Tema 11: Replicación del material hereditario
La replicación consiste en la síntesis de una copia de 1 molécula de ADN, obteniéndose así 2 moléculas de ADN
generalmente idénticas. En bacterias este proceso sucede en el citoplasma y en eucariotas en el interior del núcleo.
La replicación necesita de la interacción de ADN con proteínas Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Características generales de la replicación:
- Semiconservativa: El ADN se separa y por lo tanto, cada hebra de ADN servirá como molde para la síntesis Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
de una molécula de ADN. Este proceso es posible gracias a la complementaridadcomplementariedad de las
bases. Las 2 nuevas moleculasmoléculas de ADN poseen 1 hebra parental y 1 hebra de nueva síntesis.
- Bidireccional: Comienza por los puntos de origen (O) o locus OriC, y avanza bidireccionalmente hasta los Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
puntos de terminación, formando así burbujas de replicación.
- Anti paralela: Una cadena se replica en dirección 3´-5´ y la otra la mismo tiempoal mismo tiempo se repica Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
en dirección 5´-3´.
- Semidiscontinua: 1 hebra de crecimiento continuo (conductora), y otra de crecimiento descontinuo Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
(retardada)
Replicación en procariotas: Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Debemos de entender que la replicación se trata de un proceso muy rápido, y por lo tanto esto va a producir que se
den errores en la repliaciónreplicación. Esta velocidad es necesaria para que la célula pueda funcionar
correctamente durante todo el tiempo, ya que si fuera un proceso lento la celulacélula estaría
desprotejidadesprotegida.
La replicación es un proceso que consume y requiere de gran cantidad de energía
La mayor fuente de mutaciones para organismos vivos es la replicación
Enzimas: El proceso de replicación es un constnateconstante interacción entre la molécula de ADN y proteínas Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
como:
- Proteinas estabilizadoras SSB: Se unen a las cadenas sencillas del ADN, las estabilizan, y eviatnevitan que se Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
autoapareen.
- Helicasas: Se especializan en abrir la doble hélice mediante roturas de puente de H. Se forman las horquillas Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
de replicación.
- Topoisomerasas (girasas): Evitan y resluelvenresuelven las posibles torsiones que se dan en el ADN durante Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
la replicación.
- Primasas: ARN pol que se encarga de sintetizar los primers/cebadores, proporcionando así un extremo 3´OH Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
libre y permitiendo la replicación en dirección 5´-3´ (cadena retardada)
- ADN polimerasas: Se encargan de sintetizar ADN de novo. Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
- Proteínas de terminación: Indican la zona de terminación. Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
CocpetoConcepto de replicón: Se trata de la unidad de replicación la cual contiene un origen de replicación. Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Podemos diferenciar varios tipos:
- Lineal: La doble hebra de ADN presenta una morfología lineal: Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Simple unidireccional: 1 origen de replicación y 1 horquilla. Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Múltiple bidireccional: 2 orígenes de replicación y por cada origen 2 horquillas.
Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Simple bidireccional: 1 origen de replicación y 2 horquillas.
Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
- Circular: La doble herbahebra de ADN presenta una morfología circular: Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Theta: 1 origen, 2 orquillas. Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Circulo rodante: Bacteriofagos. Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
D-loop: Mitocondrias y plastos (procariotas).
Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Elementos necesarios para la replicación in-vitro Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
1. dATP; dCTP; dGTP; dTTP (dNTPs)
2. Iones de magnesio
3. AND molde
4. AND polimerasa
5. “Primer” con el extremo 3´OH libre (ARN).
ADN polimerasas Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
La ADN polimerasa I de e E. coli fue la 1º descubierta. Y presenta 3 actividades Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
enzimáticas
Polimerasa 5 →
́ 3´: Tiene la capacidad de colocar nucleótidos según la cadena Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
molde, y sigue una dirección 5 →
́ 3´.
Exonucleasa 3 →́ 5´: Se trata de la capacidad correctora. Hidroliza el enlace Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
fosfodiester y elimina el nt erróneo/mal apareado. Es por esto que la
replicación presenta una tasa baja de error.
Exonucleasa 5 → ́ 3´: Permite eliminar el primer e intercambiarlo por ADN Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
gracias a la función polimerasa.
Regulación de la iniciación Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Debemos de entender que el OriC se modifica para evitar que empiece una nueva replicación sin haber terminado la
anterior previamente. Esto se consigue mediante la metilación de la adenina de la secuencia GATC de ambas hélices.
Cuando ambas hélices presentan la secuencia GATC metilada esta está activa, y preparada para una nueva
replicación.
Tras la replicación el ADN nuevo se encuentra hemimetilado (una hebra
metilada y la otra no) esto debido a que la replicación es semiconservativa,
por lo que la hebra molde estará metilada y la nueva no. Esto produce que
el OriC se encuentre inactivo.
Cuando el ADN se encuentra hemimetilado la proteína Seq A lo reconoce y
se une a las secuencias GATC hemimetiladas impidiendo así la unión de la
DnaNAA A, y por lo tanto el inicio de la replicación.
Tras un tiempo el ADN metilasa o metiltransferasa metila la otra hebra y el
OriC se vuelve a activar para una nueva replicación.
También se metilará el promotor del gen DnaNA A, por lo que se reprime la
síntesis del primer factor iniciador de la replicación.
Fidelidad de la replicación:
Aproximadamente se observa 1 error por cada 108 -109 pb replicados (tras corregir y reparar). Esto es aprox. 1 error
en el genoma de 1 bacteria por cada 1.000 bacterias replicadas y 10-6 mutaciones por gen y generación.
Polimerasas en procariotas:
Hasta ahora se han aislado 5 DNA polimerasas (DNAPs) en E. coli
- DNAP I: implicada en reparación y replicación (pol A) •
- DNAP II: DNA reparación (pol B) •
- DNAP III: principal DNA polimerasa •
- DNAP IV: DNA reparación •
- DNAP V: DNA reparación
De todas ellas la DNAP III es la que desempeña el papel principal en la replicación. Es una holoenzima (enzima
completa y cataliticamente activa) compuesta por al menos 20 subunidades diferentes que desempeñan distintas
funciones en la replicación del DNA.
Subunidades de la DNAP III de E.coli:
Debemos de entender que es la responsable de la replicación del ADN. Y es multimércia (compuesta de diferentes
subunidades). Sintetiza la hebra adelantada y retardada.
La ADN polimerasa III recorre la herbahebra en dirección 3´-5´ y
sintetiza en dirección 5´-3´.
Presenta 2 núcleos con 3 subunidades (,,) unidos por el complejo
- cargador de la abrazadera (con 5 subunidades). Además, hay 2
subunidades adicionales asociadas al complejo, formando la enzima
completa. La asociación de 4 subunidades (1 dímero/abrazadera por
núcleo) forman la holoenzima DNA pol III (mayor procesividad)
Complejo : Síntesis discontinua y mantiene a beta en su sitio
NúceloNúcleo (core): Compuesto por 5 subunidades:
- α Α: Polimeriza
- ε Ε: Exonucleasa 3’- 5’. Corrección (codif. por dnaQ)
- Θ: Une α α y ε y estimula la correción.
- Ζ: Mantiene la estructura pseudo-dimérica
- : ancla el complejo a la hebra: procesividad.
Mecanismos de replicación del cromosoma bacteriano: Etapas
1. Iniciación, desenrrollamiento y apertura de la doble hélice:
La iniciación comienza en un origen de replicación (OriC) con 245 pb y una serie de secuencias en tándem ricas en AT
y secuencias consenso (conservadas en todas las especies).
La secuencia GTAC es importante porque es un punto de regulación de la replicación. Ya que dependiendo de su
estado (activo/inactivo) podrá iniciar o no lo replicación.
La iniciación comienza cuando la proteína iniciadora DNA A se une al OriT (GTAC). Seguidamente hidroliza ATP para
desenrollar un segmento corto de ADN. Esto permite que se asocien proteínas SSB, las cuales estabilizarán la hebra
de ADN monocatenaria, impidiendo a que vuelva a hibridar y una helicasa, la cual se desplazará en dirección 5´-3´
rompiednorompiendo enlaces de hidrógeno abriendo a su paso la doble cadena de ADN. La DNA C asociará a la DNA B
(helicasa) al ADN, y despúesdespués la DNA G (primasa) a el, formando así el primosoma.
Este proceso da lugar a la formación de un replicón:
- Replicón: Unidad minimamínima de replicaciónEn bacterias hay unúnico replicón (en eucariotas se denominanARS
y son múltiples).
- Primosoma: Complejo proteico de iniciación que se une al OriC, y permite que comience la replicación.
2. SÍNTESIS Y ELONGACIÓN DE LAS NUEVAS HEBRAS
Se produce la unión de la ADNdel ADNpol IIIal primosoma formando así el replisoma o complejo de
elongación. La ADN pollo III lee la hebra molde en sentido 3´-5´y polimeriza en sentido 5´-3´. La
dirección de lectura de la ADNdel ADN pol III produce que:
- La hebra molde 3 ́- 5 é s copiada de manera continua, y la nueva crece en sentido 5 -́
3 :́ hebra conductora o líder. –
- La otra, al ser antiparalela, orientada 5 -́ 3 ,́ no puede ser leída, por lo que se copia de
manera discontinua. Para ello:
1. Una primasa sintetiza los primers (ARN).
2. ADN pol III elonga generando fragmentos de Okazaki (5 -́ 3 )́ : hebra retardada.
3. La ADNEl ADN pol I elimina los cebadores (actividad exonucleasa 5’ – 3’) y rellena los huecos entre los fragmentos
(función polimerasa).
4. La LIGASA une los extremos de los fragmentos mediante enlaces fosfodiéster (función endonucleasa), dando lugar
a la molécula completa usando ATP.
Como la síntesis de ambas cadenas es simultánea, debe haber dos de DNA pol III presentes en la horquilla de
replicación, una para cada cadena.
En un modelo, las dos DNA pol III están conectadas; el molde de la cadena retrasada forma un bucle para quedar en
posición adecuada. Así, la DNA pol III puede llevar a cabo la replicación 5'- 3'simultáneamente en ambos moldes.
Tras la síntesis de 1000 pb, la DNA pol III libera el molde de la cadena retrasada y forma un bucle nuevo. La primasa
sintetiza un nuevo cebador en la cadena retrasada, y se sintetiza un nuevo fragmento de Okazaki.
3. Terminación
- En algunas moléculas de DNA, la replicación se termina siempre que se encuentran dos horquillas de
replicación.
- Enotras,secuenciasotras, secuencias de terminación específicas(denominadassitios Ter) bloqueanla continuación.Una
proteína de terminación (Tus) se une a estas secuencias y crea un complejo Tus-Ter que bloquea el
movimientode la helicasa, lo que obstruye la horquilla de replicación e impide la replicación del DNA. Cada
complejo Tus-Ter bloquea una horquilla de replicación que se mueve en una dirección, pero no en la otra.
Otros mecanismos de replicación:
Circulo rodante: Virus y factor F
1. Se inicia mediante un corte en una de las cadenas nucleotídicas, que crea un grupo 3'-OH
y un grupo 5'-fosfato.
2. Se añaden nuevos nucleótidos al extremo 3' de la cadena cortada usando como molde la
cadena interna (intacta).
3. Mientras el extremo 5' de la cadena cortada se desplaza respecto del molde.
4. La escisión libera una molécula de DNA lineal monocatenario y una molécula de DNA
circular bicatenario.
5. El DNA lineal se puede volver circular y servir de molde para la síntesis de una cadena
complementaria.
6. Este proceso puede producirse multiples veces, porlo que se podrán obtener episomas
completamente nuevos.
7. Conclusión; los productos de la replicación por círculos rodantes son múltiples moléculas
de DNA circular.
Mecanismo de theta: Se trata de un mecanismo que permite que
el cromosomabacterianosereplicabidireccionalemntebidireccionalmentea partirde
un solo origen de replicación (OriC)
1. La dsDNA desenrrolla en el ORI C, permitiendo que se una
la maquinaria a este.
2. roduce moldes de ssDNA para la síntesis del nuevo DNA. Se
forma una burbuja de replicación con una horquilla en
cada extremo.
3. Las horquillas avanzan alrededor del círculo
4. Se obtienen dos moléculas de DNA circular.
D-loop (mitocondrias y plastos): Existen dos Ori diferentes para cada hebra, y la replicación es unidireccional.
Vamos a diferenciar dos hebras dentro del cromosoma bacteriano
(mitocondrias y plastos):
- Hebra L: Localizada hacia el exterior.
1. Hebra H: Localizada hacia el interior.
1. La L nueva se sintetiza a partir de la H antigua.
2. La L antigua se abre para que la L nueva se replique → LAZO D.
3. Cuando L nueva llega al origen de L antigua comienza la síntesis
de H nueva.
4. Podemos diferenciar dos grupos:
H antigua termina la síntesis de L nueva
L antigua termina la síntesis de H nueva.
Replicación en eucariotas
La replicación en eucariontes se produce durante la interfase en el periodo S (síntesis). Es fundamental que se
produzca la modificación de las histonas (metilación y fosforilación) para que estas puedan separarse del ADN, y que
este deje de estar condensado, permitiendo así la entrada de la maquinaria responsable de la replicación.
Diferencias con la replicación procariota:
- Velocidad
- Se produce la replicación de multiples origenes esto debido a que hay muchos replicones actuando al mismo
tiempo.
- Fragmentos de Okazaki mas cortos, pero un control mas complejo.
Debemos e entender que la replicación ocurre en varios sitios, pero no al mismo tiempo
- Existen secuencias consenso (secuencias preservadas y compartidas)
- En cada OriC participa un complego multiproteico encargado de reconocer el origen (ORC). Este se fija en el
y desenrrolla el ADN. Cuando ha comenzado la replicación, estos impiden que se vuevla a producir la
replicación para que cada Ori se replique una sola vez por cada ciclo celular.
La cromatina se instaura nada más terminar la replicación.
Polimerasas en Eucariontes:
- DNA polimerasa 𝜹 delta (equivalente a la pol III de E.coli).
- La polimerasa épilson 𝗌 también es fundamental, pero no tanto. Ambas cumplen la función de reparación
por escisión de bases y nts.
- La polimerasa 𝑎 → actúa como primasa.
- La polimerasa gamma 𝜸 en la reparación y replicación del ADN mit.
Iniciación:
Debemos de entender que cada cromosoma eucariota es una molécula de ADN lineal. Y la replicación de ADN se
inicia en muchos sitios simultáneamente (ARS). Para poder controlar el inicio de la replicación en múltiples sitos a la
vez se hace uso de factores permisivos (Cdt1 y Cdc6) los cuales se unen al origen e indican el inicio de la replicación.
A partir del origen de replicación se forma la horquilla de replicación bidireccional en cada uno de los múltiples
orígenes. Cuando las horquillas avanzan, los factores permisivos (Cdt1 y Cdc6) se desprenden y dejan el origen en un
estado no aprobado.
ORC: Se trata de un complejo multimerico cuya función es regular el inicio de la replicación, este se une a una
secuencia específica y se encarga de desenrollar el ADN (funciona como el DnaA bacteriano). Además, presenta una
función reguladora, ya que impide el comienzo de otra replicación mientras este siga unido al ADN.
Proteinas Cdcs: Son proteínas del ciclo de división celular, reguladoras, imprescindibles del complejo replicativo.
Cooperan con la porteína Cdt1 para unir el complejo MCM2-7 (actividad helicasa).
MCM2-7: Se trata de un hexámero de proteínas que funcioan con actividad helicasa. Es el equivalente eeucariota de
la DnaB.
Elongación:
- Se trata del proceso en el que se sintetiza una cadena
monocatenaria de ADN a partir de un molde.
- La enzima encargada de la replicación es la ADN polimerasa δ.
- El equivalente de las proteínas SSB en eucariotas son las RPA.
- La pol α es la primasa en eucariotas Sintetiza cebadores de
ARN.
- La eliminación de los primers se produce por: Proteína FEN 1
("flap endonuclease") + RNAsa HI (rompe DNA-RNA).[+ DNA
Ligasa).
- Hay foci o fabricas de replicación: Cada una de ellas se ocupa
de unos 10 ORIC curiosamente, son inmóviles y es la
cromatina la que pasa a través de ellas.
- Las girasas producen cortes en la hebra para liberar tensión.
- Una vez que pasa la horquilla de replicación las dos moléculas
se mantienen unidas gracias a las cohesinas (se degradan en la anafase mitótica) . El proceso lo lleva acabo la
polimerasa K que no tiene actividad polimerasa asociada.
Terminación:
Consiste en la fusión de los replicones adyacentes
Replicación de telómeros:
- Secuencias cortas, ricas en guanina y repetidos cientos de veces.
- Son estructuras cromosómicasterminales, muy dinámicas(se acortan y alargan gracias a la telomerasa)
formadas por ADN satélite (no codificante y altamente repetido) y con un extremo 3’ protuberante
monocatenario (saliente G) que pueden plegarse y autorepararse con enlaces de tipo Hoogteen entre las G y
aportar el extremo 3´ que necesita la polimerasa.
- Muy importante en la estabilidad cromosómica y viabilidad celular, (cromosomas que han perdido
sustelómeros son susceptibles de sufrir reordenaciones cromosómicas).
- Los cromosomas bacterianos, al ser circulares, carecen de extremos teloméricos y en ellos no hay
telomerasas.
Surge un problema debido a que tras la replicación se produce el acortamiento de los telómeros de la cadena
retardada, esto debido a que el cebador de ARN no se puede sintetizar en los extremos, por lo que queda un
extremo monocatenario libre que será degradado por ADNasa. Por lo que después de cada replicación se acortan los
telómeros.
Para solucionar esto, interviene la telomerasa:
Se trata de una ribonucleoproteina de gran tamaño la cual contiene una pequeña
molécula de ARN con bases complementarias a la de los telómeros. Su función es la
de activada de transcriptasa inversa, la cual sintetiza ADN a partir de un molde de
ARN.
Se encuentra formada por una subunidad catalítica denominada Tert y una molécula
de RNA denominada Terc complementaria a la secuencia del telómero.
Solo está activa en los eucariotas unicelulares, las células germinales, pocas células
somáticas y casi todas las células tumorales. No envejecen nunca.
Proceso: El componente TERT se ancla al extremo saliente y es capaz de sintetizar
DNA a partir de RNA (componente TERC). El saliente G se vuelve sobre sí mismo,
formando un bucle (estructura de cadena doble) y generando una especie de cebador
para que se pueda elongarla cadena complementaria.
Ensamblaje de histonas
La unión de nuevas histonas se realiza con la ayuda de los elementos CAF (chaperonas): “factores de ensamblaje de
la cromatina”. Son proteínas asociadas con la horquilla de replicación y empaquetan la molécula de ADN recién
sintetizada.
Se unen a las histonas H3-H4 y propician el ensamblaje con H2A-H2B.En la organización intervienen enzimas capaces
de modificar las histonas (acetilación/desacetilación).
Diferencias de la replicación de eucariotas y procariotas
- Diferente comienzo de la síntesis de procariotas y eucariotas –
- El tamaño de los fragmentos de okazaki son más cortos en eucariontes que en procariontes. (cada
fragmento discontinuo replica solo el ADN correspondiente al nucleosoma)
- La polimerasa delta eucarionte actúa de manera separada.
- Las dos subunidades actúan juntas pero no constituyen una única estructura.
- Ninguna polimerasa eucarionte tiene actividad exonucleasa 5´a 3´.
- En eucariotas se eliminan los primers mediante la proteína FEN1.