[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
445 vistas23 páginas

Proyecto Educativo Integral Comunitario

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) es un proyecto institucional participativo y dinámico que involucra a docentes, estudiantes, padres y la comunidad en general con el objetivo de planificar acciones educativas que respondan a las necesidades detectadas tras un proceso de diagnóstico e investigación de la realidad educativa, siendo evaluado y mejorado de manera continua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
445 vistas23 páginas

Proyecto Educativo Integral Comunitario

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) es un proyecto institucional participativo y dinámico que involucra a docentes, estudiantes, padres y la comunidad en general con el objetivo de planificar acciones educativas que respondan a las necesidades detectadas tras un proceso de diagnóstico e investigación de la realidad educativa, siendo evaluado y mejorado de manera continua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Proyecto Educativo Integral

Comunitario
El PEIC es un conjunto de acciones en las que se han puesto de acuerdo los actores de
institución escolar para alcanzar un objetivo determinado. Es una expresión concreta
fines y objetivos del plantel, programados en acciones que se ejecutan responsableme
los tiempos fijados y con los recursos asignados. Según el Ministerio del Poder Popula
la Educación (2005), El Proyecto Educativo Integral Comunitario se concibe como un
proceso en permanente construcción colectiva, es decir, se trata de prolongar a través
vida de la institución que, a partir de su identidad, va construyendo continuamente su
institucional.

Según la AVEC, es un proyecto, tanto educativo como político. Se relaciona con un pr


de sociedad en el que se pasa de una democracia representativa a una participativa, y
establecen espacios, para que los actores pasen a ser constituyentes y no sólo instituid
su práctica profesional, con respecto a su responsabilidad social específica.

Desde un punto de vista operativo, permite la construcción de una escuela colaborado


producto de un lenguaje común para el desarrollo de una planificación por parte de lo
actores educativos; una escuela con identidad institucional. 

El PEIC proporciona espacios que ayudan a explicar las intenciones e intereses de tod
personas comprometidas en la institución escolar y en el contexto donde se ubica dich
institución, negociando propuestas en función de los principios organizativos y de los
objetivos en que coinciden para imprimirle identidad a la institución y hacerla funcio
forma coherente. Por otra parte, en el proyecto se concretan y se plantean todas las ac
en las que participa la institución y su desarrollo se materializa en la vida escolar.

Su conceptualización implica la observación e investigación, planificación, coordinaci


para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los obj
propuestos a nivel: académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alca
una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas.

Bajo este marco de referencia se resalta la definición de López (1996), ya que  esta sub
existencia de un plan de acción,  lo que hace referencia a pasos a seguir  o elementos a
considerar que describen las fases de un proyecto para mejorar la formación de los al
mejorar el funcionamiento interno del plantel. Esta elaboración de los integrantes de
plantel, hace suponer un docente con ciertas características personales,  como
responsabilidad, compromiso, iniciativa, entre otras, y características del ambiente in
de la organización, que favorezcan el trabajo por proyectos, como son: el tipo de lider
director, motivación, adecuada comunicación, trabajo en equipo y toma de decisiones
otras, las cuales son elementos del clima organizacional, y permitirán o no cumplir co
finalidad del proyecto.
A fin de atender a la Política Educativa y para la construcción de La Nueva Escuela (la
escuela que queremos), el PEIC gestiona acciones que permiten atender las necesidad
detectadas, fortalecer las experiencias alcanzadas e incorporar nuevas propuestas que
propicien las transformaciones requeridas.
A partir del Curso Escolar 2013-2014, hemos estudiado y puesto en práctica el Proyec
Educativo Integral Comunitario (PEIC)  realizando, a la luz de las opciones que éste h
una transposición a nuestra realidad peculiar. Por un lado, hemos procurado asumir
objetivos que son prioritarios y comunes a todo Plantel Educativo Católico, por otro,
tenido muy en cuenta la realidad de nuestra Comunidad Educativa, para desde ahí y s
en referencia a un marco teórico muy concreto, realizar una planificación que respon
metas comunes nacionales.

La educación humano-cristiana se imparte con el estilo propio de las Dominicas de la


Sagrada familia que desde sus orígenes privilegia y favorece un ambiente familiar cáli
dialogante y abierto a lo pluricultural. Se concibe a la persona como un ser sagrado, im
semejanza de Dios, a la cual se debe respetar, amar y ayudar hacia la consecución de
planificación de vida.

Nuestra perspectiva pedagógica proyecta una educación humanizadora,  participativa, comunita


solidaria con los más débiles. Suscita la capacidad crítica y creativa, en orden a la transformació
realidad social dándole herramientas a los estudiantes para ser agentes dinamizadores de camb
mundo que les toca vivir.

JUN 3
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
POR JULNORICHACIN EN JUNIO 3, 2012

Según Faria y col. (2011), Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), es un


proyecto institucional a partir del cual  se construye, planifica y desarrollan acciones
entre todos los actores que hacen vida en la institución y la comunidad.

Es decir, es un proceso reflexivo, participativo y abierto con los sectores del entorno
educativo, en atención a las prioridades socio-comunitarias.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN SU ELABORACIÓN?

 Docentes
 Estudiantes
 Consejos Comunales
 Administrativos
 Obreros y Obreras.                                                   Bajo la coordinación del
Director
¿CÓMO SE DESARROLLA EL PEIC?

 Fase I: Sensibilización de los actores involucrados en el contexto educativo


 Fase II: Diagnosis
 Fase III: Socialización de la profundización del diagnostico
 Fase IV: Plan de acción
 Fase V: Ejecución. (Talleres, vídeos, foros)
 Fase VI: Evaluación
 Fase VII: Promoción y difusión de experiencias.  

Anuncios
INFORMAR DE ESTE ANUNCIO

Share this:

 Twitter

 Facebook

Publicado en Proyecto

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:





Correo electrónico (obligatorio)(La dirección no se hará pública)


Nombre (obligatorio)

Web

 Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico.


 Recibir nuevas entradas por email.
Publicar comentario


o conclusión
o otras actividades
o plan general
o rol gerente educativo
o rol investigador de la realidad  educativa
o rol mediador de los  aprendizajes
o rol orientador de los  aprendizajes
o rol promotor social

Ir

Buscar:   

 entradas recientes
 Pedagogía Sistémica
 Lineamientos Orientadores de Formación Docente
 Técnicas e Instrumentos de Evaluación
 Estrategias
 Evaluación
 archivos
 julio 2012
 junio 2012
 categorías
 Estrategias
 Evaluación
 Lineamientos Orientadores
 Planificación
 Proyecto
 Técnica e Instrumento de Evaluación
 Uncategorized

Desarrollar en la comunidad educativa los recursos mentales,


emocionales y sociales que nos permitan hacer frente a los desafíos,
incertidumbres y complejidad que la realidad y la dinámica actual nos
exige 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Desarrollar los recursos mentales mediante la aplicación creativa


de estrategias que permitan a los estudiantes asumir una actitud
crítica frente a situaciones de la vida cotidiana y aprendan a tomar
decisiones de manera autónoma y responsable para su crecimiento
personal y social.
2.- Desarrollar los recursos emocionales aplicando estrategias para
que aprendan a construir desde el compromiso, la escucha y la
resiliencia una sociedad mas fraterna.

3.- Desarrollar los recursos sociales que les permita responder de


forma flexible y proactiva a los cambio de esta sociedad, a través del
aprendizaje permanente y ejercitando habilidades como la
creatividad, la iniciativa, la resolución de problemas y el espíritu
emprendedor que les permitan general cambios positivos para el
crecimiento social y ecológico.

COMPROMISO… CAMINO A LA
EXCELENCIA  2017-2020
MISIÓN:

Consolidar la  integración de una Comunidad Educativa conformada 


por personas  innovadoras,  emprendedoras y comprometidas e
identificadas con un propósito común, que a través de su acción
favorezca la formación integral de nuestros estudiantes conforme a la
pedagogía y  los  lineamientos de  la  AVEC, orientados  hacia  la 
construcción de una sociedad  verdaderamente  democrática y  con
sentido de pertenencia.
VISIÓN:

Promover la participación de los distintos sectores de la institución


educativa en un trabajo conjunto encaminado a reforzar el
aprendizaje de los estudiantes, centro y norte de la labor pedagógica,
en función del bien común y en la búsqueda  de  la transformación 
hacia una sociedad más  justa y  tolerante.

VALORES:

Justicia – Tolerancia – Libertad  – Solidaridad  – Compromiso  –


Respeto – Amor – Confianza –  Equidad  – Honestidad –
Perseverancia –  Identidad –  Humildad.

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer el  valor del compromiso  en todos los miembros  de la


comunidad  del  Colegio “El Carmelo»  como  elemento integrador e 
indispensable  en la  construcción de una sociedad que transforme
nuestra realidad  y conduzca al logro de un mejor  futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

ORGANIZATIVOS:

1. Fortalecer el Proyecto Educativo del  Colegio bajo  el  Carisma


Vedruna y la filosofía AVEC desde el  compromiso  y sentido de
pertenencia.
2. Promover un ambiente favorable  que desde el compromiso
enlace  con los objetivos planteados en la Propuesta Educativa
Vedruna.
3. Formar y estimular al  personal docente,  administrativo y
obrero  para que  a partir del cumplimiento de sus funciones se 
incorpore al Proyecto Educativo  del Plantel.
4. Promover la convivencia de todos  los integrantes del personal 
docente,  administrativo y obrero  para fortalecer las relaciones 
5. Incentivar la formación  y actualización  profesional  de todo  el
personal  docente, administrativo  y obrero.
6. Divulgar y cumplir los  Acuerdos  de Convivencia existentes en
la institución.
PEDAGÓGICOS:
1. Fomentar la participación activa  de  los  docentes asumiendo
los cambios y las  necesidades  del entorno en su labor
académica.
2. Promover en los estudiantes  la adopción de actitudes 
proactivas,  transformadoras e innovadoras.
3. Afianzar el valor compromiso  en los docentes y estudiantes a
fin de propiciar una mayor identificación y sentido  de 
pertenencia 
4. Accionar la pastoral infantil  y juvenil.
5. Educar en función  de una verdadera participación democrática
6. Construir situaciones de aprendizaje que desde el compromiso 
despierten  el interés del estudiante.
7. Estimular el desarrollo del trabajo solidario para favorecer la 
activa  participación estudiantil  en la  diversidad de actividades
programadas.
SOCIO-EDUCATIVOS:

1. Desarrollar estrategias  que  incorporen  eficazmente a la


familia en el proceso  educativo y en el conjunto de actividades
extra-cátedra y de extensión.
2. Fortalecer la comunicación con familias, vecinos, parroquias e
instituciones educativas de la comunidad  para beneficio 
3. Promover en las familias el desarrollo de la  espiritualidad a
partir del Carisma 
4. Impulsar el PEIC en los distintos sectores a objeto de favorecer
el trabajo conjunto Escuela-Familia-Comunidad.
5. Generar espacios de diálogo e intercambio que  estimulen el
sentido  de pertenencia dentro  de la comunidad.
6. Fortalecer la imagen institucional  a través de su importante
función social y educativa en el ámbito de la colectividad.
 

 
 

 «CONSERVA PARA CONSTRUIR TU FUTURO»  


2014 2017
MISIÓN:
Consolidar la formación de una comunidad educativa integrada por individuos
comprometidos e identificados con la conservación del ENTORNO,
ESPIRITUALIDAD VEDRUNA y lineamientos de la AVEC; con EXCELENCIA
ACADÉMICA y enrumbados hacía la construcción de una sociedad
fundamentada en la PLURALIDAD, JUSTICIA y EQUIDAD avanzando en forma
decidida hacia el futuro.

VISIÓN:

Formar personas responsables, comprometidas con el entorno y capaces de


preservar para el futuro, con conciencia de perdurabilidad.

OBJETIVOS GENERALES:

Fortalecer el valor conservar en todos los integrantes de la Comunidad


Educativa “Colegio El Carmelo”, como elemento indispensable en la
construcción de una sociedad basada en la preservación y protección del
entorno para un futuro mejor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

ORGANIZACIONALES:  Directivos, Docentes, Administrativos y Obreros

 Promover un ambiente educativo cónsono con los objetivos trazados en


la Propuesta Educativa Vedruna
 Fortalecer el compromiso de desarrollar con sentido de pertenencia el
proyecto educativo del colegio desde el carisma Vedruna y la filosofía
AVEC.
 Formar y capacitar al personal docente, administrativo y obrero, para
que se incorporen al proyecto educativo del plantel.
 Dar a conocer el PEIC en la comunidad y promoverlo entre el alumnado
 Facilitar las herramientas necesarias para optimizar una comunicación
eficiente organizacional
 Promover el valor conservar en todos los ámbitos de nuestro entorno,
con el fin de incentivar los cambios necesarios para el futuro
 PEDAGÓGICOS:  Estudiantes y Docentes

 Promover la participación activa de los educadores a los cambios y al


trabajo en función de su entorno
 Preparar a niños y jóvenes con el fin de capacitarlos para asumir la
transformación positiva de su entorno
 Promover en los estudiantes actitudes proactivas
 Fortalecer los vínculos individuo – entorno a través de la pastoral
educativa
 Educar en función de una verdadera participación política y en el
ejercicio de la soberanía
 Estimular la acción de la pastoral infantil y juvenil
 Propiciar las estrategias metodológicas necesarias para el cabal
cumplimiento en el desarrollo del proceso educativo
 Afianzar el compromiso de educar para conservar y asegurar una mejor
sociedad
SOCIOS – EDUCATIVOS:  Padres, Representantes y Comunidad

 Desarrollar estrategias que incorporen a la familia en las diferentes


actividades que organice el colegio
 Fortalecer la comunicación con vecinos, parroquias, instituciones
educativas y familias de la comunidad para beneficio mutuo
 Apoyar a las familias en sus necesidades espirituales
 Promover el PEIC en la comunidad para lograr el trabajo en conjunto
escuela-familia-comunidad
 

Proyecto educativo integral comunitario


PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.
Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos, de
visión, en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación
ciudadana que se está gestando en resto del país.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción


holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y
aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno,
para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de
la educación como un hecho de significación social.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.


De acuerdo con la realidad de cada plantel, sus necesidades, recursos,
fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEICse formulan
acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas,
tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral,
diversificada y en el marco de una acción cooperativa

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.


En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
como producto de la construcción colectiva, implica la observación e
investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de
todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel:
académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una
educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas .

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

El PEICgestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas para


convertirse en UNA ESCUELA como espacio:

 Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.


 De la comunidad y participación ciudadana.
 Para la producción, mantenimiento y protección ambiental.
 Para la creatividad.
 De salud integral y calidad de vida.
 Para las innovaciones pedagógicas.
 Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por
los medios de comunicación social y comunicación alternativa
 Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).
 Para la diversidad y la interculturalidad.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN El PEIC


I.- Identidad Institucional
La identidad remite a la concepción actual de la escuela y sus cualidades;
tomado en cuenta:
– Datos del plantel.
– La historia de la escuela y su evolución.
* La comunidad de su entorno (Construcción del diagnóstico participativo
comunitario).
*El colectivo que conforma la institución.
* Su organización: matrícula, personal, servicios, organigramas, flujograma.
* Funcionamiento.
* Planta Física.
– Dotación.
Visión:La Visión describe la situación futura deseada, las aspiraciones del
colectivo de la escuela y del entorno, el horizonte de la acción educativa en
unidad y diversidad en concordancia con la construcción Política Educativa.
Misión:Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida por el
Estado, para la refundación de la República, expresando el compromiso en su
función dentro de su especificidad.
Valores:Representan el marco axiológico intercultural que rige la vida de la
escuela.
II.- Metodología:
Análisis Situacional del plantel como una totalidad flexible y contextualizada en
la comunidad para revertir la situación actual, en la situación deseada.
Este aspecto se llevará a cabo con el análisis de resultados obtenidos en la
recolección de información, expresado en los diagnósticos realizados en cada
uno de los aspectos atendidos en la identidad institucional, los cuales van a ser
considerados por la matriz FODA ( fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas).

MATRIZ FODA FORTALEZAS


Lo propio que nos permite:
*Aprovechar las oportunidades.
*Enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.
*Eliminar, neutralizar o atenuar las
MATRIZ FODA OPORTUNIDADES
*Algo en el entorno que no es propio, pero puede convertirse en propio.
*Se nos presentan como estando a nuestro alcance para ser aprovechadas
dentro de un período de tiempo más o menos largo.
*Para aprovecharlas tenemos que hacer algo, no estar pasivos, utilizando
nuestro actual balance de fortalezas y debilidades.
*Si la oportunidad “nos espera” podemos incrementar nuestras fortalezas o
disminuir nuestras debilidades para luego aprovecharla, de otro modo no es
una oportunidad.

MATRIZ FODA DEBILIDADES


Lo propio que nos impide:
*Enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.
*Ocasionar que no se presenten, alejen o desaparezcan las oportunidades.
*Nos imposibilitan o dificultan para aprovechar las oportunidades.
MATRIZ FODA AMENAZAS
Algo en el entorno que:
*Puede obstaculizar o interferir con la consecución de nuestro objetivo.
*Puede debilitarnos por su acción, impidiendo el logro buscado
ESTRATEGIAS D.O.
¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces para
incrementar nuestras oportunidades.
ESTRATEGIAS F.O.
¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para ncrementar, las oportunidades?
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS D.A.
¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces para
enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.
ESTRATEGIAS F.A.
¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para enfrentar, neutralizar o atenuar las
amenazas?

Fase I. Diagnóstico Integral Participativo

Se desarrolla en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la


cual esta integrada según el Artículo 20 de la LOE (2009), la cual está
integrada por: padres, madres, representantes, responsables, docentes,
estudiantes, administrativos, obreros, directivos y colectivos organizados. Los
cuales, a través de discusiones, conversaciones, asambleas, revisión de
documentos, determinan necesidades, intereses, fortalezas, logros,
inquietudes, situaciones-problemas, en relación a: desarrollo del talento
humano, ambiente, salud integral, ciudadanía, soberanía, cultural, deporte y
recreación, socio- político, productividad para la seguridad y soberanía
alimentaría, tecnologías de la comunicación e información, otros.

En esta etapa se puede utilizar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas). El Diagnóstico Integral Participativo contempla dos
dimensiones: escolar y comunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al
docente tener una visión global del contexto geohistóricocultural de los
estudios.

Durante el proceso de diagnóstico, se debe hacer esfuerzos para descubrir,


develar o determinar las contradicciones internas que existen en la escuela, la
comunidad y entre la escuela y la comunidad también permite conocer las
potencialidades y fortalezas: saberes populares, tradiciones y manifestación
folklórica que la identifican y enorgullecen al colectivo.

Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela, proporciona datos valiosos


para que el docente organice los aprendizajes sobre información precisa,
referidas a recursos para el aprendizaje con que se cuenta, espacios, potencial
humano especializado, servicios, entre otros.

Al personal Directivo, le proporciona las necesidades de: recursos humanos, de


formación de la comunidad educativa, relaciones sociales de la comunidad
educativa, clima organizacional; potencialidades y necesidades de la escuela y
comunidad.

El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos generales de


necesidades cognitivas, socioeconómicas, socioemocionales, salud, nutrición;
elementos que influyen en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente,
también proporciona información del talento humano estudiantil, valores,
actitudes; si están interesados en participar en algún Comité o comisión u
organización estudiantil.
Fase II: Determinación y jerarquización de la situación, problemas o
necesidad

Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles


problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que
por sus características integradoras; es decir, que en torno a el, se relacionen
la mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las
causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en
la comunidad. Para este proceso, según Chevalier (2003) se puede utilizar
como estrategia de análisis reflexivo, el Árbol de los Problemas.

Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades Para el


proceso de selección de la situación a intervenir, se pueden considerar los
siguientes criterios:

 Valor del problema: el valor de un problema o de la necesidad es alto cuando éste afecta
seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la escuela.
 Costo de postergación: se refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a
asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada. Refiere al costo
social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del
problema o necesidad detectada.
 Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros elementos que
pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o necesidad que se quiere
abordar.
 Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar varios
problemas menores, mediante la solución de un problema mayor o la atención a una
necesidad que permite a su vez cubrir otras.
 Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o determinación del
número de personas que afecta o involucra o el problema o solución que se estudia. Sí la
situación está enmarcada en las líneas estratégicas del Proyecto de Desarrollo Social y
Económico Simón Bolívar.
 Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o necesidad a través de
varios medios.

Es importante recordar que mientras mayor sea el valor de un problema o


necesidad más alto será su costo de postergación.

Una vez determinadas, las posibles situaciones a intervenir, se procede a


jerarquizarlas. Para determinar la posible solución a la situación problemática
detectada, en atención a las necesidades se puede utilizar el árbol en positivo,
según la siguiente recomendación:

 Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problema por condiciones positivas
(deseables y viables).
 El problema se transforma en la situación esperada que será alcanzada mediante la solución
del problema.
 La raíz serán los medios o alternativas para la solución del problema.
 Las consecuencias en positivo se transforman en los fines (propósitos) del proyecto.
Contextualización de las finalidades de la escuela, son formulaciones de carácter filosófico
y político, construidas sobre la base de los resultados del diagnóstico y de los principios
rectores en la CRBV (1999) y la LOE (2009), el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación, las líneas curriculares y las características geohistóricocultural de los actores
sociales, participantes y corresponsables de los procesos educativos, se redacta la misión,
visión, principios y valores que guiarán a la escuela y las áreas esenciales de ejecución del
PEIC.

Fase III: Plan de Acción

Una vez seleccionada la situación problema o necesidad, se procede a


elaborar el plan de acción, el mismo puede contener los siguientes elementos:
descripción-justificación, propósitos, metas, actividades, tareas, responsables,
fecha de ejecución, recursos posibles, indicadores de logro (en materia de
factibilidad, coherencia, aprovechamiento de recursos y oportunidades, entre
otros).

Se sugiere, que el nombre del PEIC, sea alusivo a la situación seleccionada.


En este sentido, las siguientes interrogantes puede servir de guía para su
elaboración: ¿Qué vamos hacer, construir, elaborar, resolver, promover o
transformar? A continuación se describen cada uno de estos componentes:

Propósitos

Consiste en plantear o establecer en términos amplios lo que se quiere lograr,


el mismo responde a las preguntas: qué se quiere lograr para el bien común de
la comunidad, debe estar relacionado con el Plan de Desarrollo de la Nación,
para quiénes: identificar el colectivo social a beneficiarse con el PEIC y cómo
lograrlo: está referido a las actividades y tareas que se ejecutarán para el logro
del proyecto. El orden en que se le den respuestas a estas preguntas puede
variar sin que cambie el sentido del propósito. Por ejemplo, fomentar valores de
identidad regional en los integrantes de la Comunidad Educativa de la Escuela
Lazo Martí, ubicada en Calabozo, estado Guárico, a través de encuentros
culturales, compilación de sus tradiciones, método reflexivo sobre el potencial
natural y turístico de la región.

El PEIC tiene dos medios de concreción: a través de actividades


sociocomunitarias ejecutadas por el colectivo: docentes, padres y
representantes, directores y a través de los Proyectos de Aprendizaje (PA).

Las Metas: Se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables


que especifiquen la situación esperada con el desarrollo de las actividades
pautadas, determinadas en espacio y tiempo.

Las actividades deben ser organizadas en tres dimensiones:

 Actividades sociocomunitarias: dirigidas a solventar, solucionar, transformar los posibles


problemas; así como a promover y desarrollar potencialidades del contexto comunitario.
 Actividades pedagógicas: orientadas al desarrollo de la ciudadanía en general y en
particular de los estudiantes.
 Actividad de Gestión escolar: encaminadas a la transformación de los procesos
administrativos, organizacionales y funcionales de la institución.

Fase IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación

En este momento se ejecutan el conjunto de acciones necesarias para el


desarrollo del PEIC, paralelo a ello es indispensable mantener las relaciones
dialógicas, de reflexión, retroalimentación, cooperación e información de las
acciones desarrolladas reorientación de los procesos, para superar barreras,
aprovechar las potencialidades previstas e imprevistas. De igual forma se
sugiere establecer criterios de seguimiento del desarrollo del PEIC; así como
de información, es necesario registrar, organizar y finalmente divulgar en
cartelera, páginas web, medios comunitarios, el avance, posible impacto,
críticas, reorientaciones, entre otros, a fin de construir una memoria que
enriquezca procesos venideros.

A continuación se presenta una lámina denominada: “Proceso de Organización


de los Aprendizajes: uso de la Portátil Canaima”.

Fundamentos Legales del (PEIC)

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) 1999.Artículos: 6,7,17,18 y


19.
 Ley Orgánica de Educación (LOE) 2009.Artículos: 15,19 y 20
 Diseño curricular del sistema Educativo Bolivariano (2007)
 Plan Simón Bolívar (2007 – 2013). (Portuguesa – Socialista).
 La Planificación Educativa del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) 2007.
 Líneas curriculares urgentes en materia educativo.
 Entres otros.
Tal vez te pueda interesar:
 Proyecto educativo integral comunitario
 Psicologia Pedagógica del Aprendizaje
 Rendimiento en las Asignaturas de Estadística en la carrera de Pedagogía

Descargar
Enviado por: Henry Jose
Idioma: castellano
País: Venezuela

Palabras clave:
Educación venezolanaComunidad escolarVivencia derechos humanosIdentidad
institucionalDiagnóstico participativo

Proyecto educativo integral comunitario


PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.
Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos, de visión, en
estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se está
gestando en resto del país.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y


específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas
por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que
permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación
social.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.


De acuerdo con la realidad de cada plantel, sus necesidades, recursos, fortalezas,
debilidades y características específicas, en el PEICse formulan acciones pedagógicas,
culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y sociales
desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de una acción cooperativa

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.


En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como producto
de la construcción colectiva, implica la observación e investigación, planificación,
coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para
lograr los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y comunitario, con el
propósito de alcanzar una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas .

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

El PEICgestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas para convertirse


en UNA ESCUELA como espacio:

 Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.


 De la comunidad y participación ciudadana.
 Para la producción, mantenimiento y protección ambiental.
 Para la creatividad.
 De salud integral y calidad de vida.
 Para las innovaciones pedagógicas.
 Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por
los medios de comunicación social y comunicación alternativa
 Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).
 Para la diversidad y la interculturalidad.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN El PEIC


I.- Identidad Institucional
La identidad remite a la concepción actual de la escuela y sus cualidades; tomado en
cuenta:
– Datos del plantel.
– La historia de la escuela y su evolución.
* La comunidad de su entorno (Construcción del diagnóstico participativo comunitario).
*El colectivo que conforma la institución.
* Su organización: matrícula, personal, servicios, organigramas, flujograma.
* Funcionamiento.
* Planta Física.
– Dotación.
Visión:La Visión describe la situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo de la
escuela y del entorno, el horizonte de la acción educativa en unidad y diversidad en
concordancia con la construcción Política Educativa.
Misión:Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida por el Estado,
para la refundación de la República, expresando el compromiso en su función dentro de su
especificidad.
Valores:Representan el marco axiológico intercultural que rige la vida de la escuela.
II.- Metodología:
Análisis Situacional del plantel como una totalidad flexible y contextualizada en la
comunidad para revertir la situación actual, en la situación deseada.
Este aspecto se llevará a cabo con el análisis de resultados obtenidos en la recolección de
información, expresado en los diagnósticos realizados en cada uno de los aspectos
atendidos en la identidad institucional, los cuales van a ser considerados por la matriz
FODA ( fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

MATRIZ FODA FORTALEZAS


Lo propio que nos permite:
*Aprovechar las oportunidades.
*Enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.
*Eliminar, neutralizar o atenuar las
MATRIZ FODA OPORTUNIDADES
*Algo en el entorno que no es propio, pero puede convertirse en propio.
*Se nos presentan como estando a nuestro alcance para ser aprovechadas dentro de un
período de tiempo más o menos largo.
*Para aprovecharlas tenemos que hacer algo, no estar pasivos, utilizando nuestro actual
balance de fortalezas y debilidades.
*Si la oportunidad “nos espera” podemos incrementar nuestras fortalezas o disminuir
nuestras debilidades para luego aprovecharla, de otro modo no es una oportunidad.

MATRIZ FODA DEBILIDADES


Lo propio que nos impide:
*Enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.
*Ocasionar que no se presenten, alejen o desaparezcan las oportunidades.
*Nos imposibilitan o dificultan para aprovechar las oportunidades.
MATRIZ FODA AMENAZAS
Algo en el entorno que:
*Puede obstaculizar o interferir con la consecución de nuestro objetivo.
*Puede debilitarnos por su acción, impidiendo el logro buscado
ESTRATEGIAS D.O.
¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces para incrementar
nuestras oportunidades.
ESTRATEGIAS F.O.
¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para ncrementar, las oportunidades?

OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS D.A.
¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces para enfrentar,
neutralizar o atenuar las amenazas.
ESTRATEGIAS F.A.
¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas?

Fase I. Diagnóstico Integral Participativo

Se desarrolla en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la cual esta


integrada según el Artículo 20 de la LOE (2009), la cual está integrada por: padres,
madres, representantes, responsables, docentes, estudiantes, administrativos, obreros,
directivos y colectivos organizados. Los cuales, a través de discusiones, conversaciones,
asambleas, revisión de documentos, determinan necesidades, intereses, fortalezas, logros,
inquietudes, situaciones-problemas, en relación a: desarrollo del talento humano,
ambiente, salud integral, ciudadanía, soberanía, cultural, deporte y recreación, socio-
político, productividad para la seguridad y soberanía alimentaría, tecnologías de la
comunicación e información, otros.

En esta etapa se puede utilizar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas). El Diagnóstico Integral Participativo contempla dos dimensiones: escolar y
comunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al docente tener una visión global del
contexto geohistóricocultural de los estudios.

Durante el proceso de diagnóstico, se debe hacer esfuerzos para descubrir, develar o


determinar las contradicciones internas que existen en la escuela, la comunidad y entre la
escuela y la comunidad también permite conocer las potencialidades y fortalezas: saberes
populares, tradiciones y manifestación folklórica que la identifican y enorgullecen al
colectivo.

Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela, proporciona datos valiosos para que el
docente organice los aprendizajes sobre información precisa, referidas a recursos para el
aprendizaje con que se cuenta, espacios, potencial humano especializado, servicios, entre
otros.

Al personal Directivo, le proporciona las necesidades de: recursos humanos, de formación


de la comunidad educativa, relaciones sociales de la comunidad educativa, clima
organizacional; potencialidades y necesidades de la escuela y comunidad.

El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos generales de necesidades


cognitivas, socioeconómicas, socioemocionales, salud, nutrición; elementos que influyen
en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente, también proporciona información del
talento humano estudiantil, valores, actitudes; si están interesados en participar en algún
Comité o comisión u organización estudiantil.

Fase II: Determinación y jerarquización de la situación, problemas o necesidad


Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles problemas o
necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por sus características
integradoras; es decir, que en torno a el, se relacionen la mayoría de los otros problemas
detectados; se caracterizan en relación a las causas que lo producen, los efectos y
consecuencias que el mismo genera en la comunidad. Para este proceso, según Chevalier
(2003) se puede utilizar como estrategia de análisis reflexivo, el Árbol de los Problemas.

Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades Para el proceso de


selección de la situación a intervenir, se pueden considerar los siguientes criterios:

 Valor del problema: el valor de un problema o de la necesidad es alto cuando éste afecta
seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la escuela.
 Costo de postergación: se refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a
asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada. Refiere al costo
social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del
problema o necesidad detectada.
 Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros elementos que
pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o necesidad que se quiere
abordar.
 Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar varios
problemas menores, mediante la solución de un problema mayor o la atención a una
necesidad que permite a su vez cubrir otras.
 Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o determinación del
número de personas que afecta o involucra o el problema o solución que se estudia. Sí la
situación está enmarcada en las líneas estratégicas del Proyecto de Desarrollo Social y
Económico Simón Bolívar.
 Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o necesidad a través de
varios medios.

Es importante recordar que mientras mayor sea el valor de un problema o necesidad más
alto será su costo de postergación.

Una vez determinadas, las posibles situaciones a intervenir, se procede a jerarquizarlas.


Para determinar la posible solución a la situación problemática detectada, en atención a
las necesidades se puede utilizar el árbol en positivo, según la siguiente recomendación:

 Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problema por condiciones positivas
(deseables y viables).
 El problema se transforma en la situación esperada que será alcanzada mediante la solución
del problema.
 La raíz serán los medios o alternativas para la solución del problema.
 Las consecuencias en positivo se transforman en los fines (propósitos) del proyecto.
Contextualización de las finalidades de la escuela, son formulaciones de carácter filosófico
y político, construidas sobre la base de los resultados del diagnóstico y de los principios
rectores en la CRBV (1999) y la LOE (2009), el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación, las líneas curriculares y las características geohistóricocultural de los actores
sociales, participantes y corresponsables de los procesos educativos, se redacta la misión,
visión, principios y valores que guiarán a la escuela y las áreas esenciales de ejecución del
PEIC.

Fase III: Plan de Acción

Una vez seleccionada la situación problema o necesidad, se procede a elaborar el plan de


acción, el mismo puede contener los siguientes elementos: descripción-justificación,
propósitos, metas, actividades, tareas, responsables, fecha de ejecución, recursos
posibles, indicadores de logro (en materia de factibilidad, coherencia, aprovechamiento de
recursos y oportunidades, entre otros).

Se sugiere, que el nombre del PEIC, sea alusivo a la situación seleccionada. En este
sentido, las siguientes interrogantes puede servir de guía para su elaboración: ¿Qué
vamos hacer, construir, elaborar, resolver, promover o transformar? A continuación se
describen cada uno de estos componentes:

Propósitos

Consiste en plantear o establecer en términos amplios lo que se quiere lograr, el mismo


responde a las preguntas: qué se quiere lograr para el bien común de la comunidad, debe
estar relacionado con el Plan de Desarrollo de la Nación, para quiénes: identificar el
colectivo social a beneficiarse con el PEIC y cómo lograrlo: está referido a las actividades y
tareas que se ejecutarán para el logro del proyecto. El orden en que se le den respuestas
a estas preguntas puede variar sin que cambie el sentido del propósito. Por ejemplo,
fomentar valores de identidad regional en los integrantes de la Comunidad Educativa de la
Escuela Lazo Martí, ubicada en Calabozo, estado Guárico, a través de encuentros
culturales, compilación de sus tradiciones, método reflexivo sobre el potencial natural y
turístico de la región.

El PEIC tiene dos medios de concreción: a través de actividades sociocomunitarias


ejecutadas por el colectivo: docentes, padres y representantes, directores y a través de los
Proyectos de Aprendizaje (PA).

Las Metas: Se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que


especifiquen la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas,
determinadas en espacio y tiempo.

Las actividades deben ser organizadas en tres dimensiones:

 Actividades sociocomunitarias: dirigidas a solventar, solucionar, transformar los posibles


problemas; así como a promover y desarrollar potencialidades del contexto comunitario.
 Actividades pedagógicas: orientadas al desarrollo de la ciudadanía en general y en
particular de los estudiantes.
 Actividad de Gestión escolar: encaminadas a la transformación de los procesos
administrativos, organizacionales y funcionales de la institución.

Fase IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación

En este momento se ejecutan el conjunto de acciones necesarias para el desarrollo del


PEIC, paralelo a ello es indispensable mantener las relaciones dialógicas, de reflexión,
retroalimentación, cooperación e información de las acciones desarrolladas reorientación
de los procesos, para superar barreras, aprovechar las potencialidades previstas e
imprevistas. De igual forma se sugiere establecer criterios de seguimiento del desarrollo
del PEIC; así como de información, es necesario registrar, organizar y finalmente divulgar
en cartelera, páginas web, medios comunitarios, el avance, posible impacto, críticas,
reorientaciones, entre otros, a fin de construir una memoria que enriquezca procesos
venideros.

A continuación se presenta una lámina denominada: “Proceso de Organización de los


Aprendizajes: uso de la Portátil Canaima”.

Fundamentos Legales del (PEIC)

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) 1999.Artículos: 6,7,17,18 y


19.
 Ley Orgánica de Educación (LOE) 2009.Artículos: 15,19 y 20
 Diseño curricular del sistema Educativo Bolivariano (2007)
 Plan Simón Bolívar (2007 – 2013). (Portuguesa – Socialista).
 La Planificación Educativa del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) 2007.
 Líneas curriculares urgentes en materia educativo.
 Entres otros.

Tal vez te pueda interesar:


 Proyecto educativo integral comunitario
 Psicologia Pedagógica del Aprendizaje
 Rendimiento en las Asignaturas de Estadística en la carrera de Pedagogía

Descargar
Enviado por: Henry Jose
Idioma: castellano
País: Venezuela

También podría gustarte