[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas9 páginas

La Vacación Laboral Considerada Como

El documento describe las leyes y decretos que regulan el derecho a vacaciones anuales remuneradas para los trabajadores en Bolivia. Establece las escalas de días de vacaciones en función de los años trabajados, desde 15 días para 1-5 años hasta 30 días para 10 años o más. También cubre cuestiones como el pago durante las vacaciones, el cálculo de la compensación si el trabajador deja el trabajo antes de completar un año, y excepciones a las reglas generales de no acumulación o pago en efectivo de las vacaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas9 páginas

La Vacación Laboral Considerada Como

El documento describe las leyes y decretos que regulan el derecho a vacaciones anuales remuneradas para los trabajadores en Bolivia. Establece las escalas de días de vacaciones en función de los años trabajados, desde 15 días para 1-5 años hasta 30 días para 10 años o más. También cubre cuestiones como el pago durante las vacaciones, el cálculo de la compensación si el trabajador deja el trabajo antes de completar un año, y excepciones a las reglas generales de no acumulación o pago en efectivo de las vacaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

La vacación laboral considerada como 

el tiempo concedido por ley para el cese


del trabajo, derecho adquirido regulado por los Arts. 44 de la Ley General del
Trabajo, Art. 1 del D.S. 17288 de 18 de marzo de 1.980, Art. único del Decreto
Supremo Nº 12058 de 24 de diciembre de 1.974 y finalmente Art. único del
Decreto Supremo Nº 12059 de fecha 24 de diciembre del mismo año que
respectivamente señalan:
- Art. 44 de la L.G.T.- Se establece para empleados y obreros en general, sean particulares o del
Estado, la siguiente escala de vacaciones:
 De 1 año a 5 años de trabajo………. 15 días hábiles
De 5 años a 10 años de trabajo…… 20 días hábiles
De 10 años delante de trabajo…….. 30 días hábiles
Durante el tiempo que duren las vacaciones, los empleados y trabajadores percibirán el cien por
cien de sus sueldos y salarios.
- Art. 1 del D.S. 17288 de 18 de marzo de 1.980.- De conformidad al Art. 1 del Decreto Supremo
3150, de 19 de Agosto de 1.952, reformatorio de Art. 44 de la L.G.T., los descansos anuales a que
tienen derecho los trabajadores se regirán por la siguiente escala:
De 1 a 2 años cumplidos de trabajo…….….. 15 días
De 2 a 3 años cumplidos  de trabajo……….. 15 días
De 3 a 4 años cumplidos de trabajo……….. 15 días
De 4 a 5 años cumplidos de trabajo……….. 15 días
De 5 a 6 años cumplidos de trabajo………..  20 días
De 6 a 7 años cumplidos de trabajo………..  20 días
De 7 a 8 años cumplidos de trabajo……….  20 días
De 8 a 9 años cumplidos de trabajo……….. 20 días
De 9 a 10 años cumplidos de trabajo……… 20 días
De 10 años cumplidos adelante……………. 30 días.
En consecuencia las primeras cuatro vacaciones corresponden a periodos de quince días, las
cinco siguientes a periodos de 20 días y a partir de la décima vacación a periodos de 30 días
hábiles. (simple transcripción de la norma)
 
- Artículo único del D.S: Nº 12058 de 24 de Diciembre de 1.974.- Después del primer año de
antigüedad ininterrumpida, los trabajadores que sean retirados forzosamente o que se acojan al
retiro voluntario antes de cumplir un nuevo año de servicios, tendrán derecho a percibir la
compensación de la vacación en dinero por duodécimas, en proporción a los meses trabajados
dentro del último periodo.
- Art. único del Decreto Supremo Nº 12059 de fecha 24 de diciembre de 1.974.-  Para el cálculo
a pagarse por el periodo de vacación anual, se tomará en cuenta el promedio del total ganado en
los últimos 90 días trabajados con anterioridad a la fecha aniversario, que en cada año, origina el
derecho a la vacación correspondiente con exclusión de todo el cargo por trabajo extraordinario,
bono de asistencia, bono de subsidio de movilidad y gastos de representación.

Para la doctrina la vacación laboral anual se halla sustentado por la necesidad que
tiene el trabajador de renovar su fuerza productiva, su salud física y mental y el
desarrollo intelectual y moral para un mejor desempeño de sus actividades
laborales, consiguientemente y por disposición del art. 33 del Decreto
reglamentario Nº 224 de 23 de agosto de 1.943, se tienen como reglas generales
en cuanto a su otorgación las siguientes:
 La vacación anual no puede ser acumulada y será ejercida cada año conforme al
rol de turnos que formule la parte empleadora.
 La vacación no es compensable en dinero.
Sin embargo, el prenombrado artículo también establece importantes excepciones
para ambas reglas; en el primer caso respecto a la no acumulabilidad de las
vacaciones, se tiene la salvedad de que exista un acuerdo mutuo y por escrito
entre ambas partes; en lo que concierne a la no compensación económica de las
mismas, se tiene la salvedad que cuando concluye el contrato de trabajo, sea por
despido o renuncia, las vacaciones pendientes pueden ser compensadas en
dinero, en atención a que resulta imposible que el trabajador pueda hacer uso de
la vacación cuando ya no existe una relación laboral.
Con referencia a la primera regla en el entendido de que las vacaciones no son
acumulables y se ejercitan cada año según un rol de turnos propuesto por la parte
empleadora, resulta importante puntualizar que la vacación al ser un derecho que
se consolida luego de que el trabajador haya cumplido un año de servicios, el
titular de este derecho debe hacer uso del descanso que le corresponde dentro del
año siguiente de su fecha aniversario de inicio de la relación laboral, conforme a
un rol de turnos que formule el empleador; vale decir, hasta que no se acumule
una nueva vacación, dada la prohibición dispuesta por la misma norma laboral
referida a que este derecho no puede ser acumulado; sin embargo, la misma
norma ha establecido que en caso de darse una acumulación, debe existir
imperativamente un acuerdo escrito entre las partes, donde se determine los
pormenores respecto a las fechas en las cuales se hará uso de las mismas; es
decir, debe existir previamente un convenio, carta o memorándum, donde se
insertará un proveído de aceptación, rechazo, prórroga, o suspensión de este
derecho; de igual manera puede darse el caso de existir silencio por parte del
empleador respecto a la solicitud escrita realizada por el trabajador para hacer uso
de este derecho dentro del año que debe ser concedido, implicando la aceptación
tácita de los términos expuestos por el trabajador.
En ese sentido, debe comprenderse a cabalidad la naturaleza y la finalidad de la
vacación, y por consecuencia la obligación que tiene el empleador de asegurar a
sus trabajadores el uso y goce del mismo, estableciendo para ello los
correspondientes turnos o rol de vacaciones, quedando a la libre decisión del
trabajador el hacer uso de las mismas o no, liberando de ésta manera la
responsabilidad del empleador o, en su defecto convenir mutuamente su
postergación; existiendo como una excepción, la posibilidad de compensación
económica cuando al trabajador no se le haya concedido la vacación en la
oportunidad que le correspondía, razón por la cual debe establecerse la
compensación por un beneficio establecido en la Ley que le ha sido negado por el
patrono o empresario, un razonamiento contrario, implicaría, desconocer la
finalidad de este derecho vinculado al descanso remunerado anual por un periodo
más amplio a los descansos diarios y semanales, reponiéndose así el trabajador
de la fatiga que ocasiona el trabajo, atendiendo más adecuadamente las
necesidades de carácter familiar y personal.

SALA CONTENCIOSA Y CONTENCIOSA


ADMINISTRATIVA, SOCIAL Y
ADMINISTRATIVA
SEGUNDA

Auto Supremo Nº 176/2015-L.


Sucre, 29 de julio de 2015.
Expediente: TJA. 589/2010.
Distrito: Tarija
Magistrado Relator: Dr. Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
VISTOS: El recurso de nulidad o casación de fs. 114, interpuesto por la
Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, representada legalmente por
Marcelo Javier Hoyos Montesinos, y el recurso de casación de fs. 117 a 119,
interpuesto por María del Carmen Nava Morales, contra el Auto de Vista de 02 de
agosto de 2010 (fs. 104 a 105), pronunciado por la Sala Social y Administrativa de
la Corte Superior del Distrito Judicial de Tarija, dentro del proceso social de cobro
de beneficios sociales, que se tramita en liquidación, seguido por María del
Carmen Nava Morales contra la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, el
auto de fs. 122 que concedió ambos recursos, los antecedentes del proceso y,
CONSIDERANDO I: Que, tramitado el proceso social, la Juez Segundo de
Partido del Trabajo y Seguridad Social de Tarija, emitió la Sentencia de 17 de
marzo de 2010 de fs. 71 a72, declarando probada en parte la demanda de fs. 8 a
9, con costas, en consecuencia la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”,
dentro del tercer día de ejecutoriada la resolución, debe cancelar a la actora los
beneficios sociales cuyo monto asciende a Bs. 32.329.- (Treinta y dos mil
trescientos veintinueve 00/100 Bolivianos), por concepto de indemnización,
desahucio, bono de antigüedad, duodécimas de aguinaldo y vacación.
En grado de apelación, deducido por la Universidad Autónoma “Juan Misael
Saracho”, de fs. 74 a 75, y la apelación de la  demandante de fs. 83 a 84, la Sala
Social y Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Tarija, por Auto de Vista
de 02 de agosto de 2010, cursante de fs.104 a 105, confirmó parcialmente la
Sentencia apelada y modificó la misma, en la suma total de Bs. 73.021.55.-
(Setenta y Tres Mil Cero Veintiuno 55/100 Bolivianos), sin costas por la
confirmación parcial. Luego, en virtud de la solicitud de fs. 109, de la Universidad
demandada, por Auto de 20 de septiembre de 2010 (fs. 110), excluyendo el monto
repetido, se dispuso que la suma a cancelar en favor de la beneficiaria es de Bs.
50.507.67.-
Que, contra el referido Auto de Vista de fs. 104 a 105 y su complementación
de fs. 110, la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, interpone recurso de
nulidad y casación de fs. 114,  así mismo la parte demandante presenta recurso
de casación en el fondo de fs. 117 a 119, bajo los siguientes argumentos:
I.- Primer Recurso interpuesto por la Universidad Autónoma “Juan Misael
Saracho”: Acusó de aplicación indebida de la norma art. 120 de la L.G.T., al
realizar un cálculo erróneo del bono de antigüedad, dado que en el auto de vista
impugnado reconoce a la demandante la suma de Bs. 40.888.00.-, por concepto
de bono de antigüedad, por los servicios prestados a esa institución, sin embargo
dicho bono ha sido calculado por la Sala Social en Bs. 348.10 mensual, lo cual
multiplicado por 24 meses, suma un monto de Bs. 15.554.4.-, y al haberse
determinado un monto mayor esta situación afecta a los intereses de la
Universidad, toda vez que conforme el art. 120 de la Ley General del Trabajo,
vigente para las relaciones anteriores al advenimiento de la N.C.P.E., establece la
prescripción de los derechos laborales al término de los 2 años, aspecto que ha
sido obviado por los Vocales de la Sala Social y Administrativa al reconocer, no se
sabe en base a que, el cálculo de un bono de antigüedad elevado que no
corresponde a derecho, correspondiendo se calcule en base a los dos últimos
años y con el monto no pagado por ese concepto, por cuanto los sueldos por los
periodos trabajados ya fueron cancelados y solo corresponde el bono de
antigüedad no pagado.
Concluyó solicitando que se case en parte el Auto de Vista recurrido y se
declare improbada la demanda en lo que concierne al aspecto observado.
II.- Segundo Recurso planteado por la actora, la misma que señalo:
1.- Que se apeló la sentencia para que se reconozcan; a) el Bono de
antigüedad según escala vigente en la Universidad, b) las vacaciones no
prescritas, c) el pago doble del aguinaldo desde 2007 y d) la aplicación de la multa
del 30% prevista por el D.S. 28699 de 1 de mayo de 2006; sin embargo, el
tribunal ad quem haciendo una interpretación incorrecta del art. 33 del D.R. de la
L.G.T, limita el pago de vacaciones a 52 días únicamente, obviando las
vacaciones de las gestiones 2007, 2008 y duodécimas del 2009, y al ser un
derecho irrenunciable del trabajador, se transgredió el principio de protección e
irrenunciabilidad de los derechos laborales, previstos en el art. 48. II y III de la
C.P.E. y 4 de la L.G.T. Así como la jurisprudencia sentada por el Supremo
Tribunal de Justicia (A.S. Nº 007 de 17 de enero de 2005 Sala Social Primera,
publicación Resúmenes de Jurisprudencia 2005, pág. 258 a 259).
2.- Con respecto al pago del aguinaldo, el Tribunal de Apelación igualmente
limita su derecho a la percepción del aguinaldo doble solamente de la gestión
2009, refiriendo el auto de vista, que implícitamente su persona reconoció la
prescripción, aspecto que no es evidente y que de ningún modo responde al
recurso de apelación deducido de su parte, donde precisamente reclama el pago
doble, por las gestiones 2007, 2008 y 2009 como consta a fs. 83 a 84;
consecuentemente el Auto de Vista en cuanto a ese punto infringe el principio de
protección y de la irrenunciabilidad, previsto en las disposiciones contenidas en el
art. 1.498 del C.C., concordante con el art. 134 del C.P.T., porque de oficio aplica
la prescripción de su derecho a percibir el pago del aguinaldo doble de las
gestiones 2007 y 2008, determinando el pago solo por duodécimas, incurriendo el
tribunal de alzada en las faltas acusadas.
3.- Finalmente, señaló que el Auto de Vista de fs. 104 a 105, en su parte
resolutiva confirma parcialmente la sentencia, modificando los importes de la
misma en un monto total de Bs. 73.021.55, siendo este resultado correcto y
coherente, sin embargo dicho monto es modificado por el tribunal ad quem,
mediante el auto de vista de fs. 110, que de manera arbitraria e ilegal, suprime el
pago de la indemnización de Bs. 22.513.88.- disponiendo únicamente el pago de
Bs. 50.507.67.- bajo el argumento de que por “un lapsus calami” se consignó por
doble partida  este concepto; aspecto que no sucedió y fue reclamado mediante
escrito de fs. 111, petición que le fue negada sin ningún argumento válido ni
respaldo legal, que como bien se advierte es una transgresión evidente del art.
196 inc. 1) y 2) del C.P.C., al haber alterado lo sustancial de la decisión, por  
suprimir su derecho al pago de la indemnización calculada en Bs. 22.513.88.-
Concluyó solicitando que en virtud de los aspectos expuestos, se case
parcialmente el auto de vista y en correcta aplicación de la justicia se proceda con
el pago de las vacaciones por las gestiones del 2007, 2008 y duodécimas del
2009, el pago de aguinaldo doble por iguales gestiones y finalmente se mantenga
el importe por concepto de indemnización en la suma de Bs. 22.513.88, que debe
incorporarse a la liquidación con los demás derechos que le asisten.
CONSIDERANDO II: Examinados los antecedentes y el recurso de
casación interpuesto, se tiene las siguientes consideraciones de orden legal:
Al primer recurso planteado por la Universidad Autónoma “Juan Misael
Saracho”:
En relación a que el auto de vista reconoció por concepto de bono de
antigüedad, por servicios prestados a la institución a la actora, la suma de Bs.
40.888.00.-, siendo lo correcto Bs. 15.554.4.-, toda vez que solo se debe tomar en
cuenta los dos últimos años al haber prescrito los demás conforme el art. 120 de la
Ley General del Trabajo, aspecto que ha sido obviado por los Vocales de Sala
Social y Administrativa, correspondiéndole el pago, de solo del bono de
antigüedad no pagado; al respecto, sobre el bono de antigüedad es conveniente
puntualizar que la antigüedad laboral está definida como el conjunto de derechos y
beneficios que el trabajador tiene en la medida de la prestación cronológica de sus
servicios en relación con determinado empleador, cuya permanencia y continuidad
se establece a partir del instante en que el obrero comienza a prestar de manera
efectiva el servicio; en este contexto de la revisión de obrados, se tiene que la
actora prestó sus servicios en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”
desde el 23 de febrero de 1995 hasta septiembre de 2009 haciendo un total de 14
años, 7 meses y 5 días, motivo por el cual el tribunal ad quem determinó
correctamente el pago en la suma de Bs. 40.888, basándose en la escala de
antigüedad establecida en el reglamento interno de la Universidad, la misma que
es ascendente por año, y habiendo llegado la trabajadora llegó al 72.5 % dentro
esta escala, corresponde el pago por dicho monto. Así mismo es importante
manifestar que los beneficios y derechos laborales adquiridos por los trabajadores,
en el tiempo de servicios prestados, como resarcimiento y reconocimiento al
desgaste efectuado en ese tiempo, están reconocidos y protegidos por el art. 48
de la Constitución Política del Estado, que establece de manera textual: “I. Las
disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio. II. Las normas
laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las
trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la
sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral;
de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del
trabajador. III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las
trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las
convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos. IV. Los salarios o
sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la
seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra
acreencia, y son inembargables e imprescriptibles”; de la norma transcrita se
establece que al ser imprescriptibles los derechos a partir de la vigencia el 7 de
febrero de 2009 de la Constitución Política del Estada y siendo que  la actora
culmino sus funciones en septiembre de 2009, la misma se encuentra amparada
por la misma, por lo que no corresponde la aplicación de prescripción alguna al
haber concluido la relación laboral de la actora en el mes de septiembre de 2009,
es decir después de la vigencia de la Constitución Política del Estado que
establece la imprescriptibilidad, a más que la prescripción planteada ni siquiera
cumple con lo que establece el Código Procesal del Trabajo en su art. 127. b) que
indica “…Perentorias: de pago, prescripción y cosa juzgada…”, concordante con
el art. 133 expresa: “…Las excepciones perentorias serán resueltas juntamente
con la causa principal. En ejecución de sentencia sólo podrán oponerse las
excepciones perentorias sobrevinientes y fundadas en documentos
preconstituidos…”; asimismo sobre la excepción de prescripción, Gonzalo
Castellanos Trigo, en su obra Manual de Derecho Procesal Civil, manifiesta: “Lo
que importa destacar es que la excepción de prescripción debe ser opuesta en la
'primera presentación en juicio', si se la pretende hacer valer, porque de lo
contrario pierde su derecho en forma posterior, es decir, si la parte se presenta al
proceso, no opone la excepción, posteriormente pierde la oportunidad de hacer
valer la prescripción porque el derecho ha caducado", en el caso de autos, al no
haber opuesto la Universidad demandada excepción de prescripción en su primera
actuación del proceso, dejó precluir su derecho; en mérito de lo expuesto, no se
evidencia la vulneración acusada.        
Con respecto al Segundo Recurso planteado por la actora:
1.- En relación a que el tribunal ad quem limitó el pago de vacaciones a 52
días, obviando las vacaciones de las gestiones 2007, 2008 y duodécimas del
2009, transgrediendo el principio de protección e irrenunciabilidad de los derechos
laborales, previstos en el art. 48. II y III de la CPE y 4 de la LGT; al respecto es
preciso señalar que, conforme ya se manifestó en los argumentos del primer
recurso, el parágrafo IV del art. 48 de la Constitución Política del Estado, establece
que los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y
aportes a la seguridad social, no pagados tienen privilegio y preferencia sobre
cualquier otra acreencia, y son inembargables e imprescriptibles , es decir, que por
mandato constitucional del ordenamiento jurídico boliviano, tal cual señala en
parágrafo II en su art. 410, la misma goza de primacía frente a cualquier otra
disposición normativa; empero, se aclara que la imprescriptibilidad será tomada a
partir de la vigencia de la Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009;
ahora bien el art. 33 del Reglamento de la LGT, establece que: “La vacación anual
no será compensable en dinero, salvo el caso de terminación del contrato  de
trabajo. No podrá ser acumulada, salvo acuerdo mutuo por escrito, y será
ejercitada  conforme al rol de turnos que formule el patrono”, de lo referido por
dicho art. se entiende que es prohibida la acumulación de vacaciones, y si bien la
Constitución Política del Estado desde el 7 de febrero de 2009, dispone la
imprescriptibilidad de los derechos labores, por lo que el trabajador puede
acumular todas las vacaciones que quiera y no solo dos gestiones como cuando
estaba en vigencia la Constitución anterior, sin embargo, es preciso aclarar que
cuando el contrato termina por cualquier circunstancia, si el trabajador no tiene un
acuerdo por escrito con el empleador respecto a sus vacaciones acumuladas, el
empleador solo tendrá la obligación de pagarle al trabajador la última vacación que
tenga que gozar en esa gestión (o sea solo una), y las de la gestión en la que cesa
sus funciones deberán ser pagadas por duodécimas en proporción a los meses
trabajados dentro del último período, ello en aplicación al art. 33 del Reglamento
de la L.G.T., toda vez que la imprescriptibilidad, en el caso de las vacaciones solo
surte efectos cuando el contrato de trabajo está vigente, más no cuando termina y
se tienen que pagar los beneficios sociales, por la prohibición establecida de no
ser acumulables las vacaciones. Que en el presente caso el auto de vista
recurrido, dispuso la compensación de la vacación correctamente, es decir por el
periodo de la última vacación a la cual tenía derecho la actora demandante, es
decir la correspondiente al periodo 2007/2008, y el pago por duodécimas de la
gestión 2008/2009, por lo que se determinó el monto de 52 días.
2.- Respecto a que el Auto de Vista no reconoció el pago de aguinaldo
doble por  las gestiones 2007, 2008 y 2009, sino únicamente el que corresponde
por duodécimas de la gestión 2009, infringiendo el principio de protección y de la
irrenunciabilidad previsto en las disposiciones contenidas en el art. 1.498 del C.C.,
concordante con el art. 134 del C.P.T., al determinar de oficio la prescripción de su
derecho a percibir el pago del aguinaldo doble de las gestiones 2007 y 2008;
sobre este punto del pago doble de aguinaldo debemos tener presente que,
conforme lo establecido en el art. 3 del Decreto Supremo Nº 229 de 21 de
diciembre de 1944 que reglamenta la Ley de Aguinaldo de 18 de diciembre de
1944, el mismo señala que: “Serán acreedores al beneficio que acuerda la Ley los
empleados y obreros que hubiesen trabajado más de tres meses y un mes
calendario, respectivamente. A los que hubiesen prestado sus servicios por un
tiempo menor a un año, se les concederá el aguinaldo en proporción al trabajo.” ,
por lo que, tomando en cuenta que se trata de un derecho adquirido e
irrenunciable en favor de la trabajadora y que en virtud de lo dispuesto por la
norma invocada, el incumplimiento en el pago oportuno del mencionado derecho,
se encuentra sancionado con el pago en el doble, en concordancia con la
Resolución Ministerial Nº 712/03 de 20 de noviembre de 2003, epígrafe III.
Disposiciones Comunes, numeral 4)., que establece “…el plazo para hacer
efectivo el pago del Aguinaldo de Navidad tanto en las empresas y entidades del
sector público o del sector privado es hasta el 20 de diciembre del año en curso”.,
que en el presente caso, al no haber sido cancelado, corresponde la sanción del
pago doble, en ese sentido se colige que el Tribunal de Alzada soslayó la
aplicación de las previsiones de la normativa invocada por el recurrente.
3.- Finalmente señaló que el Auto de Vista impugnado, mediante auto
complementario modificó de manera arbitraria e ilegal, el monto total de Bs.
73.021.55, suprimiendo el pago de la indemnización de Bs. 22.513.88.- y
disponiendo únicamente el pago de Bs. 50.507.67.- bajo el argumento de “un
lapsus calami”, transgrediendo el art. 196 inc. 1) y 2) del C.P.C., al haber alterado
lo sustancial de la decisión, y suprimiendo su derecho al pago de la
indemnización; al respecto, de la revisión del Auto de Vista impugnado y del auto
complementario, que modifica el mismo, realizada la sumatoria de los beneficios
otorgados se evidencia que existió error de cálculo por parte del tribunal ad
quem, no solo de suprimir de la liquidación el monto por concepto de
indemnización, sino también al haber determinado el salario promedio, y
determinar un pago doble por concepto de bono de antigüedad, motivo por el cual
corresponde a este tribunal enmendar dicho error.
Por lo expuesto, corresponde resolver el recurso de casación de fs. 114 de
acuerdo a lo establecido en los arts. 271. 2) y 273 del Código de Procedimiento
Civil; asimismo resultando parcialmente evidentes las denuncias acusadas en el
recurso de casación de fs. 117 a 119, conforme se fundamentó en cada punto
analizado, corresponde a éste Tribunal Supremo, resolver el recurso de acuerdo a
las previsiones contenidas en los arts. 271. 4) y 274. II del Código de
Procedimiento Civil, aplicables al caso de autos por mandato de la norma remisiva
contenida en el art. 252 del Código Procesal del Trabajo.
POR TANTO: La Sala Contenciosa y Contenciosa Administrativa, Social y
Administrativa Segunda del Tribunal Supremo de Justicia, con la atribución
conferida por los arts. 184. 1 de la Constitución Política del Estado y 42. I. 1 de la
Ley del Órgano Judicial, declara INFUNDADO el recurso deducido a fs. 114, por
otra parte, en cuanto al recurso de fs. 117 a 119, CASA PARCIALMENTE el Auto
de Vista de 02 de agosto de 2010 (fs. 104 a 105), debiendo modificarse el mismo
conforme la siguiente liquidación:

Sueldo Indemnizable                                        Bs.   1.107,27


Desahucio                                                        Bs.   3.321,80
Indemnización                                                Bs.  16.163,02
Bono de Antigüedad                                        Bs.  40.888,00
Aguinaldo 2007- 2008 y duod. 2009 (8m/28d)                Bs.    6.077,66
       Vacación                                                        Bs.    1.937,72
TOTAL                                                        Bs.   68.482,91

Sin multa por ser excusable.


En cumplimiento del art. 41 de la Ley del Órgano Judicial Nº 025,
concordante con la Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 2537/2012 de 14 de
diciembre de 2012, no es necesaria la convocatoria de un tercer Magistrado.
Regístrese, notifíquese y devuélvase.

                

También podría gustarte