al mar. Esta
      propuesta fue plasmada en el Acta
   Protocolizada de 1920 suscrita entre los
       representantes de Chile y Bolivia.
Arturo Alessandri Palma (Presidente) 1920-1924
  Expresó públicamente en varias oportunidades la
 disposición de Chile de buscar fórmulas de solución
  al enclaustramiento boliviano en forma directa. En
   1922 afirmó ante su Congreso que Bolivia podía
 tener la convicción de que encontraría en Chile ese
      cordial deseo. En respuesta a una entrevista
 periodística manifestó: “Si señor. En caso de que el
    fallo arbitral que naturalmente se inspirara en la
   justicia y el derecho, lo permita, es mi resolución
     considerar generosamente las aspiraciones de
      Bolivia, en la forma y en los términos clara y
              frecuentemente planificados”.
Gabriel Gonzales Videla (Presidente) 1946-1952
  En su mandato, Bolivia y Chile suscribieron el
  Acuerdo por intercambio de notas del 1 y 20
    de junio de 1950 por las que emergió el
        compromiso de Chile de entrar en
    negociaciones con Bolivia para una salida
       soberana al mar sin exigir a cambio
   compensación territorial. Esta negociación
        acordada se mantiene pendiente.
Augusto Pinochet (Presidente) 1973-1990
 Suscribió la Declaración Conjunta de Charaña de 8
 de febrero de 1975 que reconoció como problema
   vital la situación de mediterraneidad de Bolivia.
   Acordó ingresar en negociaciones destinadas a
  buscar fórmulas de solución al enclaustramiento
 boliviano. Su Gobierno se adhirió a la Declaración
   de la OEA de 6 de agosto de 1975 y acordó con
 Bolivia los términos de la Resolución 686 de 1983.
      En 1987 participó en las negociaciones del
  denominado “Enfoque Fresco” tras el cual declinó
    dar solución al problema marítimo de Bolivia.
CANCILLERES
Domingo Santa Maria (Canciller Administracion Pinto) 1879-
                         1880
    Era consciente de que Bolivia no podía permanecer
   sin una salida soberana al mar y estableció una línea
     política que fue aceptada y respaldada por varios
      Mandatarios chilenos posteriores. En una carta
    dirigida a Rafael Sotomayor, el 26 de noviembre de
   1879, manifestó: “No olvidemos por un instante que
       no podemos ahogar a Bolivia (…) privada de
     Antofagasta y de todo el Litoral que antes poseía
   hasta Loa, debemos proporcionarle por alguna parte
    un Puerto suyo, una puerta de calle, que le permita
     entrar al interior sin zozobra, sin pedir venia. No
         podemos ni debemos matar a Bolivia (…)”
Luis Barros Borgono (Canciller Gobierno Montt) 1894-
                       1895
 Puso su rúbrica en el Tratado de Transferencia
   de Territorio de 18 de mayo de 1895 cuyo
  Preámbulo reconoció: “(…)de acuerdo en que
 una necesidad superior y el futuro desarrollo y
  prosperidad comercial de Bolivia requiere su
 libre y natural acceso al mar, ha determinado
 ajustar el Tratado especial sobre transferencia
                   de territorio.”
Emilio Bello Codecido (Ministro Plenipotenciario Gobierno
                    Sanfuente) 1920
  Suscribió en 1920 a nombre de su Gobierno, el
   Acta Protocolizada expresando la voluntad de
     otorgar a Bolivia una salida propia al mar,
   independientemente del Tratado de 1904, en
      los siguientes términos: “(…) Chile esta
   dispuesto a procurar que Bolivia adquiera una
     salida propia al mar, cediéndole una parte
   importante de esa zona al norte de Arica y de
   la línea del Ferrocarril que se halla dentro los
    territorios sometidos al plebiscito estipulado
               en el Tratado de Ancon”.
Luis Izquierdo (Canciller Gobierno Alessandri) 1922-
                         1923
Suscribió dos Notas en 1923 según las cuales
  Chile podría, de acuerdo a ofrecimientos
 previos, celebrar un nuevo Pacto con Bolivia
    que resuelva su enclaustramiento, sin
modificar el Tratado de 1904 ni interrumpir su
            continuidad territorial.
Beltran Mathieu (Canciller Gobierno Figueroa Larrain)
                    1925-1926
  Ante la declaratoria de impracticabilidad del
 plebiscito sobre Tacna y Arica definido por el
   Tratado de Ancon de 1883, emitida por la
  Comisión plebiscitaria norteamericana, hizo
 llegar una Circular a todas sus Misiones en el
 exterior, expresando la posición de su país al
    respecto y en la que se afirmó que Chile
 aceptaba ceder a Bolivia una parte importante
                    de Arica.
 Jorge Matte (Canciller Gobierno Figueroa Larrain)
                    1926-1927
 En respuesta a la propuesta del Secretario de
  Estado Frank B. Kellog afirmó en 1926 que
Chile estaba dispuesto a conceder a Bolivia un
Puerto y Corredor soberanos en el Pacífico una
vez que se solucionara la situación de Tacna y
Arica. Esta última quedo bajo soberanía chilena
           el 1929 y Chile no cumplió.
Horacio Walker Larrain (Canciller Gobierno Gonzales Videla)
                        1950-1951
    Firmó la Nota chilena de 20 de junio de 1950
     por la que Chile reconoció y validó todos los
     ofrecimientos y compromisos previos y de la
    cual emergió el compromiso en los siguientes
     términos: “(…)mi Gobierno será consecuente
   con esa posición y que animado de un espíritu
    de fraternal amistad hacia Bolivia esta llano a
   entrar formalmente en una negociación directa
   destinada a buscar la fórmula que pueda hacer
       posible dar a Bolivia una salida propia y
           soberana al Océano Pacifico (…)”
Patricio Carvajal (Canciller Gobierno Pinochet) 1974-1978
    Mediante nota de 19 de diciembre de 1975
    aceptó negociar con Bolivia la cesión de una
   franja territorial al norte de Arica. A su vez se
    comprometió a seguir negociando el acceso
      soberano de Bolivia al mar mediante una
  Declaración Conjunta firmada el 10 de junio de
                          1977
Miguel Schweitzer (Canciller Gobierno Pinochet) 1983
Apoyó la aprobación de la Resolución 686 de la
   OEA a nombre de Chile que instó a ambos
 países a iniciar un proceso de acercamiento
   que haga posible dar a Bolivia una salida
  soberana al Océano Pacífico. Participó en la
 negociación y aprobación de la mencionada
                  Resolución.
Artículo 2°.- (Creación de la Dirección Estratégica de
Reivindicación    Marítima) Se    crea    la  Dirección
Estratégica de Reivindicación Marítima como institución
pública descentralizada, de derecho público, con
personalidad jurídica propia, autonomía de gestión
administrativa, financiera, legal, técnica y patrimonio
propio, bajo tuición del Ministerio de Relaciones
Exteriores.