[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas24 páginas

Hemoptisis: Diagnóstico y Manejo

Este documento presenta información sobre la hemoptisis, incluyendo su definición, clasificación, etiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos, exámenes de imagen, plan terapéutico y criterios de alta. La hemoptisis se define como la expulsión de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio inferior. Se clasifica según el volumen de sangrado en leve o grave. Su diagnóstico requiere exámenes como radiografía de tórax, tomografía computarizada y broncoscopia

Cargado por

Geancarlos Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas24 páginas

Hemoptisis: Diagnóstico y Manejo

Este documento presenta información sobre la hemoptisis, incluyendo su definición, clasificación, etiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos, exámenes de imagen, plan terapéutico y criterios de alta. La hemoptisis se define como la expulsión de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio inferior. Se clasifica según el volumen de sangrado en leve o grave. Su diagnóstico requiere exámenes como radiografía de tórax, tomografía computarizada y broncoscopia

Cargado por

Geancarlos Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE MEDICINA

MEDICINA
INTERNA 1
NEUMOLO
GÍA
Estudiante:
• Silva Murga
Cristhian
Docente:
• Dra. Carolina
Arévalo

HEMOPTISIS
CÓDIGO – CIE 10

CAPITULO: R00 – R99: Síntomas, signos y hallazgos


XVIII anormales clínicos y de laboratorio.

GRUPO: R00 – Síntomas y signos que afectan a los


R09 aparatos circulatorio y respiratorio

CATEGORÍA
Hemorragia de las vías respiratorias
: R04

SUB
CATEGORÍA: Hemoptisis
R04.2
DEFINICIÓN

Se denomina hemoptisis a la expulsión de sangre por la boca


procedente del aparato respiratorio a nivel subglótico (del árbol
traqueobronquial o de los pulmones). Esta definición abarca,
desde la tinción del esputo con estrías de sangre, hasta la
expectoración de sangre fresca en cantidades masivas. Siempre
hay que excluir que la sangre emitida sea una
pseudohemoptisis, de una gingivorragia, de la nasofaringe
posterior, de la orofaringe o del tracto gastrointestinal
(hematemesis).
CLASIFICACIÓN
SEGÚN VOLUMEN DE
SEGÚN LA
SANGRADO
GRAVEDAD

Hemoptisis leve o no
<100 ml/hora
amenazante para la vida:

Hemoptisis grave o
>100 ml/hora
amenazante para la vida:
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

TOS ESPUTO HEMOPTOICO

EXPECTORACIÓN DISNEA

SENSACIÓN DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA O


PICAZON O ESCOZOR INESTABILIDAD HEMODINAMICA
MANIFESTACIONES CLINICAS
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA
HEMOPTISIS
EXAMEN CLINICO
ANAMNES EXPLORACIÓN
IS: FÍSICA

Valorar la presencia de:

 Antecedentes de la enfermedad actual


 Antecedentes personales relacionados Valorar la presencia de:
 Antecedentes cardiorrespiratorios y hematológicos
 Se debe establecer si el sangrado es agudo o crónico  Valoración respiratoria y hemodinámica
 Hábito tabáquico
 Factores de riesgo para carcinoma broncogénico
 Auscultación cardiaca (ritmo y soplos)
 Episodios previos de hemoptisis  Auscultación pulmonar ( roncus,
 Fármacos (anticoagulantes) cirugía o traumatismos previos estertores o soplos tubáricos)
 Antecedentes traumáticos.  Valorar la presencia de fiebre, cianosis,
hematomas o telangiectasias,
adenopatías, acropaquías y signos de
trombosis venosa profunda.
EXAMEN CLINICO
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE
HEMOPTISIS Y HEMATEMESIS
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE
HEMOPTISIS Y EPISTAXIS
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
IMAGENOLOGÍA
RADIOGRAFIA DE
TORAX

La realización de una radiografía de tórax en


proyección postero-anterior y lateral es
imprescindible en el estudio inicial de la
hemoptisis y un paso fundamental en el proceso
diagnóstico, aunque la hemoptisis sea de grado
leve. En primer lugar, porque las causas del
sangrado subglótico pueden dividirse en virtud
de que la radiografía de tórax sea patológica o
carezca de alteraciones significativas; y en
segundo lugar, porque los hallazgos de la misma
nos indicarán las sucesivas actuaciones
diagnósticas y terapéuticas que debemos realizar.
IMAGENOLOGÍA
TOMOGRAFIA
COMPUTARIZADA DE
TORAX (TC)

Es una técnica complementaria de la


fibrobroncoscopia, muy útil en el estudio de cualquier
hemoptisis. La tomografía computarizada de alta
resolución posibilita el diagnóstico de algunas
enfermedades bronquiales, como las bronquiectasias,
con una sensibilidad y especificidad superiores al 90%.
También facilita el reconocimiento de lesiones
parenquimatosas o de la vía aérea que no son visibles
en la radiografía de tórax y ayuda a decidir cuál es la
técnica diagnóstica más adecuada en cada caso
IMAGENOLOGÍA
BRONQUIECT
Vidrio delustrado
1 ASIA 2

Bronquiectasias rodeados de
áreas de consolidación

4 3

Patrón “Anillo de sello”

Bronquiectasia
IMAGENOLOGÍA
FIBROBRONCO
SCOPIA

Es una buena técnica diagnóstica y terapéutica ya que nos


ayuda a encontrar la causa y a localizar el origen del sangrado;
y al mismo tiempo puede servir para controlar el sangrado.

En caso de hemoptisis masiva estaría indicado realizar


la prueba con un broncoscopio rígido para poder
asegurar la vía aérea.

A pesar de todo, la precisión diagnóstica en localizar el


origen del sangrado es aproximadamente del 50%.
COMPLEMENTARIOS
Deben efectuarse siempre ante toda hemoptisis las siguientes exploraciones
complementarias:

ANÁLISIS DE SANGRE( hemograma, coagulaciónón y


ESTUDIO CITOLOGÍA Y MICROBIOLÓGICO
bioquímica): El hemograma puede orientar sobre la
DE ESPUTO: Análisis microbiológico con
importancia de la hemorragia según la hemoglobina y el
tinciones de Gram y de Ziehl-Neelsen y cultivos en
hematocrito.
medios habituales y de Lowestein-Jensen.

ELECTROCARDIOGRAMA: Ayuda a
estimar la repercusión cardiorrespiratoria
de la hemoptisis.
ESPIROMETRÍA: Para establecer el
estado funcional respiratorio del
paciente.
GASOMETRIAL ARTERIAL BASAL: Si
se sospecha insuficiencia respiratoria.

RADIOGRAFÍA DE TORAX: Es útil para localizar el ECOCARDIOGRAMA TRANSTORACICO: Para


sitio del sangrado que la historia clínica o la detectar endocarditis, estenosis mitral, enfermedades
exploración física. cardíacas congénitas
PLAN TERAPEUTICO
MANEJ
O:

Ambulato Hospit
rio al
PLAN TERAPEUTICO
EMBOLIZA BRONCOSCO
CIÓN PIA
La embolización de las arterias bronquiales constituye La broncoscopia permite localizar el origen del
un tratamiento adecuado y seguro, para el control agudo sangrado, aproximarse al diagnóstico etiológico
de las hemoptisis mayor a 300ml/ 24 hs o de más de 3 y realizar técnicas terapéuticas, a veces solo
días consecutivos con requerimiento de hospitalización paliativas, pero generalmente muy útiles.
en pacientes con bronquiectasias.
PLAN TERAPEUTICO
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
La indicación actual de cirugía en la hemoptisis amenazante
está reservada para aquellas situaciones en las que la causa de
la misma sea tributaria de tratamiento quirúrgico y haya una
localización concreta y fiable del origen de la hemorragia.
CRITERIOS DE ALTA
PLANES CRITERIOS DE
EDUCACIONALES ALTA
 Promover en la población con
 El paciente para tose eficazmente
campañas de información y la
 Estado respiratorio: La ventilación es
consulta inmediata una vez se
presente el síntomas, para el estudio y
adecuada
identificación.  Movimiento torácico adecuado
 Estudios de contacto y aislamiento  frecuencia, ritmo, profundidad de
respiratorio del paciente con TBC respiraciones adecuadas.
para prevenir la infección  Ausencia de patrones de respiración
 No fumar: Evitar el consumo de como disnea, taquipnea e
tabaco. hiperventilación.
 Vacunación antigripal y neumococica  Estabilidad hemodinámica.
 Evitar los peligros ambientales.
 Medidas de prevención especifica
para cada patología que sea posible
productora de hemoptisis.
REFERENCIAS

1. Jameson J, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Loscalzo J. – Harrison. Principios de Medicina Interna – Diagnostico y tratamiento de la Hemoptisis
20º (2019) - Tomo 1.
2. CIE-10-ES. (04 de 01 de 2022). Edición electrónica de la CIE-10-ES Diagnósticos. eCIEMaps v3.4.1.
https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/browser/index_10_mc.html
3. P. García López, M.Á. Palma Otero, M. Contreras González (2010). Manejo del paciente con hemoptisis. Hemoptisis – neumología:
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/20-HEMOPTISIS-Neumologia-3_ed.pdf
4. B. Limache Musaja (2019). Apuntes/365768/hemoptisis-fisiopatológica: https://www.udocz.com/apuntes/365768/hemoptisis-fisiopatologia
5. Felipe Villar Álvarez. (2016). Servicio de Neumología. Hemoptisis. IIS. Fundación Jiménez Díaz. CIBERES, Madrid:
https://www.doctorflandes.com/wp-content/uploads/2016/05/Urgencias-Respiratorias.pdf
6. P. García López, M.Á. Palma Otero, M. Contreras González (2010). Manejo del paciente con hemoptisis:
https://www.uptodate.com/contents/causes-of-primary-hypogonadism-in-males
7. Merck & Co, Inc., Rahway, NJ (2016). Trastornos pulmonares y síntomas de los trastornos pulmonares – hemoptisis:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-pulmonares/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-pulmonares/hemoptisis
8. Dra. Natalia Garitta, Dra. S. Araujo Otero, Dr. Alcides Greca (2017). Seminario central – facultad de ciencias medicas – Clínica UNR. Diagnostico
diferencial de hemoptisis: http://www.clinica-unr.com.ar/seminarios-centrales/463/463-discu.php
9. M. Sánchez-García, A.M. Sánchez-Reche, M.B. García-Andrés (2018). Hemoptisis con imagen radiológica que aparece y desaparece – Elsevier (España).
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-hemoptisis-con-imagen-radiologica-que-S1138359317302277
Muchas gracias!

También podría gustarte