CONCEPTO DE JOHNSTONE
Concepto de Johnstone
DEFINICIÓN
Esta técnica se emplea en el abordaje sensorio motor, según
el principio de Bobath, la cual tenía como objetivo el uso de
las férulas inflables, para pacientes que sufren las secuelas de
un ECV Enfermedad Cerebro Vascular).
Este concepto fue desarrollado en los años 60 por la
fisioterapeuta escocesa Margaret Johnstone.
Margaret Johnstone
Nació en 1919, sus estudios profesionales
fueron en fisioterapia.
Margaret Johnstone, inicio en 1995 en
compañía de su hermana, describiendo la
incapacidad del terapeuta para optimizar el
tiempo de terapia del hemipléjico.
En 1966 Johnstone empezó a usar tablillas de
aire inflable. Fue el resultado de su búsqueda
de una manera sencilla y practica de abordar
las consecuencias de la mala rehabilitación del
brazo y de la mano, recursos limitados para el
seguimiento profesional.
OBJETIVO
Este concepto fue desarrollado en los
años 60 por la fisioterapeuta escocesa
Margaret Johnstone. El objetivo de la
intervención es la inhibición de los
patrones hipertónicos o espásticos de
las extremidades del paciente que ha
sufrido un ictus, para conseguir su
mayor movilidad.
FUNDAMENTO
Estimulación de los propioceptores si el
paciente presenta alguna alteración
sensorial, permitiendo dar estabilidad
articular si el paciente se encuentra en la
etapa flácida y permite romper los
patrones anormales del lado afectado si se
encuentra en la etapa espástica.
PROBLEMAS PRINCIPALES A
TRATAR.
Déficit sensitivo que inhibe el movimiento.
Arco Reflejo
Espasticidad de los músculos
antigravitacionales.
TRATAMIENTO
Consiste en la facilitación de
movimientos complejos para la mejora del
control de tronco y de la estabilización
articular proximal. Dentro de este
concepto, Johnstone introdujo el uso de
férulas neumáticas, las cuales, gracias a la
presión que ejercen alrededor de toda la
extremidad, aportan una estimulación extra,
además de la información propioceptiva y
vestibular habituales.
▪ Potenciando el hombro con ayuda de una férula neumática larga de brazo,
que nos permite estabilizar la articulación del codo y de la muñeca en la
posición que nos interese.
Enfoque en el tratamiento ;
Uso de la repetición hasta el límite de la fatiga.
Retroalimentación sensorial visual, auditiva, esteroceptiva, y propioceptiva
Facilitación cruzada.
Los aportes en cuanto a tratamiento se basa en esquemas del movimiento desde el
Neurodesarrollo.
Aplicación de ejercicios pasivos, asistidos, activos asistidos para buscar disminuir la
espasticidad.
Se emplea en el abordaje sensorio motor, según el principio de Bobath.
Reflejos posturales.
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
Trabaja con el control de la actividad refleja, anormal y altamente los reflejos posturales
del paciente.
Realizar una retroalimentación en el paciente, en por medio de diversos ejercicios con el
uso de la férula.
No olvidar el uso adecuado de la férula y deben ser férulas de presión y estabilizadores en
la extremidad a trabajar.
Estimular la sensibilidad superficial y profunda con el uso de la férula,
Mantener una posición correcta con el uso de la férula para controlar las reacciones
asociadas del paciente.