[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas101 páginas

Replicación Del DNA 2022

Este documento describe el proceso de replicación del DNA en procariotas. Explica que la replicación es semiconservativa, bidireccional y semidiscontinua. También describe las enzimas clave involucradas como las DNA polimerasas.

Cargado por

jenifer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas101 páginas

Replicación Del DNA 2022

Este documento describe el proceso de replicación del DNA en procariotas. Explica que la replicación es semiconservativa, bidireccional y semidiscontinua. También describe las enzimas clave involucradas como las DNA polimerasas.

Cargado por

jenifer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

REPLICACION DEL DNA EN

PROCARIOTAS
Dr. Ronald Navarro Oviedo
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento Académico de Biología
Cátedra de Biología Molecular
Competencias
• Relaciona la estructura del DNA con el mecanismo de replicación de la
información genética
• Conoce los métodos utilizados para establecer las características
generales de la replicación del DNA
Propósito de la replicación: sintetizar
2 molec. de DNA con la misma
información genética que el DNA
original
 Es muy precisa: puentes de H,
geometría de pares A= T y G≡C,
actividad 3’ → 5’exonucleasa de las
DNA polimerasas
 Es un proceso complejo: se requiere:
 Helicasas,
SSB,
DNA ligasas,
Salvaguardas,
Emparejamiento de bases en la
topoisomerasas y cavidad del sitio activo Pol I. Forma
del sitio activo en la conformación
 factores proteicos de inicio y de cerrada. (a) Los pares de bases
finalización correctos G ≡ C y A ꓿ T encajan en el
sitio activo. (b) Los pares de bases
incorrectos no encajan.
Características generales de la replicación del
DNA
1. Es semiconservativa
2. Empieza en un origen y procede bidireccionalmente
3. Procede en la dirección 5´→ 3´y es semidiscontinua
4. Las polimerasas sintetizan ácidos nucleicos: DNA polimerasas y
RNA polimerasas
5. Sólo las RNA polimerasas inician la síntesis de ácidos nucleicos:
primer
6. El DNA se utiliza como plantilla para la síntesis de ácidos
nucleicos
VISIÓN ESTRUCTURAL DE
LA REPLICACIÓN DEL ADN
- Se conoce estructura del DNA
- ¿Cuál es el mecanismo mediante el cual se replica?
La replicación del DNA
es semiconservativa

La base estructural para la replicación del ADN.


(a) El mecanismo de replicación del ADN
propuesto originalmente por Watson y Crick. Como
veremos, la síntesis de una hebra recién formada (la
hebra principal) se produce en dirección a la
horquilla de replicación, mientras que la síntesis de
la otra hebra recién formada (la hebra rezagada) se
produce en pequeños segmentos alejándose de la
horquilla de replicación. (b) La replicación del
ADN produce dos copias de ADN con la misma
secuencia que la molécula de ADN original.
En el momento en que se propuso el modelo semiconservativo, no se entendía la desnaturalización del DNA y la separación de
las hebras fue, por diversas razones, considerada como imposible. Por ello, también parecieron posibles, dos modelos
alternativos: conservativo y dispersivo
(1958) Matthew Meselson
y Franklin Stahl
1958: Matthew Meselson and
Franklin W. Stahl

[15N]NH4Cl

[14N]NH4Cl

15N contains one more neutron than the


naturally occurring 14N. Unlike radioisotopes,
15N is stable and is not radioactive

Aunque el ADN contiene solo alrededor del 17% de nitrógeno en


masa, y la masa de 15N es solo un 7% mayor que la de 14N (el
isótopo de nitrógeno que normalmente se encuentra en el ADN), el
aumento resultante del 1,2% en la masa de ADN marcado con 15N
es suficiente. para separar el ADN [15N] del ADN [14N] en un
gradiente de densidad.
Descarta la hipótesis
conservativa

Descarta la hipótesis
dispersiva
La replicación del DNA bacteriano y eucariótico es bidireccional

John Cairns (1963): el DNA de E. coli es circular de


Demostración de una estructura θ intermediaria en la replicación del cromosoma de E. coli. Figura inferior:
doble hebra.
células de E. coli fueron cultivadas en presencia de [H+]timidina por una generación entera y parte de una Los experimentos de autoradiografía de Cairns no
segunda. Luego el DNA fue extraído cuidadosamente y cubierto con un gel fotográfico. Los débiles rayos β
liberados por el tritio producen manchas oscuras en el gel fotográfico. Figura superior: la interpretación distinguieron entre replicación uni o bidireccional .
diagramática de Cairns muestra que la estructura puede ser dividida en tres secciones (A, B y C) que dan lugar
a dos horquillas (X y Y)
(1973) Elizabeth B. Gyurasits y R. Gerry Wake
En el plásmido ColE1 de E. coli la
replicación es unidireccional
La replicación del DNA es
semidiscontinua
(1968) Reiji Okazaki y
col.
Experimento de Okazaki de marcado con pulso. Se cultivó E. coli en presencia de [3H]timidina a 20°C por los tiempos indicados, luego se extrajo el DNA y se analizó en
gradientes de sacarosa alcalina. Las escalas mostradas en el eje y son diferentes en (a) y en (b) debido a que se incorporó más marca radioactiva en el DNA durante los
periodos de incubación más largos mostrados en (b). La parte superior del gradiente está a la izquierda y la parte inferior está a la derecha.
Okazaki's pulse labeling experiment

Estos resultados demuestran que la replicación es discontinua. Fue una sorpresa, pues se esperaba que la hebra que crece en dirección 5’ ---3’ lo haga de modo continuo.
En efecto esta hebra crece en forma continua y es fragmentada después de la síntesis. La razón es que E. coli sintetiza pequeñas cantidades de dUTP. Aun cuando E. coli
tiene una dUTPasa, que convierte dUTP en dUMP, quedan trazas de dUTP. Puesto que la maquinaria de replicación no distingue entre TTP y dUTP, algunos uracilos
terminan en el DNA. Luego la uracil N-glicosilasa elimina el uracilo. Luego, la hebra de DNA modificada es cortada en el sito que carece de pirimidina y la región dañada es
eliminada y el nucleótido eliminado es reemplazado por una nuevo. Además, una vez que es eliminado el uracilo, el enlace fosfodiester es fragmentado por álcali (solución
de sucrosa)
Las micrografías electrónicas de alta resolución de las moléculas del DNA del fago lambda, que muestran
una corta región de hebra simple en un lado de la horquilla de replicación, también apoyan el modelo
semidiscontinuo de la replicación
Replicación
del DNA
bacteriano

 La maquinaria bacteriana de replicación


ha sido aislada y examinada in vitro.
 Estudio de mutantes proveen información
importante acerca de las enzimas
implicadas en las replicación del DNA
La replicación del DNA es muy importante para los organismos vivos

Mapa del cromosoma de E. coli


DNA polimerasas de E. coli

Estructura del fragmento Klenow de la DNA


polimerasa I de E. coli. Es una mano derecha
con dedos (azul), una palma (rojo) y pulgar
(verde). El fragmento Klenow también
incluye un dominio exonucleasa (muñeca).
Alargamiento de una cadena de
ADN. (a) El mecanismo catalítico para
la adición de un nuevo nucleótido por
la ADN polimerasa involucra dos iones
Mg2+, coordinados con los grupos
fosfato del nucleótido trifosfato
entrante, el grupo 3′-hidroxilo que
actuará como nucleófilo, y tres
residuos Asp, dos de los cuales están
muy conservados en todas las ADN
polimerasas. El ion Mg2+ representado
en la parte superior facilita el ataque
del grupo 3'-hidroxilo del cebador
sobre el fosfato α del nucleótido
trifosfato; el otro ion Mg2+ facilita el
desplazamiento del pirofosfato. Ambos
iones estabilizan la estructura del
estado de transición pentacovalente.
Las ARN polimerasas utilizan un
mecanismo similar

Pirofosfatasa
(b) La actividad de la ADN polimerasa I también requiere una única hebra no apareada para actuar como molde y una hebra cebadora para proporcionar el grupo hidroxilo libre en el extremo 3
'al que se añade la nueva unidad de nucleótidos. Cada nucleótido entrante se selecciona en parte por apareamiento de bases con el nucleótido apropiado en la hebra molde. El producto de
reacción tiene un nuevo hidroxilo 3 'libre, lo que permite la adición de otro nucleótido. El par de bases recién formado se transloca para hacer que el sitio activo esté disponible para el
siguiente par que se formará. (c) El núcleo de la mayoría de las ADN polimerasas tiene la forma de una mano humana que envuelve el sitio activo. La estructura que se muestra aquí es la ADN
polimerasa I de Thermus aquaticus, unida al ADN. (d) Una interpretación de dibujos animados de la estructura de la polimerasa muestra las partes de inserción y posinserción del sitio activo.
El sitio de inserción es donde se produce la adición de nucleótidos y el sitio de posinserción es el sitio al que se trasloca el par de bases recién formado. [Fuente: (c) PDB ID 4KTQ, Y. Li et al.,
EMBO J. 17: 7514, 1998.]
Nick translation. La ADN polimerasa bacteriana I
tiene tres dominios, que catalizan sus actividades de
ADN polimerasa, exonucleasa 5 '→ 3' y exonucleasa
3 '→ 5'. El dominio exonucleasa 5 ′ → 3 ′ está
delante de la enzima a medida que se mueve a lo
largo del ADN. Al degradar la hebra de ADN delante
de la enzima y sintetizar una nueva hebra detrás, la
ADN polimerasa I puede promover una reacción
llamada traslado de muescas, en la que una ruptura o
muesca en el ADN se mueve efectivamente junto con
la enzima. Este proceso tiene un papel en la
reparación del ADN y en la eliminación de cebadores
de ARN durante la replicación. La hebra de ácido
nucleico que se va a eliminar (ya sea ADN o ARN) se
muestra en púrpura, la hebra de reemplazo en rojo.
La síntesis de ADN comienza en una muesca (un
enlace fosfodiéster roto, dejando un hidroxilo 3 ′ libre
y un fosfato 5 ′ libre). Una muesca permanece donde
la ADN polimerasa I finalmente se disocia, y la
muesca es sellada más tarde por otra enzima.
DNA replication
DNA polimerasa III
(aeq)

La subunidad  de la Pol Ill E.


coli. Un modelo de relleno de
espacio de la subunidad α Pol Ill,
(aeq)
con los dominios de la palma, los
dedos, el pulgar y PHP
etiquetados.

 ( chi) and  (psi)


Arquitectura de la holoenzima de E. coli Pol Ill.
Los terminales C de las subunidades τ sobresalen del
cargador de abrazadera y unen los núcleos Pol III.
Cada núcleo Pol Ill también se adhiere a una
abrazadera deslizante β.

τ3δδ'
PHP: Dominio
histidinol fosfato
INICIACIÓN DE LA
REPLICACIÓN
DNA replication

Iniciación en bacterias
• El origen de replicación de E.coli , oriC, consta de 245bp; esta secuencia de DNA contiene elementos que están altamente
conservados entre los orígenes de replicación bacterianos

5’-TTATNCACA

Función: a) Sitio donde se ensambla la maquinaria de la horquilla de


replicación. b) Sitio donde se controla la replicación
• DUE: DNA unwinding element
• IHF: Integration host factor
• FIS: Factor for inversion stimulation
• I sites: Additional DnaA-binding sites
FIGURE 13.5 The sequence of oriC in E. coli. The AT-rich region is composed of three tandem repeats that are 13 bp
long and highlighted in blue. The five DnaA boxes are highlighted in orange. The GATC methylation sites are
underlined.
What are the functions of the AT-rich region and DnaA boxes?

Las secuencias GATC se


presentan cada 256 bp. Pero
en el oriC hay 11
En la fase de iniciación de
la replicación, por lo
menos participan 10
enzimas o proteínas

Eventos de la etapa de Iniciación de la


replicación cromosómica de E. coli. A)
Reconocimiento de los sitios de unión por
la DnaA en el OriC. B) Oligomerización de
DnaA y apertura de OriC. C) Entrada del
complejo DnaB-DnaC en OriC. D)
Translocación de la helicasa y entrada de
la primasa. E) Entrada de la holoenzima
DNA polimerasa III e inicio de la
replicación bidireccional.
Modelo para la iniciación de la replicación en el oriC

8 DnaA protein molecules, each with a bound


ATP, bind at the R and I sites in the origin. The Hexamers of the DnaB protein bind
DNA wrapped around this complex, which to each strand, with the aid of DnaC
forms a right-handed helical structure. protein.

The DnaB helicase activity further


The A=T rich DUE region is unwinds the DNA in preparation for
denatured sequentially. priming and DNA synthesis.
La proteína iniciadora de E. coli (DnaA) tiene 4 dominios

I. Ayuda a reclutar DnaB y a la oligomerización de DnaA, II. Se une transitoriamente a DnaB, III. Se une a ATP y ADP y ayuda a la oligomerización
de DnaA, IV. Se une al DNA y a glicerofosfolípidos aniónicos de la membrana celular (cardiolipina).
Modelo de la
proteína de
asociación al
iniciador DnaA (DiaA)
asistiendo la
agregación de DnaA-
ATP al OriC. Un
tetrámero DiaA
estimula la unión
cooperativa al oriC
haciendo puente
entre las moléculas de
DnaA. Los dominios
de DnaA están
indicados en números
romanos. El ATP se
representa por un
círculo rojo.
(Adaptado de T.
Un modelo para el mecanismo de formación del complejo de iniciación y las funciones del dedo
Katayama, Biochem.
de arginina DnaA y el tetrámero DiaA. La región oriC lleva cajas DnaA de alta afinidad y sitios
Soc. Trans. 36 específicos de ATP-DnaA de baja afinidad (sitio ATP). Cuando una molécula de ATP-DnaA se une a
[2008]:78-82). una caja de DnaA, un tetrámero de DiaA mejora y estabiliza la unión de otra molécula de ATP-DnaA
a un sitio específico de ATP-DnaA. Se requiere la asociación entre ATP y el dedo de arginina para la
formación de una conformación competente para la iniciación de un multímero de DnaA en oriC. La
interacción Inter-DnaA también es estimulada por la interacción directa del dominio I.
Un ensayo para determinar la dirección de la actividad de la ADN helicasa. (a) La helicasa DnaB se agrega a un ADN monocatenario largo que tiene cadenas cortas de ADN
marcadas con 32P de diferentes tamaños aparejadas en sus extremos (aquí se muestran un 796-mer y 722-mer). Cada hebra de ADN asociado tiene una cola corta de una sola hebra
para imitar una horquilla de replicación. La DnaB se une inicialmente a la región de ADN monocatenario, luego se transloca en una dirección para desenrollar uno de los dos dúplex
de ADN hibridado. (b) Los productos de desenrollado del ADN se analizan en un gel de poliacrilamida. El resultado aquí muestra que DnaB desplazó solo el 722-mer, revelando que
DnaB se transloca en la dirección 5'-3'a lo largo del ADN monocatenario.
Tres dominios en DnaG (primasa). (Reprinted from J.Mol. Biol. Vol. 300, M. Podobnik, et al., A TOPRIM domain in the crystal structure …, pp. 353-362, copy
rigth 2000, with permission fron Elsevier [http://www. Sciencedirect.com/science/journal/00222836].)
Un primer (11 a 13 nucleótidos): para la hebra líder y uno para cada uno de los 4,000 fragmentos de Okazaki de la
hebra tardía sintetizados durante la replicación.
REGULACIÓN DE LA INICIACION DE LA REPLICACIÓN

1. SeqA: Impide el inicio de la replicación. Se une a las secuencias GATC hemimetiladas del OriC. Asi, secuestra al oriC
recientemente replicado evitando que se una la DnaA para reiniciar la replicación.
2. El estado del nucleótido asociado a DnaA. DnaA hidroliza el ATP unido, a ADP, después de la iniciación, y aun cuando ADP-
DnaA pueda unirse al origen, es incapaz de formar el complejo abierto, previniendo así la reiniciación.
3. Hda. Después que la horquilla de replicación empieza a moverse, Hda se une a las subunidades β e interactúa con DnaA
para estimular la hidrólisis de su ATP unido. Se desensambla el complejo DnaA en el origen.
4. RNA polimerasa. Promueve la separación de las hebras del DNA a nivel del DUE
5. El número de sitios DnaA. Conforme procede la duplicación del cromosoma, se duplica el número total de sitios de unión
para DnaA, y estos sitios pueden actuar como un sumidero para disminuir la cantidad de DnaA libre disponible para unirse
al oriC. Puesto que DnaA también es un factor de transcripción, puede unirse a los sitios DnaA que hay en diversos
promotores
6. Dam metilasa, trabajando entre los ciclos de disociación-asociación de SeqA, eventualmente metila los sitios GATC del oriC,
y esto bloquea la unión de SeqA y permite que la DnaA se una una vez más al origen.
7. Regulación de la actividad de la DnaA por fosfolípidos ácidos. Cardiolipina y fosfatidilglicerol, activan DnaA porque
catalizan la unión del ATP y desplazan el ADP.
8. Unión del OriC hemimetilado a la membrana externa. La metilación del OriC hemimetilado se retarda con respecto al
tiempo de metilación de los sitios GATC de otros sitios del cromosoma, lo cual indica que los orígenes recién sintetizados
son secuestrados en forma específica de la Dam metilasa. El tiempo entre iniciaciones sucesivas en el mismo origen
depende de los niveles de Dam metilasa. El secuestro del OriC hemimetilado es la primera línea de defensa contra la re-
iniciación.
Regulación del origen de E. coli. La iniciación en el origen
de E. coli, oriC, está regulada de varias formas. (a) La
proteína SeqA se une al ADN hemimetilado y secuestra el
origen recién replicado, evitando la unión del DnaA. (b)
DnaA-ADP, formado cuando DnaA hidroliza su ATP, no puede
desestabilizar la región rica en A = T para mantener el
complejo abierto que contiene una burbuja de ADN
monocatenario, formando así un complejo cerrado en el que
la burbuja se ha colapsado. (c) La proteína Hda se une a la
abrazadera β en el ADN, lo que hace que la DnaA hidrolice
su ATP y se vuelva inactiva (DnaAADP). (d) La ARN
polimerasa produce una tensión superhelical que promueve
la fusión inducida por DnaA de la región rica en A = T.
La replicación del DNA metilado da lugar a DNA hemimetilado, el cual mantiene este estado en los sitios GATC hasta que la Dam metilasa restaura la condición totalmente
metilada.
Etapa de elongación
en bacterias

Además de la DNA polimerasa III, diversas


enzimas actúan en la horquilla de
replicación (Replisoma):
1. DnaB
2. DNA girasa y topoisomerasa I
3. SSB
4. Primasa (DnaG)
5. Ribonucleasa H (RNasaH)
6. DNA polimerasa I
7. DNA ligasa
DNA replication

Replisoma
• Complejo proteico responsable de
la síntesis coordinada del DNA en la
horquilla de replicacion.
• Promueve la rápida síntesis del
DNA, añadiendo ~1,000
nucleótidos/segundo a cada hebra
(lider y rezagada)
The attachment of a nucleotide to a DNA strand. An
incoming deoxyribonucleoside triphosphate (dNTP) is
cleaved to form a deoxyribonucleoside monophosphate
and pyrophosphate (PPi). The energy released from this
exergonic reaction allows the deoxyribonucleoside
monophosphate to form a covalent (ester) bond at the
3ʹ end of the growing strand. This reaction is catalyzed
by DNA polymerase. PPi is released.
Pregunta: El oxígeno del nuevo enlace éster formado
proviene del fosfato o del azúcar?
Elongación
Síntesis de fragmentos de Okazaki. (a) A intervalos, la primasa
sintetiza un cebador de ARN para un nuevo fragmento de
Okazaki. Si consideramos que las dos hebras de la plantilla
yacen una al lado de la otra, la síntesis de la hebra rezagada
procede formalmente en la dirección opuesta al movimiento
de la horquilla. Cada cebador se extiende por la ADN
polimerasa III. La síntesis de ADN continúa hasta que el
fragmento se extiende hasta el cebador del fragmento de
Okazaki agregado previamente. Se sintetiza un nuevo cebador
cerca de la horquilla de replicación para comenzar de nuevo el
proceso. (b) En el complejo replisoma, la síntesis de ADN en las
hebras principal y rezagada está estrechamente coordinada.
Cada holoenzima de ADN polimerasa III tiene tres conjuntos de
subunidades centrales (amarillas), unidas entre sí con un solo
complejo de carga de abrazadera, por lo que se pueden
sintetizar uno o dos fragmentos de Okazaki simultáneamente,
junto con la hebra principal.
Las 4-quinolonas son
antibióticos que inhiben a la
DNA girasa. El ácido nalidíxico
(una 4-quinolona) se usa para
tratar infecciones urinarias.
DNA replication
DNA synthesis on the
leading and lagging strands

Síntesis de DNA en las cadenas principal y rezagada. Los


eventos en la horquilla de replicación están coordinados por
un solo dímero de ADN polimerasa III, en un complejo
integrado con la helicasa DnaB. Esta figura muestra el
proceso de replicación que ya está en marcha; (a) a (e) se
discuten en el texto. Solo se muestran dos conjuntos de
subunidades centrales de polimerasa en lugar de tres, para
ilustrar más claramente el ciclo en la hebra rezagada. La
hebra rezagada forma un bucle de manera que la síntesis de
ADN prosigue de manera constante tanto en la plantilla de la
hebra principal como en la rezagada al mismo tiempo. Las
flechas rojas indican el extremo 3' de las dos cadenas nuevas
y la dirección de la síntesis de ADN. Se está sintetizando un
fragmento de Okazaki en la hebra rezagada.
La arquitectura del replisoma de E.coli en una
bifurcación de replicación. La helicasa DnaB rodea
la hebra rezagada y la holoenzima Pol III se conecta a
DnaB a través de las subunidades τ del cargador de
abrazadera. La holoenzima contiene tres núcleos Pol
III. En la ilustración, dos núcleos Pol III se conectan a
abrazaderas β en los hilos principal y posterior. La
función del tercer Pol III se discute en el texto. La
primasa (DnaG) se asocia transitoriamente con DnaB
para la síntesis de un cebador de ARN en la hebra
retrasada. La abrazadera β del núcleo de Pol III de
cadena rezagada viaja con el replisoma, pero
extiende el ADN en la dirección 5'~3', lo que da como
resultado un bucle de ADN. La hebra rezagada está
unida por SSB. El cargador de abrazaders se muestra
unido a una abrazadera β que ha abierto en
preparación para cargar laabrazadera en el cebador
de ARN.
DNA replication

Complejo cargador de la abrazadera de la DNA polimerasa III


DNA replication
Etapas finales en la síntesis de los segmentos de la hebra tardía

RNA primer
RNaseH can also remove RNA
that is base-paired to DNA, but
it cannot remove the last
rNMP attached to the DNA.
(5’3’ exonuclease activity) Hence, in E. coli, RNaseH may
help remove RNA, but another
enzyme (e.g., Pol I) is needed
to complete the task.

Pasos finales en la síntesis de segmentos de cadena rezagados. Los cebadores de ARN en la hebra rezagada se eliminan mediante la actividad
exonucleasa 5′→3′ de la ADN polimerasa I o la ARNasa H1, y luego se reemplazan con ADN mediante la ADN polimerasa I. La muesca restante se
sella con la ADN ligasa. El papel de ATP o NAD+ se muestra luego.
(Virus y eucariotas)

(E.
coli)

Mecanismo de reacción de la DNA ligasa. En cada una de las tres etapas, se forma un enlace fosfodiéster a expensas de otro. Las etapas 1 y 2 conducen a la activación del
fosfato 5´en la mella. Primero se transfiere un grupo AMP a un residuo de Lys de la enzima y luego al fosfato 5´de la mella. En la etapa 3, el grupo hidroxilo 3´ataca este
fosfato y desplaza AMP, produciendo un enlace fosfodiéster para sellar la brecha. En la reacción de la DNA ligasa de E. coli, el AMP se deriva del NAD +. Las DNA ligasas
aisladas de virus y eucariotas usan ATP en lugar de NAD+, y liberan pirofosfato en lugar de nicotinamida mononucleótido (NMN) en la etapa 1.
The termination of DNA replication

FIGURA 13.13 La terminación de la replicación del ADN. Dos sitios en el cromosoma


bacteriano, que se muestran como recuadros grises, son secuencias ter denominadas T1 y T2.
Terminación de la replicación cromosómica en E. coli. Las secuencias Ter
El sitio T1 evita el avance adicional de la horquilla moviéndose de izquierda a derecha, y T2
(TerA a TerJ) se colocan en el cromosoma en dos grupos con orientaciones
evita el avance de la horquilla moviéndose de derecha a izquierda. Como se muestra en el
opuestas. La región Ter global abarca alrededor del 9% del cromosoma
recuadro, la unión de Tus evita que las horquillas de replicación avancen más allá de las
circular.
secuencias ter en una dirección particular.
Terminación de la replicación
El complejo Tus-Ter detiene el progreso de la horquilla de replicación al impedir que la
helicasa DnaB desenrolle el DNA.
In E. coli, a region located halfway around the chromosome from oriC contains two clusters of 23 bp sequences
called Ter sites (termination sites).
Dos enzimas son necesarias para que se
separen los dos cromosomas hijos recién
sintetizados

• Topoisimerasa IV
• Recombinasa
Terminación de la replicación del cromosoma en E. coli. (a) Las
secuencias Ter están posicionadas en el cromosoma en dos
agrupamientos con orientaciones opuestas. (b) La replicación del
DNA que separa las horquillas de replicación opuestas deja los
cromosomas completos unidos como catenanos, o topológicamente
como círculos entrelazados. Los círculos no están unidos
covalentemente, pero debido a que están entrelazados y que cada
uno está cerrado covalentemente, no se pueden separar –excepto
por la acción de topoisomerasas. En E. coli, un tipo de
topoisomerasa II conocida como DNA topoisomerasa IV juega el
principal rol en la separación de los cromosomas catenados,
rompiendo en forma transitoria ambas hebras del DNA de un
cromosoma y permitiendo que el otro cromosoma pase a través de
la brecha.
Acción de la recombinasa en la terminación

• Si, durante la replicación ocurre un número impar


de recombinaciones, que hacen que los
cromosomas se unan por enlaces covalentes y
formen un dímero, la topoisoimerasa IV, no es
capaz de separar los cromosomas
• Los cromosomas dimerizados no se pueden
separar y moverse a las células hijas.
• La recombinasa actúa en el sitio llamado dif de la
región de terminación, y convierte el dímero en
dos cromosomas hijos separados
Asociación entre replicación, recombinación y
segregación de cromosomas. La topoisomerasa
IV (Topo IV) es suficiente para producir
monómeros separados cuando los cromosomas
hermanos recién sintetizados forman catenanos
(anillos entrelazados) pero no están unidos en
forma covalente. Cuando se produce un número
impar de entrecruzamientos entre regiones
homólogas de los cromosomas hermanos recién
sintetizados, se genera un dímero anudado en el
cual los cromosomas hermanos están unidos en
forma covalente. En este caso se requieren
recombinasa y topoisomerasa IV (Topo IV) para
separar los monómeros. Los orígenes se
muestran como círculos verdes. Las horquillas de
replicación y la maquinaria de replicación
asociada se muestran como círculos negros. El
sitio de recombinación dif que es reconocido por
la recombinasa se muestra como un triágulo rojo.
Las hebras recién sintetizadas se muestran en
trazo claro.
REPLICACION DEL DNA EN
EUCARIOTAS
Dr. Ronald Navarro Oviedo
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Departamento Académico de Biología
Cátedra de Biología Molecular
(ARS)

Estructura de los replicadores. Se muestran los elementos del DNA que integran tres replicadores bien caracterizados. Para cada diagrama:
(verde) sitio de unión al DNA iniciador; (azul) elementos que facilitan el desenrrollamiento del DNA; (rojo) sitio de la síntesis inicial del DNA.
(a) El OriC está compuesto de cinco sitios de unión a DNA de “9 pb” y tres elementos repetidos de “13 pb” que son el sitio del
desenrrollamiento inicial del DNA. (El sitio de inicio para OriC está fuera de la secuencia mostrada). (b) El origen del virus eucariótico SV40 está
compuesto de cuatro sitios de unión pentaméricos (P) para la proteína iniciadora llamada antígeno T largo y un palindrome previo de 20 pb (EP)
que es el sitio de desenrrollamiento del DNA. ( C) En los replicadores de S. cerivisiae por lo general se encuentran tres elementos. Los
elementos A y B1 se unen al iniciador ORC. El elemento B2 facilita la unión de la DNA helicasa al origen.
Características de los orígenes de la replicación del ADN. Resumen de las características observadas en los orígenes de la replicación del ADN en eucariotas. Se han
descrito varias características en los orígenes de la replicación de los metazoos, pero no están presentes en todos los orígenes. Más bien, representan diferentes marcas o
módulos que pueden contribuir a la selección de un origen determinado. A nivel de secuencia, se han informado elementos ricos en AT e islas CpG, así como regiones de
ADN que se desenrollan fácilmente (elementos de desenrollado de ADN (DUE)), pero su importancia o función sigue siendo difícil de alcanzar. A nivel de la estructura del
ADN, se ha descrito el ADN doblado (o ADN cruciforme) y la formación de bucles. A nivel de la chomatina, se han observado regiones libres de nucleosomas, acetilación de
histonas y sitios sensibles a la ADNasa, pero su participación directa en el reconocimiento del origen en lugar de ser una consecuencia de la organización de la cromatina
para la transcripción es a veces difícil de estimar. Se han descrito los posibles vínculos de las características de la transcripción con el reconocimiento del origen de la
replicación, pero la evidencia de interacciones directas entre los factores del origen de la replicación y los factores de transcripción sigue siendo escasa. MAR, región de
unión a la matriz.

La existencia de replicadores definidos genéticamente y según su secuencia en los metazoos parece cuestionable y se consideran
otros mecanismos para determinar la unión de ORC al ADN, como elementos de ADN específicos (es decir, secuencias ricas en AT,
islas CpG, regiones promotoras, repeticiones de dinucleótidos, regiones de unión a la matriz) , la estructura general de la
cromatina, la metilación y topología del ADN, el entorno epigenético local y las chaperonas de ORC que funcionan como factores
auxiliares de orientación de ORC
Las células de levadura tienen unas 400 ARS
Orígenes de replicación de S. cerevisiae. Los elementos encontrados en los orígenes de S. cerevisiae están representados,
incluidos los elementos B y ACS. Se indican las principales proteínas que se unen a estos elementos y que constituyen el
pre-RC.

12.000 ACS presentes en este genoma, solo unos pocos de ellos (400) se utilizan en
condiciones normales.
Orígenes de la replicación. a | En cada origen de replicación, la síntesis de ADN comienza con cebadores de ARN cortos que son sintetizados por la ADN
polimerasa-α. Como la síntesis de ADN siempre ocurre en la dirección 5′-3 ′, una hebra del ADN (la hebra lider) se sintetizará continuamente, mientras que la
otra hebra (la hebra retrasada) se sintetizará de manera discontinua por fragmentos cortos de ADN cebados con ARN. Se reclutan otras dos ADN polimerasas
(δ y ε) para el alargamiento de las hebras rezagada y lider, respectivamente.
b | Activación de los orígenes de la replicación durante la fase S. Los complejos de prerreplicación (preRC) se ensamblan en los orígenes de replicación durante la
fase G1. La activación de los orígenes de replicación ocurre a lo largo de la fase S, algunos durante la fase S temprana (1 y 2), y algunos en la fase S media (3) o
tardía (4).
Diferentes tipos de orígenes de replicación del ADN. Los orígenes potenciales de la replicación del ADN se establecen durante la fase de mitosis-G1 mediante el ensamblaje de proteínas
del complejo de prerreplicación (preRC). La selección de los orígenes que se activarán en la siguiente fase S ocurre en la fase G1 y puede variar según el destino de la célula o las
condiciones ambientales. Se muestran cuatro ejemplos de posiciones de origen de replicación del ADN en diferentes células en una población celular en crecimiento. Un grupo de orígenes
flexibles contiene orígenes que se pueden usar de manera diferente en diferentes células. Su uso podría aumentar o disminuir según las condiciones fisiológicas o anormales de crecimiento.
Los orígenes inactivos o latentes rara vez se utilizan o no se utilizan en absoluto. Los orígenes constitutivos son orígenes fijos que siempre se establecen en la misma posición por
cromatina o restricciones transcripcionales. El estrés de replicación puede activar orígenes inactivos o aumentar el uso de orígenes flexibles, lo que da como resultado un mayor número de
orígenes por grupo de replicación.
Estructura del complejo Mcm2–7. (A) Las proteínas Mcm2–7 se ensamblan en un toroide hexámero. Cada complejo Mcm2–7 incluye una copia
de las proteínas Mcm2–7 que están dispuestas en el orden indicado alrededor de un canal central. (B) Direccionalidad del movimiento Mcm2–7.
Las proteínas Mcm2–7 se mueven en una dirección de 3 ' 5' a lo largo del ssDNA. Por analogía con los homólogos de arqueas, el motivo AAA
+ carboxi-terminal está próximo a la horquilla de replicación.
Modelo para la carga de helicasa de ADN
replicativo eucariota. Después de la localización del
origen en el ADN, el ORC unido a ATP recluta Cdc6
unido a ATP. El complejo ORC-Cdc6 resultante luego
recluta dos complejos Cdt1 / Mcm2–7 a través de
interacciones entre Cdt1 y Orc6. Aunque esta
ilustración sugiere que los complejos Mcm2–7 han
iniciado interacciones en sus extremos amino en esta
etapa, también es posible que estas interacciones solo
ocurran durante o después de la carga de helicasa. Se
propone que las interacciones entre ORC, Cdc6, Cdt1
y Mcm2–7 dan como resultado la apertura del anillo
Mcm2–7 en la puerta Mcm2/5. La hidrólisis de ATP
de Cdc6 da como resultado la carga de un doble
hexámero Mcm2–7 alrededor del ADN de origen
bicatenario y la liberación de Cdt1. Se desconoce si el
ADN ingresa al canal central de Mcm2–7 antes (en la
apertura inicial del anillo) o después (como se ilustra)
de la hidrólisis de ATP de Cdc6. Se propone que la
hidrólisis del ATP del ORC conduce a la liberación de
Cdc6 – ADP y de Mcm2–7 a partir del ORC. El
intercambio ADP/ATP del ORC conduce al reinicio de
la maquinaria de carga, lo que permite que se inicie
una nueva ronda de carga de helicasa.
Figura 1. La horquilla de replicación. La síntesis de la cadena principal procede continuamente en la dirección 5‘ a 3'. La síntesis de hebras rezagadas también
se produce en la dirección 5‘ a 3', pero de manera discontinua. Un cebador de ARN/ADN (marcado en verde) inicia la síntesis de la hebra principal y de cada
fragmento de Okazaki en la hebra rezagada.
(Sld5/Psf1 and Psf2/Psf3)

El complejo replisoma eucariota coordina la replicación del ADN. Pol  y Pol , respectivamente, realizan la replicación en las hebras líder y tardía. Muchos factores
replisomas (incluido el FPC [complejo de protección de horquilla], Claspin, And1 y RFC [el factor C de replicación cargador de la abrazadera) se encargan de regular las
funciones de la polimerasa y coordinar la síntesis de ADN con el desenrollado de la hebra de plantilla mediante Cdc45-MCM [mantenimiento de mini cromosomas]-GINS
[go-ichi-ni-san]. El replisoma también se asocia con proteínas de puntos de control (ATM y ATR) como mecanismos de vigilancia de la replicación del ADN y de la integridad
del genoma.
Ctf4/And1, es requerida para la unión de la Pol α y estimula
su función
Composición del
replisoma
eucariótico
Control de la replicación del DNA en la horquilla
de replicación

1. Iniciación de la replicación en los orígenes


2. La abrazadera deslizante del DNA: PCNA
3. Cargadores de la abrazadera
4. Maduración de los fragmentos de Okazaki
5. Unión de la Helicasa y funciones de la polimerasa
6. Proteínas de punto de control de la replicación
7. Replicación a través de los nucleosomas

La replicación del DNA en eucariotas requiere múltiples procesos para coordinar y


regular con alta precisión la duplicación del DNA genómico durante la fase S.
1. Control:
Iniciación de la
replicación en
los orígenes

Complejo de pre-replicación
Orígenes licenciados para la replicación.
Luego se “encienden” por fosforilación

Mcm2-7 se carga en el ADN en los orígenes de replicación durante G1 y desenrolla el ADN antes que las polimerasas replicativas. (A) Las actividades
combinadas de Cdc6 y Cdt1 llevan los complejos MCM a los orígenes de replicación. (B) La fosforilación dependiente de CDK/DDK de los componentes pre-
RC conduce al ensamblaje del replisoma y la activación del origen. Cdc6 y Cdt1 ya no son necesarios y se eliminan del núcleo o los MCM degradados (C) y
las proteínas asociadas (se muestran GINS y Cdc45) desenrollan el ADN para exponer el ADN molde. En este punto, se puede completar el ensamblaje del
replisoma y se puede iniciar la replicación. “p” indica fosforilación.
Cómo se impide la
re-replicación del
DNA:
el factor de
licencia MCM
La fosforilación de Orc2 conduce a la
disociación de Orc2-6 de la cromatina para
prohibir la re-replicación

(Proteasoma)

Establecimiento de licencias. El proceso de concesión de


licencias se logra mediante el ensamblaje escalonado de las
proteínas iniciadoras en el ADN de origen. Es probable que el
ORC esté presente en la cromatina a lo largo de un ciclo
celular y actúa como una plataforma de aterrizaje para
Cdc6 / 18 y Cdt1, que cargan el complejo MCM2-7 en la
cromatina, estableciendo así la licencia. No se sabe cuántos
MCM se cargan en un solo origen.
2. Control: La
abrazadera
deslizante

PCNA es un nodo de interacción


proteína-proteína en el replisoma.
El homotrímero PCNA interactúa
con las proteínas en diversos
procesos. Muchas de las
interacciones proteína-proteína
ocurren a través de un motivo de
unión a PCNA conocido como
caja PIP, que se une a un dominio
central en PCNA (naranja).

Modificaciones de PCNA:
Si el DNA se daña, PCNA es monoubiquitinado, lo cual cambia la afinidad de PCNA por polimerasas replicativas a polimerasas TLS tolerantes al daño.
Puede ser poliubiquitinada, dirige a bypass del daño a DNA por un mecanismo libre de error.
Puede ser SUMOilado (small ubiquitin-like modifier), lo cual suprime su ubiquitinación, e inhibe la TLS y otras rutas de reparación, lo cual es peligroso para
la célula pues ello introduce mutaciones y reacomodos del genoma.
La acetilación, mejora la procesividad de las polimerasas asociadas.
RFC: Rfc1, Rfc2, Rfc3, Rfc4,, Rfc5
3. Control: Cargadores
de la abrazadera (RFC)
RFC canónico también puede descargar PCNA a partir del
DNA, lo cual permite la terminación de la replicación.
Complejos semejantes a RFC:
RFCCtf18: contiene Ctf18 en lugar de Rfc1. Promueve la
cohesión de cromátidas hermanas y regula la velocidad de
replicación.
RFCElg1: contienen Elg1. Descarga PCNA SUMOilado en
presencia de DNA dañado para permitir el progreso de la
replicación a través de las plantillas dañadas del DNA.
RFCRad17/Rad24: no carga PCNA, pero carga el complejo 9-1-1
a los sitios dañados del DNA durante la respuesta de
replicación al punto de control.

Fig. 14.1 Esquema de la función del cargador de la


abrazadera. ( a ) Las estructuras de las abrazaderas
deslizantes de E. coli β y PCNA humano (PDB: 2POL y
PDB: AXC, respectivamente). ( b ) Esquema de la función
del cargador de abrazadera utilizando RFC y PCNA
eucarióticos como ejemplo. La unión de ATP a RFC
permite que RFC se una y abra PCNA. En presencia de
una plantilla cebada, RFC coloca PCNA en el ADN y
luego hidroliza ATP para expulsarlo del complejo PCNA-
ADN (reproducido con permiso de la Figura 1a de
Bowman et al. (2004))
Fig. 14.2 Architecture of the clamp loader. ( a ) E. coli minimal clamp loader heteropentamer of γ 3 δ δ ′ (PDB: 1JR3). The left part of the figure shows the three-domain architecture of each subunit. The
right part of the figure shows the gap between the AAA+ domains of subunits δ ( purple ) and δ ′ ( orange ). The yellow α helix of δ binds the β clamp at one end (see text for details) (Adapted with
permission from Figure 1a of Jeruzalmi et al. ( 2001a ) ). ( b ) The yeast RFC-PCNA-ATP γ S complex (PDB: 1SXJ). RFC is in color and PCNA is in grey . The three domains of the subunits are as indicated, and
subunits are noted according to their positions (a–e), which for yeast RFC are RFC1, RFC4, RFC3, RFC2 and RFC5, respectively (Adapted with permission from Figure 1b of Bowman et al. ( 2004 ) ). ( c )
Cartoon of the arrangement of yeast RFC subunits. The location of ATP sites at subunit interfaces is indicated. ATP binding sites are within subunits RFC2 (ATP site 1), RFC3 (ATP site 2), RFC4 (ATP site 3)
and RFC5 (ATP site 4). Subunits with arginine fingers that are needed for catalysis are in RFC5 (ATP site 1), RFC2 (ATP site 2), RFC3 (ATP site 3) and RFC4 (ATP site 4) (Adapted with permission from Figure
3b in O’Donnell and Kuriyan ( 2006 ) ). ( d ) RFC –PCNA structure in which only the AAA+ domains of RFC are shown ( color ) and the collar is removed. The figure illustrates the spiral shape of the AAA+
domains. RFC1 ( purple ) forms the most extensive contact with PCNA ( grey ) (Reproduced with permission from Figure 2 of Bowman et al. ( 2004 ) )
4. Control: Maduración de
los fragmentos de Okazaki

Maduración del fragmento de Okazaki. Durante la maduración del fragmento de Okazaki, (i) Pol  desplaza un segmento corto del cebador iniciador
en una aleta 5'; (ii) FEN1 reconoce la aleta desplazada, se une a la base de la aleta y corta la aleta; (iii) la ADN ligasa sella la muesca; (iv) ciertas
aletas se alargan por la acción de la helicasa 5'-3', Pif1; (v) las aletas largas están recubiertas de manera estable por RPA; y (vi) Dna2 desplaza RPA
y divide la aleta en múltiples sitios dejando un producto terminal de 5 a 6 nt de longitud.
5. Control: Unión de la helicasa y funciones de la polimerasa
Las DNA helicasas y las polimerasas deben permanecer en estrecho contacto en la horquilla de replicación. Si ocurre un desenrrollamiento demasiado alejado de la
síntesis se exponen largos tramos de ssDNA.
El replisoma eucariótico contiene proteínas especcializadas (Cdc45, GINS, ATM y ATR)que regulan la actividad de la helicasa. No se deben exponer segmentos muy
largos de ssDNA.
Cdc45 coordina la progresión de MCM con el replisoma. Antes que se inicie la replicación del DNA, la kinasa DDk fosforila Mcm4, lo cual permite la formación de un
complejo Cdc45-MCM estable
Ctf4/And1 interactúa con el complejo CMG y con Pol α en la hebra rezagada
Mrc1/Claspin interactúa con Pol ε y con el complejo CMG en la hebra líder
FPC es un componente del replisoma y mantiene o estabiliza el replisoma durante la replicación

Psf1 Psf2

Sld5
Psf3

Conformational change of CMG. The CMG complex changes its conformation dynamically dependent on the presence of ATP. (A) In the absence of ATP, Mcm2 and
Mcm5 disconnect and generate a big channel. (B) The binding of ATP leads to Mcm2 and Mcm5 closing the Mcm2–7 hexameric ring in assistance with Cdc45 and GINS.
GINS: Regula la interacción de las subunidades de MCM con Cdc45.
Cdc45-MCM-GINS: maquinaria functional de la DNA helicase en eucariotas
ATM y ATR: Kinasas de señalización de daño al DNA, fosforilan la subunidad Psf3
6. Control. Proteínas de punto de control de la replicación
Para preservar la información genética cada vez que la célula se divide, la replicación del ADN debe completarse con alta fidelidad. Para lograr esta tarea, las células eucariotas están
equipadas con sistemas de vigilancia del genoma que detectan errores o problemas durante la replicación del ADN.

ATM detiene el ciclo celular en respuesta a cortes


ssDNA-RPA
en el DNA de doble hebra (DSBs), los cuales son
eventos relativamente raros en la célula. Por el
contrario, ATR y su pareja obligatoria de punto de
control, ATR-interacting-protein (ATRIP), son
sensibles a los segmentos de ssDNA que son
cubiertos por RPA (ATR-ATRIP)

(homólogo de ATR)

RFCRad17 : complejo cargador de


ATR-ATRIP
abrazadera

(Al fosforilar a Cdc25, mantiene la


fosforilación inhibitoria de CDK. Con
Abrazadera heterotrimérica lo cual se detiene el ciclo celular)
9-1-1 (Rad9-Hus1-Rad1)

Regulación de puntos de control de daños y replicación del ADN. El estrés por replicación o el bloqueo o el daño del ADN inducen la activación de una vía de
transducción de señales de muchas proteínas diferentes. Las proteínas están en diferentes clases indicadas como sensores, mediadores, transductores y dianas
efectoras. Por ejemplo, si se bloquea la replicación del ADN, el ssDNA recubierto por RPA envía una señal para activar la proteína quinasa Mec1. Mec1 se une a Mrc1,
que amplifica la señal uniéndose y activando la proteína quinasa Chk2 (Rad53). Chk2, a su vez, inhibe la activación de la helicasa Cdc45 y la carga del replisoma .
7. Control: Replicación a través de los nucleosomas

• Los nucleosomas se arman inmediatamente después de la duplicación


del DNA.
• En los cromosomas hijos se neosintetiza la mitad de los nucleosomas.
• En ambos cromosomas hijos se hallan presentes histonas antiguas.
• El primer paso en el armado de los nucleosomas en el DNA es la unión
de un tetrámero H3-H4: luego se asocian dos dímeros H2A-H2B. La H1,
se fija al final
• Los tetrámeros H3-H4 y los dímeros H2A y H2B están compuestos todos
por histonas nuevas o todos por histonas antiguas
Las histonas están sometidas a: fosforilación,
acetilación, metilación y ubiquitinación
(marcas epigenéticas vitales)

(Heterodímero)

Chaperona
de histona
Chaperona de deposición
de de histonas

Desplazamiento y depósito de nucleosomas durante la replicación del ADN. Las histonas se eliminan de la cromatina antes de la horquilla de replicación. FACT puede
facilitar este proceso. Asf1 recluta dímeros de histona H3-H4 en la bifurcación de replicación. CAF-1 y Rtt106 cargan histonas recién sintetizadas (violeta claro) para
establecer la cromatina detrás de la bifurcación. Las histonas previamente cargadas (púrpura oscuro) también se depositan en ambas cadenas de ADN hijas. Las chaperonas
de histonasimplicadas en estos procesos están asociadas con las proteínas del replisoma: CAF-1 / Rtt106 con PCNA y FACT / Asf1 con MCM.
TELOMEROS Y TELOMERASA
● La replicación del DNA eucariótico acorta la hebra lider.
● Los cromosomas eucarióticos terminan en los telómeros que
tienen una hebra rica en guaninas 3’ protuberante.
Figura 1. Representación esquemática de la estructura de los telómeros. Los telómeros se encuentran en los extremos del ADN de los cromosomas.
El extremo telomérico 3 'termina como un saliente monocatenario rico en G capaz de formar el t-loop, en el que el saliente invade la doble hélice
telomérica, remodelando el ADN en un círculo. Los telómeros están cubiertos por al menos 6 proteínas (TRF1, TRF2, TPP1, POT1, TIN2 y Rap1),
conocidas colectivamente como shelterina (refugio), que protegen físicamente el ADN. TRF1, TRF2 y TPP1 reconocen y se unen específicamente a
repeticiones de TTAGGG bicatenarias; POT1 se une al saliente telomérico monocatenario; TIN2 y Rap1 completan el complejo shelterina. Shelterin
permite la discriminación de los telómeros de las roturas del ADN de doble hebra; La falta de shelterina permite que los telómeros se identifiquen
como roturas de ADN de doble hebra y desencadenan vías de daño del ADN.
G
C

(b) Modelo hipotético para mostrar lo que sucedería si los primers simplemente se eliminaran del extremo 5’ de las hebras de ADN lineal sin acción de la telomerasa. Los huecos en
los extremos de los cromosomas se alargarían cada vez que se replicara el ADN. (c) Cómo la telomerasa puede resolver el problema. En el primer paso, los primers (rosas) se quitan
de los extremos 5’de las hebras hijas, dejando espacios. En el segundo paso, la telomerasa agrega ADN telomérico adicional (recuadros verdes) a los extremos 3’ de las otras hebras
hijas. En el tercer paso, se produce la síntesis de ADN, utilizando el ADN telomérico recién creado como plantilla. En el cuarto paso, se eliminan los cebadores utilizados en el paso
tres. Esto deja lagunas, pero la acción de la telomerasa ha asegurado que no se haya producido una pérdida neta de ADN. Los telómeros representados aquí no están dibujados a
escala con los cebadores. En realidad, los telómeros humanos tienen miles de nucleótidos de largo.
El problema de la hebra líder. (a) La
hebra telomérica rica en G (azul)
termina en una hebra 3´ que sobresale
sobre la hebra rica en C (en negro). (b)
La replicación semiconservativa se
inicia en orígenes internos a las
repeticiones teloméricas y las
horquillas de replicación se mueven
hacia el extremo del cromosoma. (c )
La síntesis de las hebras tardías no es
un problema para la maquinaria de
replicación debido a que el RNA primer
del extremo del último fragmento de
Okazaki puede ser eliminado sin
pérdida de información. (d) La síntesis
de las hebras líder introduce un
problema debido a que la replicación
se detiene en el extremo 5´ de la hebra
plantilla rica en C para producir un
extremo romo con pérdida de
secuencias informativas.
Regulación de la telomerasa: El gen TERT es reprimido por Rb y por p21
(inhibidor de CDK) y su expresión es activada por c-Myc. Estrógenos y
andrógenos activan a la telomerasa. El promotor de TERT contiene
elementos receptores de estrógeno.

Estructura y función del complejo de telomerasa. (A) TERT agrega enzimáticamente repeticiones de nucleótidos TTAGGG al extremo 3‘ de la cadena principal del telómero
utilizando TERC como plantilla. Otras proteínas (disquerina, NOP10, NHP2 y GAR) también se unen a TERC y estabilizan el complejo. (B) Estructura lineal de TERT, que está
altamente conservada entre eucariotas y consta de motivos centrales de transcriptasa inversa (RT) (1, 2, A, B, C, D y E), una gran región N-terminal, y una región C-terminal
corta, necesaria para la función enzimática de la telomerasa. La región N-terminal comprende un dominio N-terminal esencial para la telomerasa (TEN), los dominios CP y QFP,
necesarios para la interacción del ARN, y un motivo T específico de la telomerasa. La región C-terminal contiene 4 dominios conservados (E-I a E-IV).
(C) Estructura secundaria de TERC humano, que contiene 7 regiones conservadas (CR), un pseudonudo importante para la interacción con TERT
(CR2/CR3) y una plantilla utilizada por TERT para elongación de telómeros (CR1). TERC también encierra un pequeño motivo nucleolar H/ACA; El
recuadro H/ACA se refiere a una región de cola de pequeños ARN nucleolares (snoRNA) que llevan un motivo H conservado (AnAnnA) y un triplete
ACA consenso colocado 3 nucleótidos antes del extremo 3 'del ARN que caracteriza a una importante familia de snoRNA implicada en la
pseudouridilación de pre-rRNA. TERC se une a otras proteínas, como disquerina, GAR, NHP2 y NOP10, a través de la caja H/ACA.
Shelterina: complejo multiproteico que se une a los telómeros

• Factores que se unen directamente a la hebra G


Pot1-TPP1: Heterodímero protector de telómeros
• Factores que se unen a la región telomérica de doble hebra:
TRF1, TRF2,
Rap1 (proteína activadora de represor) Proteínas
interactuantes
Tin2 (proteína nuclear que interactúa con TRF1)

TANKIRASAS: TANK1 y TANK2 poli (ADP)-ribosilasas


(reclutadas por TRF1)
FIGURA 6.10 (A) Elongación de los
telómeros. La telomerasa reconoce las
secuencias 3‘ del telómero que
sobresalen del cromosoma. Una
molécula de ARN que es
complementaria al ADN telomérico es
parte del complejo de la enzima
telomerasa. El ADN que sobresale de la
cadena principal se hibrida con el ARN
de la telomerasa y es alargado por la
telomerasa, que utiliza el ARN como
plantilla. Luego, la telomerasa se
traslada al final de la cadena principal.
La primasa y la ADN polimerasa
posteriormente alargan la hebra
rezagada del ADN de los telómeros. (B)
La longitud de los telómeros no
permanece constante durante el
desarrollo. La longitud de los telómeros
de los cromosomas de la cebada varía
entre diferentes órganos y etapas de
desarrollo.
VELOCIDAD DE REPLICACION DE LOS GENOMAS EUCARIOTICOS

NUMERO DE TAMAÑO DEL VELOCIDDA DE LA


ESPECIE REPLICON HORQUILLA DE
REPLICONES MEDIO (kb) REPLICACION

E. coli (bacteria) 1 4200 40 – 50 kb/min


S. cereviciae (levadura) 400 40 6 – 8 kb/ min
D. melanogaster (mosca) 4000 – 20000 40/8 2 – 3 kb/min
X. laevis (sapo) 15000 200 0.5 – 1 kb/min
Homo sapiens 20000 - 100000 150 1 – 6 kb/min
PROBLEMAS

1. ¿Por qué es necesaria la replicación del material genético para la célula?


2. ¿Cuál habría sido la consecuencia sobre la evolución de la vida si no hubiera evolucionado la replicación
del ADN?
3. La maquinaria de replicación del ADN es más compleja en eucariotas que en procariotas. Comente.
4. ¿Cuál es la ventaja para los organismos de tener un modo semiconservador de replicación del ADN?
5. ¿La replicación del ADN está involucrada en varias funciones biológicas del ADN, como la recombinación
genética, la mutación y la reparación?
6. ¿Qué estrategia adoptan los eucariotas para replicar una gran cantidad de su ADN en menos tiempo?
7. ¿Por qué nos interesa entender la replicación de plásmidos? ¿Los plásmidos tienen alguna utilidad
práctica?
8. El ADN no puede replicarse sin la ayuda del ARN. Comentario.
9. Sin la telomerasa, ¿cuán perfectamente se habrían replicado los cromosomas eucariotas?
10. ¿Por qué los diferentes tipos de virus tienen diferentes estrategias para la replicación de su material
genético?

También podría gustarte