[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas44 páginas

RCP Pediatrico

Es la presentación de mi clase de pediatría, comparto las diapositivas originales de la universidad Privada San Juan Bautista de Lima en Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas44 páginas

RCP Pediatrico

Es la presentación de mi clase de pediatría, comparto las diapositivas originales de la universidad Privada San Juan Bautista de Lima en Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR

REANIMACION CARDIO- PULMONAR BASICA EN PEDIATRIA


RIEV

PLANTEAMIENTO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO EN


PEDIATRIA 2023
OBJETIVOS

• Explicar las cadenas de supervivencia pediátrica extra e


intrahospitalaria

• Explicar los elementos de la RCP de alta calidad

• Resaltar la importancia de medir la FCT

• Explicar el algortimo de RCP básico pediátrico con 1 y 2


reanimadores.
GENERALIDADES

• Importancia de la dinamica de equipo efectiva durante la


reanimación.

• En la comunidad el primer rescatador puede estar haciendo el rcp solo.

• En hospiatal puede llevar varias personas a la realización

• Organizar de manera rápida y eficiente a los miembros del equipo


• Inicio temprano de RCP, mejora la sobrevivencia.

• La cadena de sobrevivencia ha sido modificada con un sexto


eslabón: Recuperación.

• Modificación de la frecuencia de la ventilacion asistida en niños: 1


ventilación cada 2 a 3 segundos ( 20 a 30 respiraciones por minuto)

• Algoritmos para uso de opioides en emergencia

• Se incentiva el uso de algoritmos para facilitar el recuerdo de


protocolos
• El soporte basico de vida es util para mantener y prolongar la vida hasta
que la persona pueda obtener la ayuda de un profesional
adecuado.

• Conseguir acceso inmediato a soporte basico de vida a demostrado


un incremento del porcentaje de sobrevivencia e incremento
función cerebral viable.
• LA INTERVENCIÓN
SITEMÁTICA RÁPIDA DE
UN PACIENTE
CRÍTICAMENTE ENFERMO
ES CLAVE PARA PREVENIR
LA PROGRESIÓN HACIA UN
PARO CARDÍACO
Cadena de supervivencia
Paro intra-hospitalario
Cadena de supervivencia
Paro extrahospitalario
Recomendaciones AHA 2010
RCP de alta calidad
• Iniciar las compresiones antes de los 10s
FCT
• Es el tiempo dedicado a realizar compresiones de alta calidad
durante un caso de paro cardíaco.

• Fracción de compresión torácica más alta posible, fijando un objetivo de al


menos el 60 %

• Aumento del 10% FCT = Aumento 11% supervivencia

• Es posible aumentar la fracción de compresión torácica reduciendo las


pausas entre las compresiones torácicas.
Secuencia…
1. Verificar la escena segura para usted y la víctima.

2. Evalúe la respuesta. Golpee a la víctima en los


hombros y exclame…¿se encuentra bien?

3. Si la víctima no responde grite pidiendo ayuda.

• Active el sistema de emergencias médicas.

• Si esta solo: obtengan desfibrilador y equipo de


emergencias. Si esta alguien disponible pídale que
active el SEM y consiga el desfibrilador.

4. Comprobar el pulso y la respiración

5. Empezar las compresiones


Active el SEM
Evalúe la respiración y el pulso
Pulso en niños
Compresiones torácicas
Compresiones en niños
Compresiones en lactantes

Maniobra de los dos dedos (un solo reanimador)


Compresiones en lactantes

Maniobra de los dos pulgares (dos reanimadores)


Apertura de la vía aérea
Maniobra frente mentón

La extensión de la cabeza y la elevación del mentón alivia la


obstrucción de la vía aérea en una víctima que no responde.
Ante sospecha de lesión cervical
Maniobra tracción mandibular
Ventilaciones
Dispositivo de bolsa mascarilla
Mascarillas de ventilación
Ventilaciones: bolsa - mascarilla
Desfibrilación
• El intervalo que transcurre
desde el colapso hasta la
desfibrilación es uno de los
factores más importantes
que condicionan la
supervivencia en un paro
cardíaco súbito con
fibrilación ventricular
Desfibrilador automático externo
• Los DEA son instrumentos
informatizados capaces de
identificar ritmos cardíacos que
requieren descargas y de
administrar dicha descarga.

• Son fáciles de usar, permiten,


tanto a personas sin experiencia
como a profesionales de la
salud, realizar la desfibrilación
con seguridad.
Usando el DEA
1. Encienda el DEA (el DEA le guiará desde ese momento en
los pasos siguientes)

2. Coloque los parches del DEA sobre el tórax desnudo de la víctima.

3. Ordene a todos los presentes que se aparten de la víctima y analice


el ritmo.

4. Si el DEA recomienda una descarga, le advertirá que se aleje de la


víctima a todas las personas presentes.

5. Si no es necesario administrar la descarga, y después de cualquier


descarga, reanude inmediatamente la RCP comenzando con las
compresiones.

6. Al cabo de 5 ciclos o unos 2 minutos de RCP el DEA le indicará que repita


los pasos 3 y 4.
DEA en niños
Algoritmo BLS o
pediátric 1 reanimador
1. Comprueba la capacidad de
respuesta del paciente.

2. Grita pidiendo ayuda, activa el


SEM y consiga un DEA.

3. Comprueba la respiración y el
pulso (simultáneamente) por al
menos 5 seg y no más de 10 seg.

4. Inicia RCP con las compresiones:


secuencia 30C/2V.
Algoritmo BLS
pediátrico 2 reanimadores
1. Comprueba la capacidad de respuesta
del paciente.

2. Grita pidiendo ayuda, activa el SEM


y consiga un DEA.

3. Comprueba la respiración y el pulso


(simultáneamente) por al menos 5
seg y no más de 10 seg.

4. Inicia RCP con las compresiones:


secuencia 30C/2V (sólo) y15C/2V si
esta con ayuda.
Dinámica de equipo eficaz
• Circuito errado de
comunicación. • Compartir los conocimientos.
• Mensajes claros. • Intervenciones constructivas.
• Funciones y • Revaluación y resumen.
responsabilidades claras.
• Respeto mútuo.
• Conocer las propias
limitaciones.
Conclusiones
• El paro cardíaco en pediatría generalmente es secundario a un
problema respiratorio o circulatorio evolutivo y por lo tanto es
fundamental el reconocimiento temprano y estabilización para
prevenirlo.

• La sobrevida del paro cardiaco pediátrico es baja por lo tanto nuestras


intervenciones son cruciales para evitar que sucedan y si suceden
conocer que hacer.

• Las intenciones como equipo de alta eficiencia mejoran la sobreviva.

También podría gustarte