República de Colombia
Curte Suprema ie"Mala
                             hI    eigulla CM!
            LUIS ARMANDO TOLOSA VILLASONA
                       Magistrado Ponente
                         SC3934-2020
      Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
    (Aprobado en Sala virtual de seis de agosto de dos mil veinte)
      Bogotá, D. C., diecinueve (19) de octubre de dos mil
veinte (2020)
      Se decide el recurso de casación interpuesto por
William Duque Jiménez respecto de la sentencia de 17 de
abril de 2017, proferida por el Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Antioquia, Sala Civil-Familia, en el proceso de
pertenencia promovido por el recurrente contra la Dirección
Nacional de Estupefacientes -DNE, hoy Sociedad de Activos
Especiales SAS -SAE, y personas indeterminadas.
                      1. ANTECEDENTES
      1.1. ya    pet turn. El actor solicitó declarar que
adquirió por el modo de la prescripción extraordinaria, el
derecho de dominio del predio agrario «La Manueia»,
ubicado en la vereda Uvital, municipio de El Peñol
(Antioquía), el cual identifico.
                              Radicaci6n: 05440-31-13-001-2012-00365-01
      1.2. La causa petendt. Lo anterior, al detentar el
inmueble con ánimo de señor y dueño de manera pacifica,
pública e ininterrumpida desde hace más de «20 arios»,
contados a partir del 25 de enero 1991.
      Ingresó a la hacienda como jardinero y luego de
mayordomo a finales de los años ochenta, cuando lo
contrato la antigua propietaria Victoria Eugenia Henao, hoy
viuda del narcotraficante Pablo Escobar Ga.viria. Una vez en
prisión el capo, y posteriormente con su fuga, persecución y
muerte, la cónyuge e hijos se exiliaron fuera del pals,
dejando a la deriva el terreno. Desde ese momento lo tomó
en posesión, defendiéndolo de invasores, saqueadores y
curiosos.
      En la heredad instaló carteles con anuncios de
«propiedad privada» y cercas de alambre de púas. Aunque
dejó intacta la casa principal (ahora en ruinas), mejoró la
vivienda    del   servicio,   convirtió    las    caballerizas     en
habitaciones, cuidó de las especies arbóreas, y realizó el
mantenimiento al alumbrado y los senderos.
      Con el tiempo construyó para alquiler un campo de
«paintballs, pistas de g motocross,/ y 'trial.. En otra parte
sembró tomate, frijol, y crió ganado; y hacia el costado del
Embalse Pefiol-Guatapd, adecuó, en una vieja edificación de
dos niveles, un restaurante para los turistas náuticos.
                                                                     2
                            Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
        Comentó que el dominio del inmueble, según lo
advertia el certificado de libertad y tradición, se extinguió a
favor de la Dirección Nacional de Estupefacientes -DNE;
quien a su vez lo asignó al Fondo para la Rehabilitación,
Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado -
FRISCO, entidad que nunca ejerció derechos sobre el bien
raíz.
        1.3. La contestación de la demanda_ La interpelada
resistió lo    pretendido   y   propuso, entre         otras, las
excepciones de 44..4 improcedencia [e] inexistencia de la
posesión (...)».
        Recalcó sobre la imprescriptibilidad del inmueble por
incorporarse al patrimonio del Estado, en virtud de la
sentencia extintiva del derecho de dominio dictada el 25 de
abril de 2005, en el curso de un proceso penal especial.
        En ese juicio, subrayo, el convocante reconoció como
dueña a la exesposa de Pablo Escobar Gaviria. Lo confesó
en la diligencia de secuestro, diciendo retener el predio en
garantía mientras se resolvía el juicio laboral donde la había
demandado por deberle años de salarios, prestaciones
sociales y aportes a la seguridad social.
        1A. El fallo de primar grado. El 10 de septiembre de
2015, el Juzgado Civil del Circuito de Marinilla (Antioquía)
negó las súplicas, al no hallar probada la posesión del actor
sobre el fundo, en particular, por falta del tiempo exigido
                                                                   3
                             Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
para usucapir extraordinariamente, y la inexistencia de la
interversión del titulo.
       1.5. La decisión de segundo grado. El superior, al
resolver   la   apelación   del   demandante, confirmó             la
determinación del a quo.
                2. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
       2.1. Desestimó los elementos axiológicos de la acción
de pertenencia. Encontró imprescriptible el predio KLa
Manuela»; y en todo caso, estableció que el actor no habia
alcanzado a poseer por veinte años, ni probado la
interversión del titulo.
      2.1.1. El certificado de libertad y tradición demostró
que el fundo se desarraigó del ámbito privado el 18 de
septiembre de 2007, fecha de inscripción de la sentencia del
Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado de
Descongestión para la Extinción de Dominio de Bogotá.,
emitida el 25 de abril de 2005.
      El fallo convirtió al inmueble en un bien fiscal a partir
de su registro en el folio de matrícula inmobiliaria,
quedando, no solo en cabeza y poder del Estado, sino ajeno
a adquirise por prescripción, cuya destinación única es la
utilidad pública, o en et caso especifico, como disuasión y
sanción al delito de enriquecimiento ilícito (CN., art. 63;
                                                                    4
                            Radicacibn: 05440-31-13-001-2012-00365-01
CC., inc. 3°, art. 674; L. 1183 de 2008, art 17; CPC., num.
4°, art. 407; y C. Const., Sent. P-314 de 2012).
      2.1.2. Examinada la pretensión de pertenencia con
fundamento en las excepciones jurisprudenciales para
prescribir bienes fiscales, tampoco prosperaría.
      En efecto, la Corte Suprema de Justicia (CS...T. SC 31
jul. 2002, exp. 5812) fijó dos subreglas para usucapir en
estos casos: la inicial, «si la posesión se inició" y consumó
antes de entrar en vigor el numeral 40 del artículo 413, hoy
407 del CPC, esto es el 1 dejulio de 19710; y la final, cuando
«el requisito temporal para prescribir se cumplió con
anterioridad al día en que la entidad de derecho público
adquirió la propiedad de la cosa».
      Frente al asunto, el primer evento es inoperante
porque el actor, en «gracia de discusión», dijo poseer desde
el 25 de enero de 1991, fecha muy posterior al 1 de julio de
1971, data de vigencia del canon efasclem. La segunda
hipótesis no se cumple, pues entre el 25 de enero de 1991 y
el 18 de septiembre de 2007 (fecha de inscripción de la
sentencia de extinción de dominio), transcurrieron apenas
dieciséis años y ocho meses, tiempo inferior al requisito
exigido para prescribir extraordinariamente.
       2.1.3. Adicionalmente, no se acreditó la interversión
del titulo.
                                                                   5
                           Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
      Los deponentes José Fernando Ospina Montoya y
Javier de Jesús Botero Naranjo identificaron al demandante
como onayordomoi sin reconocerlo dueño, o al menos, en
una calidad distinta a la de «cuidador». Lo relacionaron
apenas con el predio porque trabajó para la antigua
propietaria, omitiendo detallar, desde su punto de vista y
conocimiento, cuando y cómo dejó de ser empleado
(tenedor) para convertirse en poseedor.
      El   dictamen   pericial   y   la   inspección judicial
describieron las mejoras realizadas por el actor, sin
dilucidar la época de su inicio. Escasean, por ejemplo,
cálculos sobre la fecha en que pudieron hacerse. Dejaron
claro, eso si, el estado de ruina de la casa principal y sus
alrededores.
               3. LOS ATAQUES EN CASACIÓN
                  3.1. CARGO PRIMERO
      3.1.1. Acusa la transgresión directa de los artículos
34, 63 y 72 de la CN; e inc. 3°, 674, 2512, 2518, 2519 del
CC.
      3.1.2. El tribunal aplicó erróneamente la regla
prohibitiva de prescribir bienes de la Nación, extendiéndola
a los inmuebles con extinción de dominio.
      El constituyente, sostiene la censura, estableció esa
limitante solo a los predios de uso público, parques
                                                                  6
                             Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
naturales, tierras comunales de los grupos étnicos, y de
patrimonio arqueológico, o los expresamente señalados por
la ley, como los baldíos, sin mencionar expresamente a los
fiscales.
       Si bien el numeral 40 del artículo 407 del CPC
contempló de manera explícita la negativa de prescribir los
bienes tde propiedad de las entidades de derecho público";
dicha norma, por ser anterior a la Constitución Política, no
puede contradecir los cánones superiores 34, 63 y 72. El
señalamiento de la imprescriptibilidad respecto a otros
fundos, distintos a los arriba señalados, se confirió
explícitamente al legislador, quien nada dijo de excluir la
usucapión de la extinción de dominio.
      En consecuencia, mientras legalmente no exista
impedimento para usucapir los bienes afectados por la
comentada institución, el poseedor material tiene facultad
'constitucional y legal de adquirirlos por pertenencia".
      3.1.4. El ad-quem, concluye el recurrente, al concebir
el carácter imprescriptible de los referidos bienes, incidió en
la negativa de acceder a las pretensiones, pues de no
hacerlo, seguramente declararía la usucapión de "La
Manuelaii.
      3.1.5. Solícita, en consecuencia, quebrar la sentencia
del ad-quem y proceder de conformidad.
                                                                   7
                            Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
                      3.2. CARGO SEGUNDO
      3.2.1. Por errores de hecho en la apreciación
probatoria, denuncia violadas las normas señaladas en la
acusación anterior.
      3.2.2. Prescindió los testimonios, la inspección
judicial y el dictamen pericial, demostrativos de la posesión
material entre 2007 y 2012, periodo faltante para completar
los veinte años para prescribir extraordinariamente.
      Lo anterior, porque el inmueble, según se argumentó
en el cargo primero, no dejó de ser prescriptible cuando se
inscribió la sentencia de extinción de dominio, esto es,
desde el 18 de septiembre de 2007.
      3.2.3. Desconoció, como prueba de la interversión del
titulo, el hecho notorio del *revolcón militar* del Estado para
someter al capo Pablo Escobar Gaviria, pues en el año
1991, fecha de inicio de la posesión del actor, resultaba
imposible dique la familia Escobar-Henao estuviera haciendo
actos de dominio en la propiedad, [porque] (...) se
encontraban escondidos*.
     Igualmente, ignoró los fallos de primer y segundo
grado emitidos por la justicia laboral, los cuales negaron
reconocer al recurrente corno     ktrabajador'    de la antigua
dueña durante el tiempo en que esta abandonó el inmueble,
                                                                   s
                               Radicación: 05440-31-13-001-2012-00355-01
    revelando esas decisiones la falta de subordinación y de
    reconocimiento de dominio ajeno.
          3.2.4. Los anotados yerros probatorios llevaron al
    tribunal a concluir, equivocadamente, la imposiblidad de
    prescribir el inmueble por ser de naturaleza fiscal, sumado
    a la falta de posesión de veinte años y la ausencia de
    interversión    del titulo; cuando en realidad, fueron
    acreditatos todos los elementos axiológicos de la acción de
    pertenencia.
          3.2.5. Pretende, por tanto, se case la decisión
    recurrida y en sede de instancia, conceder las pretensiones.
                       4. CONSIDERACIONES
          4.1. Los cargos, replicados por la contraparte, se
    estudiarán     conjuntamente, teniendo       en    cuenta      que
    denuncian violados los mismos preceptos legales, y porque
    se articulan con la prescripción de inmuebles sometidos a
    extinción de dominio.
i         Se seguirán, además, las directrices señaladas en el
    otrora vigente CPC, por ser el plexo normativo aplicable,
    dado que el proceso, la providencia impugnada, el recurso
    de casación y la demanda sustentándolo, se originaron
    antes del 1° de enero de 2016,cuando entró a regir el CGP.
I
                                     Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
        4.2. Los errores iuris in iudicando se relacionan con la
subsunción normativa de los hechos fijados pacíficamente
en el proceso, o los que resultan de las discusiones fácticas
o probatorias planteadas.
        Por tal razón, en el ámbito de la violación directa de
la ley sustancial, la Corte "(...) trabaja con los textos legales
sustantivos únicamente, y ante ellos enjuicia el caso; ya sabe
si los hechos están probados o no están probados, parte de
la base de una u otra, y sólo le falta aplicar la ley a los
hechos establecidos(.4".
        En este caso, por tanto, todo se reduce a elucidar
polémicas de tipo sustantivo, respecto de la aplicación de
los preceptos que crean, modifican o extinguen derechos
s-ubjetivos, en cuanto a su pertinencia (aplicación o
inaplicación), y a su interpretación o alcance.
        4.3. Los defectos probatorios de hecho suponen un
elemento demostrativo que no existe o ignora su presencia
fisica; o al contemplarlo lo deforma, ya sea mediante
adición, cercenamiento o alteración. También, en el evento
de apreciar equivocadamente la demanda o su contestación.
        Se estructuran, en cualquier hipótesis, si resultan
manifiestos, producto de la simple comparación entre lo
visto o dejado de observar por el sentenciador y la
materialidad u objetividad de los elementos demostrativos.
1 CSJ SC, sentencia 040 de 25 de abril de 2000,exp. 5212.
                                                                            10
                                             Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
               Sin embargo, deben ser trascendentes, vale decir, que
       hayan sido determinantes de la decisión final, en una
       relación necesaria de causa a efecto.
               4.4. La prescripción adquisitiva implica alterar el
       derecho real de dominio, porque al paso que para un sujeto
       de derecho se extingue o modifica, para otro se adquiere.
               Es una de las prerrogativas mis importantes en la
      construcción de la historia de la humanidad y de la riqueza,
      al punto que cuenta con un decisivo raigambre legal en
      todos los códigos civiles modernos, con un registro
      inmobiliario autónomo, con acciones judiciales propias, e
      inclusive con estatura constitucional, como en el caso
      colombiano en el artículo 58 de la Carta de 1991.
               Siendo la propiedad tan trascendente, toda mutación
      en la titularidad, y con mayor razón, cuando se edifica a
      partir de la posesión material, alegada por via prescriptiva,
      hecho que forja y penetra como derecho; apareja comprobar
      certera y límpidamente la concurrencia de los componentes
      axiológicos que la integran: (i) posesión material actual en el
      prescribiente2; (fi) que el bien haya sido poseído durante el
      tiempo exigido por la ley, en forma pública, pacífica e
      2 Según el canon 762 del Código Civil es'4—) la tenencia de una cosa determinada
      con ánimo de señor y dueño (...r. urgiendo para su existencia dos elementos: el
      elnimus y el corpus. Entendidos, el primero, como elemento interno, psicológico, esto
      es, la intención de ser dueño; y el segundo, el componente externo, la detentación
      fisica o material de la cosa.
                                                                                        II
L..
                                       Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
ininterrumpida3; (iii) identidad de la cosa a usucapir4; (iv) y
que ésta sea susceptible de adquirirse por pertenencias.
       A propósito de los señalados elementos, dijo esta
Corte:
       4...1 jE11 legislador ha regulado de manera específica lo atinente a
       los modos de adquirir, uno de los cuales es la prescripcifrn
       adquisitiva, ya ordinaria, ora extraordinaria. Respecto de la
       primera, dispone el artículo 2528 del Código Civil, que exige para
       su operancict posesión regular no interrumpida del usucapiente por
       el término que las leyes requieren, es decir de diez arios para los
       bienes raíces, o de tres para los bienes muebles, conforme lo
       preceptda el articulo 2529 del mismo Código. De la misma manera,
       para la prescripción extraordinaria, exige la ley tan solo la
       posesión del bien inmueble sin interrupción por espacio de veinte
       años, sin que interese para nada en este caso la existencia o
       ausencia de justo título y regularidad de la posesión, pues el
       articulo 2531, en su numeral 2o. establece una presunción de
       derecho de la buenafe del prescribiente vsin embargo de lafalta de
       un titulo adquisitivo de dominio
       De     ahí, toda fluctuación                 o    equivocidad, toda
incertidumbre o vacilación en los medios de convicción para
demostrar la prescripción, torna deleznable su declaración.
3  La posesión debe cumplirse de manera pública, pacifica e ininterrumpida,
derivada de hechos ostensibles y visibles ante los demás sujetos de derecho. Se
trata de la aprehensión fisica directa o mediata que ostente el demandante
ejerciendo actos públicos de explotación, económica, de uso, transformación acorde
con la naturaleza del bien en forma continua por el tiempo exigido por la ley. Por
supuesto, dicho requisito puede cumplirse también con la suma de posesiones.
4 El bien tiene que identificarse correctamente, y si fuera el caso, el globo de mayor
extensión de conformidad con los articulos 76, 497, num. 10°, del Código de
Procedimiento Civil, recogidos hoy en el canon 83 del Código General del Proceso, y
en el num. 90 del precepto 375 eftisdem. Muchas veces debe demostrarse la
identidad de la parte y el todo, por ejemplo, cuando una porción a usucapir se
desmembra de un globo de mayor extensión.
5 Deben ser apropiables (en cuanto puedan ingresar a un patrimonio, que no sean
inapropiables como la alta mar); encontrarse en el comercio (por hallarse en el
comercio, esto es, atribuibles de relaciones juridicas privadas, siendo enajenables o
transferibles), y no tratarse de bienes imprescriptibles o de propiedad de las
entidades de derecho público (núm. 4, art. 375 del Código General del Proceso);
alienable o enajenable de conformidad con el articulo 1521 del Código Civil.
  CSJ SC 13 de septiembre de 1995, tad. 4576.
                                                                                   12
I                                         Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
              Por esto, con discernimiento inalterable, la doctrina de
        esta Corporación, mutatis mutandis, en forma uniforme ha
        postulado que    ¡C(...)   [nio en vano, en esta materia la prueba
        debe ser categórica y no dejar la más mínima duda, pues si
        ella se asoma no puede triunfar la respectiva pretensión. De
        alll la importancia capital que ella reviste en este tipo de
        causas judiciales, más aun cuando militan razones o
        circunstancias que tornen equívoca o ambigua la posesión, la
        que debe ser inmaculada, diáfana y exclusiva, rectamente
        entendida, de lo que se desprende que no debe arrojar la
    ,
         más mínima hesitación. En caso contrario, no podrá erigirse
        en percutor de derechos.
             'Esta Corte, sobre el particular bien ha señalado que
        'del detenido análisis del art. 2531 del C.C. se llega a la
        categórica conclusión de que para adquirir por prescripción
        extraordinaria es (...) suficiente la posesión exclusiva y no
        interrumpida por el lapso exigido (...) sin efectivo
        reconocimiento    de        derecho ajeno       y   sin    violencia    o
        clandestinidad' (LXVII, 466), posesión que debe ser
        demostrada sin hesitación de ninguna especie, y por ello
        'desde este punto de vista la exclusividad que a toda
        posesión caracteriza sube de punto (...); así, debe comportar,
        sin ningún género de duda, signos evidentes de tal
        trascendencia que no quede resquicio alguno por donde
        pueda colarse la ambigüedad o la equivocidad'(cas. civ. 2 de
i
                                                                                13
1
                                         Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
    mayo de 1990 sin publicar, reiterada en cas. civ. 29 de
    octubre de 2001, Exp. 5800)17.
           Si la posesión material, por tanto, es equívoca o
    ambigua, no puede fundar una declaración de pertenencia,
    con las consecuencias que semejante decisión comporta,
    pues de aceptarse llevaría a admitir que el ordenamiento
    permite alterar el derecho de dominio, así respecto de la
    relación posesoria medie cierta dosis de incertidumbre. Por
    esto, para hablar de desposesión del dueño y privación de
    su derecho, el contacto material de la cosa con quien
    pretende serlo, aduciendo real o presuntamente ianimus
    domini rem sibi habendiO, requiere que sea cierto y claro.
          4.5. De acuerdo a los requisitos axiológicos atrás
    reseñados, uno de ellos, se relaciona con la naturaleza cosa
    prescriptible, para la             prosperidad        de la       acción   de
    pertenencia, puesto que el artículo                       2519 del C.C.,
    centenariamente ha plasmado: "Los bienes de uso público
    no se prescriben en ningún caso". Por consiguiente, están
    excluidos los bienes del Estado, dentro de los cuales se hallan
    los de uso público y los fiscales, y aquellos sobre los cuales hay
    prohibición legal como las cosas que están fuera del comercio,
    los que no obstante, ser susceptibles de apropiación, no pueden
    ser objeto de propiedad particular exclusiva, como las armas de
    guerra ante los monopolios estatales en las democracias
    contemporáneas, las servidumbres discontinuas y las continuas
    inaparantes, los derechos reales de hipoteca, prenda y censo, y
    7 CSJ. Civil. Sentencia 273 de 4 de noviembre de 2005 expediente 7665.
    Pi Ánimo de quedarse con la cosa.
                                                                               14
                                   Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
 el amplísimo catálogo de bienes y derechos con tratamiento
 constitucional; por ejemplo, aquéllos sobre los que ejerce el
 Estado dominio eminente. En fin, cuando son públicos,
 incluyendo, claro está, los fiscales, son inembargables,
 imprescriptibles e inalienables.
       Según el articulo 63 de la Constitución Política no son
 susceptibles de comercializarse y, por consiguiente, es
 improcedente hacerse dueño de ellos por prescripción, (...)
 Nos bienes de uso pabilo°, los parques naturales, las tierras
 comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el
patrimonio arqueológico de la Nación y los demás que
 determine la ley (...)».
     Se excluyen a su vez: a) los que no están dentro del
comercio y los de uso público (arts. 2518 y 2519 del CC); b)
los baldíos nacionales (art. 3°, L. 48 de 1882, arts. 61 del
Código Fiscal y 65 de la Ley 160 de 1994) ; c) los ejidos
municipales (art. 1' de la Ley 41 de 1948); d) los de
propiedad de las entidades de derecho público (sentencia de
31 de julio de 2002, exp. 5812)9.
     La prohibición respecto de los últimos, que es la que
interesa al subexdmine, fue introducida por el articulo 413
del Decreto 1400 de 1970 o Código de Procedimiento Civil
(hoy COP, num. 4°, art. 375), al contemplar en su numeral
4° que 4(...) [njo procede la declaración de pertenencia si
antes de cxmsumarse la prescripción estaba en curso un
° COLOMBIA, CConat. Sentencia T-292 de 1993.
                                                                        15
                                Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
proceso de división del bien común, ni respecto de bienes
irnprescriptibles o de propiedad de las entidades de derecho
público (..,)5.
      Esta disposición fue objeto de revisión constitucional
por esta Corte bajo la vigencia de la Constitución de 1886,
de manera general según sentencias del 16 de noviembre de
1978, y se declaró ajustada al texto superior,                  con la
siguiente ratio decidendi:
     .(...) ¡los bienes de uso público y bienes fiscales conforman el
     dominio público del Estado, como resulta de la declaración del
     artículo 674 del Código Civil. La distinción entre 'bienes fiscales'
     y 'bienes de uso público', ambos pertenecientes al patrimonio del
     Estado, esto es, a la hacienda pública, hecha por las leyes, no se
     funda pues en una distinta naturaleza sino en cuanto a su
     destinación y régimen. Los segundos están al servicio de los
     habitantes del país, de modo general, de acuerdo con la
     utilización que corresponda a sus calidades, y los primeros
     constituyen los instrumentos materiales para la operación de los
     servidos estatales o son reservas patrimoniales aplicables en el
     ftauro a los mismos fines o a la satisfacción de otros intereses
     sociales. Es decir que, a la larga, unos y otros bienes del Estado
     tienen objetivos idénticos, enfunción de servicio público, concepto
     equivalente pero no igual al de !función social', que se refiere
     exclusivamente al dominio privado. Esto es, que ambas clases de
     bienes estatalesforman parte del mismo patrimonio y solo tienen
     algunas diferencias de régimen legal, en razón del distinto modo
     de utilización. Pero, a la postre, por ser bienes de la hacienda
     pública tienen un régimen de derecho público, aunque tengan
      modos especiales de administración. El Código Fiscal, Ley 110
     de 1912, establece precisamente el régimen de derecho público
     para la administración de los bienes fiscales nacionales.
     Régimen especial, separado y autónomo de la reglamentación del
     dominio privado. No se ve, por eso, por qué estén unos
     amparados con el privilegio estatal de imprescriptibilidad y otros
      no, siendo unos mismos su dueño e igual su destinación final,
     que es el del servicio de los habitantes del pais. Su afectación,
     así no sea inmediata sino potencial al servicio público, debe
                                                                       16
                                   Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
       excluirse de la acción de pertenencia, para hacer prevcdecer el
       interés público o social sobre el particular(...).m.
       Con las modificaciones realizadas por el Decreto 2282
de 1989 al CPC, especialmente las contenidas en el numeral
210 del articulo 1°, lo relacionado con la declaración de
pertenencia pasó a regularse en el articulo 407 del estatuto
de los ritos y en su numeral 4° quedó expreso que 4(...) la
declaración de pertenencia no procede respecto de bienes
irnprescriptibles o de propiedad de las entidades de derecho
público (...)». Dicha norma, fue retomada por el actual
C.G.P., en el num. 4°, art. 375.
       La Corte Constitucional en la sentencia C-530 de 1996
declaró exequible dicho precepto frente a la nueva Carta
Politica, en concreto, porque en ella se delegó en el
legislador la facultad de determinar cuáles bienes, además
de los relacionados en su articulo 63, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables. Si uno de los fines del
Estado es servirle a la comunidad, este se cumple cuando
«(...) presta los servicios públicos, finalidad a la que están
afectos los bienes fiscales; éstos por estar destinados al uso
privado del Estado para la realización de susfines merecen
un tratamiento especial que los proteja, en beneficio de toda
la sociedad (...)..
      La Corte Constitucional, siguiendo la doctrina sentada
por la Plena de esta Corporación, precisamente en la
10 COLOMBIA, C&J. Plena. Sentencia del 16 de noviembre de 1978, Mg Pon. Luis
Carlos %chica.
                                                                          17
                                      Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-0 I
sentencia C-251 de 6 de junio de 1996, examinando una
demanda contra el art. 58 de la Ley 9 de 1989, expuso:
         Además, y como bien lo destaca el interviniente. la norma acusada evita
       la prolongación de situaciones de indefinición de la propiedad. que
       pueden ser PN? Va() manifiestamente n'equitativas sino tambitM
      generadoras de agudos conflictos Wirtífiev. Así. el articulo 407, ordinal
       40. kl Código de Prm•edimiento            seilala que la declaración de
       pertenencia no procede respecto de los bienes de propiedad de las
       entidades de derecho prWico. lo cual significa que los bienesfiscales 110
       pueden ser adquiridos, conforme a la ley por prescripción. En esas
       circunstancias, una persona puede °miar, por necesidad, un 'erren()
      fiscal pora estabkeer vii vilikruia, pero no podré nunca adquirirlo por
      prescripción. aun orando lo poseyera por varias tkreadUSI " I (Corte
       Coristinicionat sentencia C-251, de junio 6 de i996, Magistrado
      ponente, deicior .41ejandro Martinez Caballero)."
       Por esa razón, esta Sala afirmó que E(...) hoy en día, los
bienes que pertenecen al patrimonio de las entidades de
derecho público no pueden ganarse por el modo de la
prescripción adquisitiva de dominio, no porque estén fuera
del comercio o sean inalienables, corno si ocurre con los de
uso público, sino porque la norma citada (art. 407 del C. de
P.C., se agrega) niega esa tutela jurídica, por ser 'propiedad
de las entidades de derecho público', como en efecto el
mismo articulo lo distingue (ordinal 4°), sin duda alguna
guiado por razones de alto contenido moral, colocando as( un
dique de protección al patrimonio del Estado, que por
negligencia        de     los funcionarios            encargados          de       la
salvaguardia, estaba siendo esquilmado, a través de
fraudulentos procesos de pertenencia (...)»I 2.
1 J COLOMBIA, CCONST, Sentencia C-257, de junio 6 de 1996, Magistrado ponente,
doctor Alejandro Martinez Caballera
12 CSJ, SC, Sentencia de 12 de febrero de 2001, exp. 5597, citada en el fallo de 31
de julio de 2002, exp. 5812. La tesis en general sobre los bienes fiscales, luego es
retomada,en la decisión siguiente por esta Sala: CSJ. Civil. Sent. de casación del 10
de septiembre de 2013, exped. 00074, Mg. Pon. Fernando Giraldo Gutikrrez.
                                                                                   111
                                       Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
       4.6. El articulo 674 del CC establece que los bienes de
la Unión son las cosas cuyo dominio corresponde a la
República, distinguiéndolos como de «uso público o bienes
públicos del territorio', cuando Rsu uso pertenece a todos los
habitantes de un territorio, como el de calles, plazas, puentes
y caminos, y bienes fiscales, los que, por lo general, no
están destinados para el uso de aquellos.
        Esta Corporación precisó que la señalada norma
infería una doble clasificación de los bienes de la Unión: de
un lado, los de uso público, como las calles, plazas, puentes
y caminos, y, de otra, los fiscales, 41(...) es decir, aquellos que
no estando adscritos a la prestación de un servicio público,
forman parte del patrimonio estatal, ya sea por disposición
constitucional, o porque han sido adquiridas por la Nación, los
departamentos, los municipios y, en general las entidades de
derecho público,para destinarlos a la organización de losfines
que le son propios, siendo su uso común restringido o
reprimido, distinción ésta que, corno es sabido, se funda en
conceptos de un nítido perfil romanista(—)i 13.
     Ambos tipos de bienes hacen parte del patrimonio del
Estado. La diferencia entre ellos radica en su destinación y
régimen.
       Los de uso público están a disposición                          de la
comunidad, es ella quien los utiliza. En síntesis, sus
características esenciales son: el titular del dominio es el
la CS), SC, Sentencia de 29 de julio de 1999, exp. 5074.
                                                                             19
r
                                    Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
    Estado; están afectados al uso común de los asociados; no
    son susceptibles de comercializarse; son inalienables e
    imprescriptibles y su régimen es de derecho público.
            Los denominados fiscales no están al servicio de la
    comunidad, sino para la utilización de su titular con miras
    a realizar sus fines, independientemente de su connotación
    de entidad pública. Inclusive, los administra como si fuera
    un particular, confluyendo en ellos atributos de la
    propiedad     que le     permiten      gravarlos, enajenarlos o
    arrendarlos, entre otros actos.
            Sin embargo, a pesar de que su »uso no pertenece
    generalmente a los habitantes», por ese solo hecho no se
    desconocen las repercusiones favorables que su detentación
    irroga a todos los ciudadanos, pues, el propósito de la
    administración pública es el bienestar común, por tal razón,
    el articulo 113 de la Constitución Política advierte que 0(...)
    Ellos    diferentes   órganos    del Estado       tienen funciones
    separadas pero colaboran armónicamente para la realización
    de susfines (...)»
        Es claro, entonces, que tanto los bienes de uso público
    como los fiscales están destinados al cumplimiento de los
    fines del Estado, y por ello son objeto de protección legal
    frente a las eventuales aspiraciones de los particulares para
    apropiarse de ellos. Por tal razón, la Constitución y la ley
    consagran la prohibición expresa de declarar su
    pertenencia.
                                                                           20
                               Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-0I
         No obstante, hay situaciones en que no es viable
    aplicar la restricción de la usucapión respecto de los bienes
    fiscales, por cuanto ello entrañaría desconocer un derecho
    legítimamente adquirido, a saber:
         a) Si la posesión apta para prescribir se inició y
    consumó antes de entrar en vigor el numeral 40 del articulo
    413, hoy 407, del CPC,esto es, el 1° de julio de 1971.
         Esta excepción se justifica porque, en principio, la ley
    no puede afectar una situación jurídica concreta y
    consolidada, que ha permitido el ingreso de un derecho al
    patrimonio de una persona, por haberse cumplido todos los
    supuestos previstos por la norma abstracta para su
    nacimiento.
         El pasar por alto esa circunstancia comporta ignorar
    situaciones consolidadas, que ampara la Carta Política en
    su articulo 58, según el cual "se garantizan la propiedad
    privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las
    leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni
    vulnerados por leyes posteriores'.
         b) Si el cumplimiento del requisito temporal para
    usucapir se cumplió dentro de la vigencia del citado
    numeral 40 del articulo 41, después 407 (hoy CGP, num 4°,
    art. 375) pero con anterioridad al día en que la entidad de
    derecho público adquirió la propiedad de la cosa.
                                                                     71
l
                            Radicación: 05440-31-13-00/-2012-00365-01
     Esta segunda excepción busca respetar los principios
de la buena fe y la confianza legitima, pues, para que una
situación jurídica o material abordada de cierta forma en el
pasado, genere razonables expectativas, debe existir una
causa constitucionalmente aceptable que autorice au
variación.
     Igualmente, se previene la comisión de eventuales
actos fraudulentos con la transferencia de bienes de
particulares a entidades de derecho plIblico, destinados a
desposeer a quien para el momento de la negociación había
consolidado su derecho de dominio, faltándole tan sólo su
declaratoria judicial.
     Al respecto, y con relación a estos dos subreglas, la
doctrina de esta Sala, en el fallo, CSJ. SC del 31 julio de
2002, exp. 5812, las intuyó, reiterándolas en el de 6 de
octubre de 2009, exp. 2003-00205-02, donde expuso, como
venero de las mismas: u(...) en ambos casos se protege el
'derecho adquirido'por el particular, según lo proclamado por
el articulo 58 de la Constitución Política, que en ejercicio y
amparo de las facultades que le daba el sistema legal
imperante le permitió poseer un bien con vocación de adquirir
su dominio por el transcurso del tiempo y con el lleno de los
restantes requisitos previstos por el legislador (...)».
     4.7. Frente a lo discurrido, pasa a estudiarse si el
tribunal, al negar la usucapión del predio (La Manuelai,
                                                                  21
                            Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
violó directa e indirectamente las normas jurídicas
denunciadas.
     4.7.1. Como se recuerda, la inconformidad                   del
recurrente, en el cargo primero, consistió en la aplicación
equivocada de la regla que prohibe usucapir bienes de la
Nación (num. 4°, art. 407, CPC), pues en su sentir, ese
precepto no menciona expresamente a los predios con
extinción de dominio.
     Por disposición de la Constitución Política (art. 63),
sostuvo, la imprescriptibilidad recae únicamente sobre los
bienes   de    uso   público,   parques      naturales, tierras
comunales de los grupos étnicos, y de patrimonio
arqueológico, o los expresamente señalados por la ley, como
los baldios (L. 160 de 1994). El constituyente y el legislador,
tratándose de los inmuebles sujetos a extinción de dominio,
nada regularon en materia de prescipción adquisitiva.
     Con todo, finalizó, la mencionada regla procesal, por
ser anterior a la norma superior, resultaba incompatible
con esta, debiendo ceder su aplicación en el subfildice.
     El tribunal, al respecto, calificó de bien fiscal la
hacienda eLa M'anuda> porque la sentencia que extinguió su
dominio se había inscrito en el registro inmobiliario,
ingresando a partir de ese momento al patrimonio estatal,
en cabeza de la Dirección Nacional de Estupefacientes -
DNE, hoy Sociedad de Activos Especiales SAS -SAE.
                                                                  23
r
                                            Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
              Por tanto, esa especial condición jurídica, oponible a
    terceros, la convertia imprescribtible. De ese modo,
    confirmó la decisión del a-quo, en el sentido desestimar las
    pretensiones;            conclusión,         que      examinada          bajo   la
    perspectiva de la acusación por via directa, es acertada.
              A propósito, el censor, haciendo mención a las
    especiales particularidades del proceso regulado por la Ley
    1708 de 2014", y la supuesta ausencia de indiciación
    expresa de la imprescritibilidad, contemplada en el artículo
    63 de la Carta Politica, asume la existencia una nueva
    categoría de bienes de la Nación, como «los sometidos a
    extinción de dominio«.
              Tal apreciación es incorrecta, porque en principio, el
    precepto superior ejúsdem, en armonía con el canon 674
    del CC, en realidad alude a un concepto integro de «bienes
    de uso público del Estado», el cual comprende todos
    aquellos destinados a cumplir fines de utilidad pública en
    diferentes circunstancias, clasificados como de uso público
    propiamente y los fiscalest5; diferenciados por el sujeto que
    detenta el uso y goce; en los primeros por todos los
    habitantes; y en los segundos por las entidades públicas.
              Sin duda, los bienes con extinción de dominio son
    fiscales porque el Estado es el propietario. Esa condición,
    independiente de su 44 modo', no varia ni se transforma para
    14 POIr  medio de la cual se expide el Código de Extinción de Dominio.
    15   Corte Constitucional, sentencia C-530 de 1996, pág. 16.
                                                                                    24
                            Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
crear otra categoria dentro de las cosas públicas. Su uso,
simplemente, se reserva a los entes estatales para la
realización de sus fmes, quienes los administran como si
fueran particulares.
      De ese modo,la prohibición de prescribirlos en ningún
momento les resulta ajena. Su propósito es impedir que los
privados se los apropien, pues solo de esa manera se
asegura la capacidad patrimonial del Estado para satisfacer
las necesidades de los administrados; pero, especialmente,
se estructura como un instrumento eficaz y necesario para
luchar contra la corrupción, el tráfico ilícito, las economias
subterráneas y el surgimiento de patrimonios anclados en
el crimen y en el delito que, deterioran los principios,
valores   y   derechos constitucionales de          la   sociedad
contemporánea.
     La extinción de dominio y la imprescriptibilidad
responden a la necesidad de proteger la ética del trabajo y
del esfuerzo, así como la transparencia en los negocios en
la adquisición del derecho de propiedad y de capital.
Pretende desestimular el delito, la inmoralidad pública y la
corrupción en todos los niveles para interceptar bienes o
capitales mal habidos, ilegítimos o espurios, o las
conductas de los asociados encaminadas a tornar ineficaces
los efectos de las medidas o acciones estatales que las
persiguen; y en todo caso, sin dar lugar a compensación o
retribución. No puede reconocerse la propiedad adquirida
ilícitamente, contraria a los supremos valores, por cuanto la
                                                                  25
r
                                Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
    Corte debe salvaguardar por orden de la Constitución y de
    la ley, ante todo, la propiedad licita, la ajustada al
    ordenamiento, a la 'ética negocia], la propiedad surgida del
    esfuerzo diario y paciente, la fundada en el trabajo licito,
    porque crimen, fraude, inmoralidad o corrupción no pueden
    generar ni consolidar derechos.
         El otro segmento del cargo, atinente con la aplicación
    incorrecta del numeral 40 del articulo 407 del CPC, por su
    supuesta derogación tácita sobreviniente con los preceptos
    34,63 y 72 de la Constitución Política, es inexistente.
         Lo anterior se justifica porque en la sentencia C-530
    de 1996, la Corte Constitucional declaro exequible el
    señalado precepto, razón por la cual, por operar la cosa
    juzgada, resulta en vano cualquier discusión relativa a
    cuestionar su inconstitucionalidad.
         Empero, al margen de lo antelado, observada en
    retrospectiva dicha norma, su vigor se mantendrá. La
    prohibición de prescribir bienes fiscales, en efecto, se
    justifica para resguardarlos de las acciones de terceros que
    pretendan afectar su propósito de servir a la comunidad,
    como es garantizar la prestación de los servicios públicos.
    Protege   también   los   intereses    generales      sobre     los
    individuales del prescribiente. Además, asegura cierta
    sostenibilidad económica al Estado para atender las
    necesidades de sus ciudadanos, y en el caso, la posibilidad
    de luchar contra los patrimonios de origen o de destinación
                                                                      26
                            Radicaci6n: 05440-31-13-001-2012-00365-01
ilícita, impidiendo la prescripción de los bienes afectados
por la extinción del derecho de dominio para impedir el
quiebre de valores    y principios éticos y sociales. De tal
modo que la extinción del derecho de dominio y la
imprescriptibilidad de los bienes afectados por tan radical e
importante medida, corresponden a dos premisas ligadas
con la esencia y naturaleza ética del Estado Constitucional
y Social de Derecho, que esta Corte de ningún modo puede
debilitar.
     La violación directa de la ley sustancial, por tanto, no
puede tener ocurrencia, porque sin importar los errores
facti in iudicando enarbolados en la otra acusación, el
carácter de bien fiscal del inmueble q.La Manuela) lo tornaba
imprescriptible.
     4.7.2. Dilucidado lo anterior, y con miras a resolver el
siguiente cargo, se infiere que el predio fue apto para
usucapir hasta el 18 de septiembre de 2007, momento a
partir del cual se inscribió en el registro la sentencia que
declaró su extinción de dominio, Con posterioridad a esa
fecha no pueden fijarse hechos posesorios, por ser
insignificantes, inocuos e ineficaces para computar el
tiempo de la pertenencia.
     4.7.2.1. Por tanto, el argumento de la segunda
acusación relativo a la pretermisión probatoria de la
posesión material .entre 2007 y 2012,* surge irrelevante,
porque si el fundo en ese periodo no era prescriptible, por
                                                                  27
                           Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
ser el Estado su propietario, el reconocimiento del señorío
en nada alteraría ese derecho real. Así lo dejó acreditado el
ad-quern, por consiguiente, tal razonamiento dista de ser
contraevidente.
     4.7.2.2. En el contexto de la acusación, el recurrente
al no poner en tela de juicio las conclusiones que el fallo
acusado hizo sobre la falta de acreditación de la posesión
extraordinaria, examinadas en función de las exclusiones
jurisprudenciales   para   prescribir    bienes    fiscales,     se
entiende que las acepta.
     Las referidas circunstancias excepcionales presuponen
que el censor no consolidó del derecho a ganar por
prescripción el dominio del fundo antes de ingresar al
patrimonio de la Dirección Nacional de Estupefacientes -
DNE, hoy Sociedad de Activos Especiales SAS -SAE.
     4.7.2.3. Siguiendo la secuencia, todo se reduce a
establecer la existencia de actos posesorios desde la fecha
que el actor adujo como inicio de su señorío (25 de enero de
1991) hasta el momento de la inscripción de la sentencia de
extinción de dominio (18 de septiembre de 2007).
    Dicho espacio temporal de diecisdis años y ocho meses
aproximados, por ser inferior al tiempo de prescripción
extraordinaria, convierte intrascendente el debate, pues de
comprobarse el desacierto fáctico del juzgador en relación
                                                                 28
                                        Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
 con la interversión del titulo y los actos posesorios, el
sentido del fallo acusado no se alterara.
        Cuando la sentencia, tiene explicado esta Corporación,
  ...) se basa en varios motivos jurídicos, independientes,
pero cada uno con fuerza suficiente para sustentar la
 decisión jurisdiccional, no es dificil descubrir que si la
censura en casación es ineficaz para desvirtuar todos los
soportes del fallo, porque permanece en vigor alguno que le
 mantiene su firmeza en derecho, el recurso no es susceptible
de prosperar, aún en el supuesto de que fueran destruidos
los motivos restantes de la sentencia acusada (...)06.
       4.7.2.4. La Corte, por tanto, se ve relevada de estudiar
si el tribunal se equivocó al omitir apreciar los testimonios
de José Fernando Ospina. Montoya y Javier de Jesús Botero
Naranjo; el dictamen pericial y la inspección judicial, en
concreto, al no ver que tales medios desvirtúen la ausencia
del término de usucapión de 20 años.
     Con todo, se observa, los citados deponentes, en
general, refirieron conocer al demandante porque fue
mayordomo de la antigua propietaria, pero no identificaron
el momento a partir del cual poseyó el inmueble de manera
autónoma, exclusiva e independiente. Lo mismo ocurre
respecto de la experticia y la visita del a-quo al terreno, que
16 CSJ. Civil. Sentencia de 14 de junio de 2014, reiterado fallo 134 de 27
                                                                           de junio de
2005 y G. J. Tomos 1.«XXXVIII-596 y CL1-199.
                                                                                   29
                            Radicación: 05440-31-13-001-2012-00365-01
detallan las mejoras realizadas al bien, sin establecer la
época de su implantación.
      4.7.2.5. Adicionalmente, los fallos emitidos por la
justicia laboral, los cuales negaron reconocer al recurrente
como *trabajador»       de la exduefia, comprueban             una
incoherencia en el comportamiento del accionante frente al
predio, porque de un lado, reclamó en ese juicio pagos y
prestaciones sociales corno empleado y tenedor del bien; y
Por el otro, paralelamente en el subjüdice, alegaba ser
poseedor.
      4.8. Así las cosas, ninguno de los cargos se abre paso.
                         5. DECISIÓN
       En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de
Justicia, Sala de Casación Civil, administrando justicia en
nombre de la República de Colombia y por autoridad de la
Ley, no casa la sentencia de 17 de abril de 2017, proferida
por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Antioquía,
Sala Civil-Familia, en el proceso de pertenencia promovido
por   el   recurrente   contra la Dirección         Nacional     de
Estupefacientes -DNE, hoy Sociedad de Activos Especiales
SAS -SAE, y personas indeterminadas.
    Las costas en casación corren a cargo del recurrente,
demandante en el litigio. En la liquidación, inclúyase la
suma de seis millones de pesos ($6'000.000), por concepto
                                                                  30
                             Radicacida: 05440-31-13-001-2012-00365-01
de agencias en derecho, teniendo en cuenta que la demanda
de casación fue replicada.
      C6piese, notifiquese        y cumplido lo anterior,
devuélvase el expediente a la oficina de origen.
          LUIS         DO •LOSA VIL              :ONA
                    Presiden      de Sala
                                                                  3]
Radicación: 05440-31-13-001-2012-00355-01
            BARRIOS
                                      32