[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas9 páginas

Capítulo 109 - Soluciones Intravenosas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas9 páginas

Capítulo 109 - Soluciones Intravenosas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad 

Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:

Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e

Capítulo 109: Soluciones intravenosas

Introducción
La administración de soluciones intravenosas es la intervención médica más frecuente en el paciente hospitalizado. Su prescripción está basada en la
práctica local, preferencias personales y de forma poco frecuente, en el entendimiento fisiológico. Las soluciones intravenosas deben ser
consideradas como fármacos con indicaciones particulares, contraindicaciones, efectos adversos y riesgo de toxicidad. Hasta el día de hoy no existe
una solución ideal, por lo que la prescripción de soluciones parenterales debe ser individualizada de acuerdo con el contexto clínico, ya que
cualquiera puede ser perjudicial si son utilizadas incorrectamente.

El objetivo de su administración puede ser el de mantenimiento de las pérdidas de agua y electrólitos durante condiciones fisiológicas normales como
la orina, respiración, sudoración y heces; y la expansión del volumen intravascular en estados de depleción de volumen con compartimento
extravascular disminuido (diarrea, vómito, hemorragia, etc.), y compartimiento extravascular aumentado (sepsis, pancreatitis, cirugía, quemaduras,
cirrosis e insuficiencia cardíaca), con la finalidad de mejorar el gasto cardíaco y la perfusión tisular o microcirculatoria.

Tipos de soluciones
Las soluciones se clasifican, según su composición, en cristaloides y coloides, y por su similitud con el plasma en balanceadas y no balanceadas.

Soluciones cristaloides

Los cristaloides son soluciones que contienen solutos pequeños orgánicos e inorgánicos diluidos en agua, libremente permeables a través de las
membranas capilares vasculares. Pueden ser hipotónicas como la solución salina (SS) al 0.45%, isotónicas (SS 0.9%) o hipertónicas (SS 3%) con
relación al plasma.

Las soluciones balanceadas son cristaloides (Hartmann y Plasma­Lyte) o coloides con una composición similar a la del plasma, bajas en cloro, a las
cuales se agregan lactato, acetato o gluconato para conservar la electroneutralidad. El cuadro 109­1 describe la composición de cristaloides de uso
frecuente en comparación con el plasma.

Cuadro 109­1

Composición electrolitica de cristaloides comunes.

No balanceadas mmol/L Balanceadas mmol/L

Plasma SS*  0.45% SS*  0.9% SS*   3 % Hartmann Plasma­Lyte

Osmolalidad mOsmol/kg 280­295 145 286­308 1030 257­278 294

Sodio 140 77 154 513 131 140

Potasio 5 0 0 0 5 5

Cloro 100 77 154 513 111 98

Calcio 2.2 0 0 0 2 0

Downloaded 2023­1­25 9:6 P  Your IP is 132.248.9.8
Magnesio 1 0 0 0 1 1.5
Capítulo 109: Soluciones intravenosas, Page 1 / 9
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Bicarbonato 24 0 0 0 0 0
relación al plasma.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Las soluciones balanceadas son cristaloides (Hartmann y Plasma­Lyte) o coloides con una composición similar a la del plasma, bajas en cloro, a las
Access Provided by:
cuales se agregan lactato, acetato o gluconato para conservar la electroneutralidad. El cuadro 109­1 describe la composición de cristaloides de uso
frecuente en comparación con el plasma.

Cuadro 109­1

Composición electrolitica de cristaloides comunes.

No balanceadas mmol/L Balanceadas mmol/L

Plasma SS*  0.45% SS*  0.9% SS*   3 % Hartmann Plasma­Lyte

Osmolalidad mOsmol/kg 280­295 145 286­308 1030 257­278 294

Sodio 140 77 154 513 131 140

Potasio 5 0 0 0 5 5

Cloro 100 77 154 513 111 98

Calcio 2.2 0 0 0 2 0

Magnesio 1 0 0 0 1 1.5

Bicarbonato 24 0 0 0 0 0

Lactato 1 0 0 0 29 0

Acetato 0 0 0 0 0 27

Gluconato 0 0 0 0 0 23

* Solución salina.

La SS 0.9% es la solución más utilizada a nivel mundial, contiene 9 g/L de sal y 3.6 g/L de sodio. Su contenido de sodio (154 mmol/L) es similar a la
porción acuosa del plasma (150 mmol/L). Difiere de la concentración en plasma total (140 mmol/L) reportada en el laboratorio que incluye su porción
solida (compuesta por lípidos y proteínas). Es mal llamada “solución fisiológica” al contener una concentración de cloro muy superior a la plasmática
(154 vs. 100 mmol/L, respectivamente).

La solución Hartmann contiene electrolitos (Na+, K+, Cl−, Ca+) similares al plasma, sin embargo, se convierte en una solución hipotónica al ser
metabolizado el lactato. A pesar de contener potasio, su uso no se asocia a hipercaliemia.

Soluciones coloides
Los coloides son macromoléculas no cristalinas dispersas en otra solución, por lo general agua, relativamente incapaces de cruzar la membrana
capilar vascular debido a su peso molecular. En este grupo se incluyen los derivados del plasma (albúmina, plasma fresco congelado y sangre) y
coloides semisintéticos (almidones, gelatinas, y dextranos).

La albúmina humana es el coloide de referencia. Se encuentra disponible en México en forma hiperoncótica al 20% o puede ser preparada en su forma
isooncótica al 4%. La forma de preparación es aforar en 1 000 ml de solución (SS 0.9% o Hartmann) 4 frascos de albúmina de 50 ml al 20%. La principal
limitación para su uso es el costo y disponibilidad.

Su uso tiene múltiples ventajas: una mayor expansión del volumen intravascular con menor volumen infundido y una mayor duración de este efecto,
es segura en la reanimación del paciente críticamente enfermo y su principal utilidad se ha demostrado en pacientes cirróticos con peritonitis
bacteriana espontánea y posiblemente con infecciones bacterianas de otro origen, síndrome hepatorrenal y con cierta evidencia de beneficio en
pacientes con sepsis.
Downloaded 2023­1­25 9:6 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 109: Soluciones intravenosas, Page 2 / 9
Fisiología
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

a ) Compartimientos corporales
limitación para su uso es el costo y disponibilidad.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:
Su uso tiene múltiples ventajas: una mayor expansión del volumen intravascular con menor volumen infundido y una mayor duración de este efecto,
es segura en la reanimación del paciente críticamente enfermo y su principal utilidad se ha demostrado en pacientes cirróticos con peritonitis
bacteriana espontánea y posiblemente con infecciones bacterianas de otro origen, síndrome hepatorrenal y con cierta evidencia de beneficio en
pacientes con sepsis.

Fisiología
a ) Compartimientos corporales

En adultos, el agua corporal total (ACT) representa 60% del peso corporal total y, por tanto, es el componente más abundante del cuerpo humano. El
ACT se divide en un compartimiento intracelular (60%) y uno extracelular, este último constituido por el espacio intersticial (20%) y el intravascular
(10%).

En condiciones normales, existe un intercambio de líquidos entre los espacios intersticial y vascular, determinado por dos factores:

1.  Fuerzas de Starling (diferencias entre presión hidrostática y oncótica).

2.  Integridad del glucocálix (capa de glicoproteínas y proteoglicanos en la porción luminal de las células endoteliales), determinante en la
permeabilidad vascular.

b ) Balance de agua y electrólitos

El riñón mantiene el volumen efectivo circulante, la osmolaridad y la homeostasis de electrólitos dentro de un límite estrecho. En condiciones
normales es capaz de retener y desechar sustancias de acuerdo con sus necesidades y las variaciones en la ingesta dietética. El balance de agua de un
adulto promedio se describe en el cuadro 109­2.

Cuadro 109­2

Balance de agua en un adulto promedio.

Ingresos mínimos Egresos obligatorios

Ingesta de agua Agua en alimentos Oxidación de alimentos Orina Heces Respiración Sudoración

500 ml 800 ml 300 ml 500ml 200 ml 400 ml 500 ml

Total: 1 600 ml/día Total: 1 600 ml/día

La mayoría de las pérdidas de electrólitos ocurren a través de la orina, con una menor contribución en piel y tracto gastrointestinal. El balance se
mantiene a pesar de cambios en la ingesta por ajustes en la excreción urinaria.

c ) Efectos de líquidos administrados

Las soluciones intravenosas administradas son mezcladas y equilibradas en los diferentes compartimentos corporales, cambiando sus propiedades
físico­químicas hacia las del líquido administrado.

La administración de una solución cristaloide tiene dos destinos: su porción salina (electrólitos) es distribuida al volumen intravascular y su porción
acuosa se distribuye en el agua corporal total, por lo que el agua es un pobre expansor del volumen intravascular. Los coloides, por su parte, se
distribuyen casi en su totalidad al espacio intravascular, su efecto depende de la presión oncótica ejercida por su peso molecular.

Fisiopatología
A pesar de la variación de pérdidas o administración exógena de líquidos y electrólitos, el riñón mantiene un equilibrio.

El problema radica particularmente en el paciente hospitalizado con respuestas anormales inducidas por medicamentos, alteraciones
neurohumorales (secreción de hormona antidiurética) o disfunción orgánica (p. ej., insuficiencia hepática, renal o cardíaca).
Downloaded 2023­1­25 9:6 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 109: Soluciones intravenosas, Page 3 / 9
En los estados patológicos que cursan con hipoalbuminemia y daño al glucocálix (sepsis, sobrecarga de volumen, traumatismo, daño por
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
isquemia/reperfusión y diabetes) se altera el intercambio de líquidos entre los espacios intersticial y vascular, lo que favorece la fuga de líquidos,
edema intersticial, disminución del volumen efectivo circulante y disfunción orgánica.
Fisiopatología Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:
A pesar de la variación de pérdidas o administración exógena de líquidos y electrólitos, el riñón mantiene un equilibrio.

El problema radica particularmente en el paciente hospitalizado con respuestas anormales inducidas por medicamentos, alteraciones
neurohumorales (secreción de hormona antidiurética) o disfunción orgánica (p. ej., insuficiencia hepática, renal o cardíaca).

En los estados patológicos que cursan con hipoalbuminemia y daño al glucocálix (sepsis, sobrecarga de volumen, traumatismo, daño por
isquemia/reperfusión y diabetes) se altera el intercambio de líquidos entre los espacios intersticial y vascular, lo que favorece la fuga de líquidos,
edema intersticial, disminución del volumen efectivo circulante y disfunción orgánica.

Prescripción
Las soluciones son medicamentos con indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos. Decidir la cantidad óptima, frecuencia, velocidad de
administración debe ser basada en una valoración individualizada a los requerimientos del paciente.

Evaluación inicial

Incluye la estimación de la cantidad y composición del déficit, definido como la cantidad de agua y/o electrólitos perdidos previo al inicio del
tratamiento, este valor es determinado sólo una vez en el tiempo. El resto de pérdidas son consideradas como pérdidas en curso (p. ej., vómito,
diarrea, drenaje de sonda nasogástrica, poliuria, etcétera).

Es necesario efectuar la evaluación de mecanismos de respuesta y estabilidad hemodinámica, como el estado de conciencia, mecanismo de la sed,
función renal y comorbilidades. Es importante determinar el peso basal, para la futura monitorización de las variaciones del agua corporal total. La
exploración física con énfasis en pulso, presión arterial, edema periférico o central; también es de utilidad efectuar el análisis bioquímico del
hematocrito, lactato, electrólitos, nitrógeno de urea sérico, creatinina y electrólitos urinarios.

Indicaciones

Las principales indicaciones de las soluciones intravenosas se dividen en:

1. Reanimación

En situaciones clínicas que comprometan la vida por hipoperfusión tisular como sepsis o traumatismo, teniendo como meta el restablecimiento del
volumen intravascular. A fin de determinar la dosis inicial y su velocidad de administración, es indispensable considerar el déficit y las pérdidas. La
velocidad de administración depende del estado hemodinámico y de los peligros anticipados de la terapia (sobrecorrección de alteraciones
electrolíticas o sobrecarga de volumen). También es importante conocer en qué fase de la reanimación se encuentra el paciente para determinar el
esquema (cantidad y velocidad), lo que se describe en el cuadro 109­3.

Cuadro 109­3

Las cuatro fases de la reanimación con líquidos.

1. Rescate (bolos) 500 ml en 15 minutos

2. Optimización (reto de líquidos) 100­200 ml en 5­10 minutos, con revaloraciones hemodinámicas y de perfusión

3. Estabilización (infusión de soluciones) Soluciones de mantenimiento

4. Desescalamiento (balance negativo) Restricción de soluciones

No existen diferencias en efectividad entre cristaloides y coloides para la restauración del volumen intravascular. En general se recomienda cristaloide
sobre coloide. El único coloide aceptable en la actualidad es la albúmina. Se recomiendan soluciones balanceadas sobre las no balanceadas.

2. Mantenimiento

Utilizadas para cumplir los requerimientos basales de pacientes sin vía oral o enteral, adecuadas al contexto del paciente. En un paciente sin pérdidas
probablemente deben ser no mayores a 1 ml/kg/h.
Downloaded 2023­1­25 9:6 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 109: Soluciones intravenosas, Page 4 / 9
Las pérdidas insensibles en relación al agua generada por oxidación y pérdida por la respiración pueden ser obviadas de las estimaciones del balance
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
de agua, salvo en circunstancias como fiebre, sudoración, taquipnea y quemaduras. Así, por ejemplo, por cada elevación de un grado centígrado por
encima de 37 °C, los requerimientos deben aumentar de 100 a 150 ml/día. Otras circunstancias que requieren aumento de las soluciones de
No existen diferencias en efectividad entre cristaloides y coloides para la restauración del volumen intravascular. En general se recomienda cristaloide
sobre coloide. El único coloide aceptable en la actualidad es la albúmina. Se recomiendan soluciones balanceadas sobre las no balanceadas.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:
2. Mantenimiento

Utilizadas para cumplir los requerimientos basales de pacientes sin vía oral o enteral, adecuadas al contexto del paciente. En un paciente sin pérdidas
probablemente deben ser no mayores a 1 ml/kg/h.

Las pérdidas insensibles en relación al agua generada por oxidación y pérdida por la respiración pueden ser obviadas de las estimaciones del balance
de agua, salvo en circunstancias como fiebre, sudoración, taquipnea y quemaduras. Así, por ejemplo, por cada elevación de un grado centígrado por
encima de 37 °C, los requerimientos deben aumentar de 100 a 150 ml/día. Otras circunstancias que requieren aumento de las soluciones de
mantenimiento son las asociadas a pérdidas de líquidos externas (diarrea, vómito, fístulas gastrointestinales y poliuria) y condiciones específicas que
requieren incremento del flujo urinario como hipercalcemia, quimioterapia y uso de medios de contraste con la finalidad de evitar toxicidad y
precipitación de sustancias.

Por otro lado, los ingresos de agua deben disminuir en el paciente con lesión renal aguda oligúrica, estados edematosos (cirrosis hepática o
insuficiencia cardíaca), hipotiroidismo y uso de aire humidificado.

Los requerimientos de sodio son de 3.6 g/día, contenidos en dietas hospitalarias y pueden ser proporcionados por un litro de solución salina al 0.9%,
sin embargo, pueden ser mayores en pacientes con pérdidas agregadas. Los requerimientos de potasio son de 40 mEq/día y pueden ser aportados en
forma de cloruro de potasio (KCl) a la solución del paciente. Por último, los requerimientos de energía pueden cumplirse administrando alrededor de
100 g de glucosa al día.

3. Corrección y reposición de electrólitos y estado ácido­base

Es posible utilizar las propiedades físico­químicas de una solución con el objetivo de cambiar la composición corporal para corregir acidosis, alcalosis
o trastornos electrolíticos, principalmente de sodio y cloro.

La reposición de otros electrólitos (Ca+, Mg+, P, Na+, K+, Cl−) puede realizarse de forma separada de la solución de base de acuerdo con los
requerimientos del paciente.

Tipo de solución y dosis

Los principales factores a considerar para seleccionar el tipo de solución intravenosa que debe administrarse son:

a.  Sodio sérico. Si los niveles de sodio descienden, es necesario emplear una solución más concentrada (p. ej., solución salina isotónica). Si los
niveles de sodio se incrementan, es necesario utilizar una solución más diluida (p. ej., solución salina hipotónica).

b.  Osmolaridad. En pacientes en los cuales el objetivo sea expandir el volumen extracelular, deben emplearse soluciones isotónicas. En pacientes
con trastornos intracraneales no es indicado usar soluciones hipoosmolares, a fin de evitar edema cerebral.

c.  Estado ácido­base. Pacientes con alcalosis metabólica, se benefician del aporte de soluciones altas en cloro (SS 0.9%). Por otro lado, pacientes
con acidosis metabólica se benefician de la administración de soluciones balanceadas (bajas en cloro). En caso de acidosis metabólica grave (pH <
7.1) se debe considerar agregar bicarbonato a las soluciones.

d.  Volumen. La tonicidad de una solución cristaloide determina su efecto expansor de volumen, las soluciones hipotónicas presentan mayor
extravasación y, por tanto, menor eficacia en la restauración del volumen circulante. Tan sólo 20% de la cantidad administrada de un cristaloide
permanece en el espacio intravascular y alrededor de 80% para una solución con albúmina isooncótica al 4%. Por su parte, la albúmina
hiperoncótica al 20% tiene un efecto de expansión de volumen de aproximadamente 210%, mediante la redistribución del líquido del espacio
intersticial hacia el espacio intravascular.

En pacientes con edema periférico o central (cardiopulmonar) se debe evitar mayor sobrecarga hídrica. Si el objetivo es la corrección del sodio sérico
la solución salina hipertónica contiene menos agua para la cantidad dada de sodio que la solución salina isotónica. Si el objetivo es mejorar el
volumen efectivo circulante en pacientes con sobrecarga hídrica, la solución ideal es albúmina hiperoncótica al 20%. Al final, lo que causa congestión
pulmonar y edema, es la cantidad de agua administrada y no la sal.

En el cuadro 109­4 se sugieren algunos tipos de soluciones de acuerdo con diferentes escenarios clínicos.

Cuadro 109­4

Soluciones parenterales sugeridas de acuerdo con escenarios clínicos.
Downloaded 2023­1­25 9:6 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 109: Soluciones intravenosas, Page 5 / 9
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Escenario clínico Tipo de solución
la solución salina hipertónica contiene menos agua para la cantidad dada de sodio que la solución salina isotónica. Si el objetivo es mejorar el
volumen efectivo circulante en pacientes con sobrecarga hídrica, la solución ideal es albúmina hiperoncótica al 20%. Al final, lo que causa congestión
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
pulmonar y edema, es la cantidad de agua administrada y no la sal. Access Provided by:

En el cuadro 109­4 se sugieren algunos tipos de soluciones de acuerdo con diferentes escenarios clínicos.

Cuadro 109­4

Soluciones parenterales sugeridas de acuerdo con escenarios clínicos.

Escenario clínico Tipo de solución

Hiponatremia hipovolémica y alcalosis metabólica Solución salina al 0.9%

Traumatismo craneoencefálico Solución salina al 0.9%

Solución salina al 3%

Hipernatremia y alcalosis metabólica Solución salina al 0.45%

Hiponatremia aguda grave Solución salina al 3%

Hiponatremia crónica con riesgo de sobrecorrección o hiponatremia hipervolémica Solución salina al 3%

Hipernatremia con volumen intravascular adecuado (sin hipervolemia) o en sobrecorrección de hiponatremia Solución glucosada al 5%

Normonatremia y acidosis metabólica Solución Hartmann
Plasma­Lyte

Reanimación del paciente cirrótico Albúmina humana
Peritonitis bacteriana espontánea

Paciente crítico con sobrecarga de volumen Albúmina humana

Efectos adversos
Los efectos adversos de la terapia intravenosa rara vez son reportados como causa de daño al paciente, es probable que hasta 1 de cada 5 pacientes
sufran complicaciones o morbilidad debido a una administración inapropiada. Algunos de los efectos deletéreos pueden ser prevenidos con la
administración de soluciones balanceadas que son más similares a la fracción acuosa del plasma. Sin embargo, todas las soluciones ocasionan
problemas ya que el grado en que se producen estos efectos adversos está directamente relacionado con el volumen de líquido administrado y no
sólo con su composición.

Los pacientes hospitalizados son proclives al desarrollo de hiponatremia durante la administración de agua, al tener múltiples estímulos para la
secreción de hormona antidiurética que impiden su excreción.

La solución salina al 0.9% debido a su alto contenido en cloro al ser utilizada en altos volúmenes (a partir de dos litros) se asocia con hipercloremia y
acidosis metabólica de brecha aniónica normal, por disminución en la diferencia de iones fuertes (Na y Cl). En condiciones normales tal diferencia es
alrededor de 40 mmol/L (Na 140 ­ Cl 100 mmol/L), su disminución causa un cambio en el pH sanguíneo, con la respectiva generación de acidosis.
Recientemente se ha descrito efectos deletéreos de la hipercloremia, como incremento en la actividad pro inflamatoria y disminución de la perfusión
renal, por lo que estrategias de prescripción de soluciones restringidas en cloro han demostrado reducción en la incidencia de lesión renal aguda y
requerimientos de terapia de reemplazo renal.

La administración excesiva de soluciones balanceadas puede resultar en alcalosis metabólica, elevación de lactato (Hartmann) en insuficiencia
hepática y riesgo de cardiotoxicidad (si contienen acetato).

El empleo de albúmina humana se ha asociado con riesgo de transmisión de infecciones y mayor mortalidad en pacientes con traumatismo cerebral
debido a su hipoosmolaridad por incremento de edema cerebral.
Downloaded 2023­1­25 9:6 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 109: Soluciones intravenosas, Page 6 / 9
De acuerdo con la información más reciente, el uso de almidones no está justificado, debido a un incremento en la morbi­mortalidad, depósito en
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
tejidos, sangrado e incremento en la incidencia de lesión renal aguda.
requerimientos de terapia de reemplazo renal.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
La administración excesiva de soluciones balanceadas puede resultar en alcalosis metabólica, elevación de lactato (Hartmann) en insuficiencia
Access Provided by:
hepática y riesgo de cardiotoxicidad (si contienen acetato).

El empleo de albúmina humana se ha asociado con riesgo de transmisión de infecciones y mayor mortalidad en pacientes con traumatismo cerebral
debido a su hipoosmolaridad por incremento de edema cerebral.

De acuerdo con la información más reciente, el uso de almidones no está justificado, debido a un incremento en la morbi­mortalidad, depósito en
tejidos, sangrado e incremento en la incidencia de lesión renal aguda.

Contraindicaciones
La única contraindicación absoluta para la administración de soluciones intravenosas es el edema agudo pulmonar. Las contraindicaciones relativas
para cada tipo de solución se describen en el cuadro 109­5.

Cuadro 109­5

Contraindicaciones relativas para soluciones parenterales de uso frecuente.

Solución glucosada 5% Hiponatremia no tratada, insuficiencia cardíaca congestiva, patología intracraneal, cirrosis hepática

Solución salina al 0.9% Edema periférico, ascitis, insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática, lesión renal aguda oligoúrica

Solución Hartmann Traumatismo craneoencefálico, hiponatremia

Albúmina humana Traumatismo craneoencefálico

Monitorización
Los cambios agudos del peso corporal son la forma más confiable de determinar cambios en el agua corporal total, por lo que contar con peso inicial
al ingreso hospitalario es de gran utilidad. El análisis del examen físico como ortostatismo, ingurgitación yugular, estertores, edema y exámenes
paraclínicos —como hematocrito, sodio, nitrógeno de urea sérico/creatinina, electrólitos urinarios, péptido natriurético cerebral (BNP), radiografía de
tórax—, permiten el ajuste apropiado de soluciones.

Las soluciones deben ser adaptadas continuamente a los requerimientos individuales del paciente, en particular cuando la indicación es la corrección
de problemas hidroelectrolíticos y ácido­base, para esto es necesario tomar en cuenta la composición del líquido administrado. Se requiere
modificación de la solución de base de acuerdo al comportamiento de los electrólitos. El cuadro 109­6 describe la cantidad en miliequivalentes y
gramos que contienen diversos viales de uso frecuente.

Cuadro 109­6

Composición de viales de uso frecuente.

Viales Presentación Contenido

Cloruro de sodio al 17.7% Ámpula 10 ml NaCl 30 mEq

Cloruro de potasio Ámpula 1 ml KCl 20 mEq

Fosfato de potasio Ámpula 10 ml Fosfato 20 mEq, potasio 20 mEq

Sulfato de magnesio al 10% Ámpula 10 ml 1g MgSO4

Gluconato de calcio al 10% Ámpula 10 ml 1g calcio

Bicarbonato de sodio 7.5% Ámpula 10 ml Bicarbonato 8.9 mEq, sodio 8.9 mEq


Downloaded 2023­1­25 9:6 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 109: Soluciones intravenosas, Page 7 / 9
Bicarbonato de sodio 7.5% Frasco 50 ml Bicarbonato 44.5 mEq, sodio 44.5 mEq
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Solución glucosada 50% Vial 50 ml Glucosa 25 g


Las soluciones deben ser adaptadas continuamente a los requerimientos individuales del paciente, en particular cuando la indicación es la corrección
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
de problemas hidroelectrolíticos y ácido­base, para esto es necesario tomar en cuenta la composición del líquido administrado. Se requiere
Access Provided by:
modificación de la solución de base de acuerdo al comportamiento de los electrólitos. El cuadro 109­6 describe la cantidad en miliequivalentes y
gramos que contienen diversos viales de uso frecuente.

Cuadro 109­6

Composición de viales de uso frecuente.

Viales Presentación Contenido

Cloruro de sodio al 17.7% Ámpula 10 ml NaCl 30 mEq

Cloruro de potasio Ámpula 1 ml KCl 20 mEq

Fosfato de potasio Ámpula 10 ml Fosfato 20 mEq, potasio 20 mEq

Sulfato de magnesio al 10% Ámpula 10 ml 1g MgSO4

Gluconato de calcio al 10% Ámpula 10 ml 1g calcio

Bicarbonato de sodio 7.5% Ámpula 10 ml Bicarbonato 8.9 mEq, sodio 8.9 mEq

Bicarbonato de sodio 7.5% Frasco 50 ml Bicarbonato 44.5 mEq, sodio 44.5 mEq

Solución glucosada 50% Vial 50 ml Glucosa 25 g

Albúmina humana 20% Frasco 50 ml Albúmina 10 g, sodio 6­8 mEq

Casos
Los siguientes casos tienen como objetivo ejemplificar las alternativas posibles de soluciones, dependiendo del contexto clínico del paciente en
relación a volumen y composición corporal, y no representan algoritmos de tratamiento.

Caso 1

Paciente con acidosis metabólica grave (pH 7.1 y HCO3 9 mEq/L, Na 137 mEq/L) debido a acidosis tubular renal.

Posible estrategia: Aforar en 1 litro de solución de agua inyectable + 3 ½ frascos de bicarbonato de sodio al 7.5% (156 mEq).

Análisis: Se obtendrá una solución isotónica con bicarbonato que propiciará una mejoría en el estado ácido­base.

Caso 2

Paciente con diarrea, hiponatremia (Na 128 mEq/L), hipocaliemia leve (K 3.1 mEq/L) y acidosis metabólica (HCO3 10 mEq/L).

Posible estrategia: 1 litro de solución 0.45% (77 mEq) + 1 ámpula de KCL (20 mEq de potasio) + 1 frasco de 50 ml de bicarbonato de sodio al 7.5%
(44.5 mEq).

Análisis: La concentración total de cationes seria de aproximadamente 140 mEq/L, cercanos a una solución isotónica. Con esto se corregiría el
volumen intravascular y ocurrirá mejoría de la hiponatremia hipovolémica y en los niveles de potasio y bicarbonato.

Caso 3

Paciente con diarrea, hipernatremia (Na 147 mEq/L), hipocaliemia (K 3.2 mEq/L) y acidosis metabólica (HCO3 14 mEq/L).

Posible estrategia: 1 litro de solución glucosada al 5% + 1 ámpula de cloruro de sodio al 17.7% (30 mEq) + 3 ámpulas de 10 ml de bicarbonato de
Downloaded 2023­1­25 9:6 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 109: Soluciones intravenosas,
sodio al 7.5% (26.7 mEq) + 1 ámpula de KCL (20 mEq de potasio). Page 8 / 9
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Análisis: La concentración total de cationes seria de aproximadamente de 76.7 mEq/L, equivalente a una solución hipotónica al 0.45%. Con esto
mejoraría el déficit de agua (hipernatremia), niveles de potasio y bicarbonato.
volumen intravascular y ocurrirá mejoría de la hiponatremia hipovolémica y en los niveles de potasio y bicarbonato.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Caso 3 Access Provided by:

Paciente con diarrea, hipernatremia (Na 147 mEq/L), hipocaliemia (K 3.2 mEq/L) y acidosis metabólica (HCO3 14 mEq/L).

Posible estrategia: 1 litro de solución glucosada al 5% + 1 ámpula de cloruro de sodio al 17.7% (30 mEq) + 3 ámpulas de 10 ml de bicarbonato de
sodio al 7.5% (26.7 mEq) + 1 ámpula de KCL (20 mEq de potasio).

Análisis: La concentración total de cationes seria de aproximadamente de 76.7 mEq/L, equivalente a una solución hipotónica al 0.45%. Con esto
mejoraría el déficit de agua (hipernatremia), niveles de potasio y bicarbonato.

Caso 4

Paciente con hiponatremia hipervolémica, y volumen arterial efectivo disminuido.

Posible estrategia: Solución salina al 3% + albúmina humana al 20% de acuerdo con los requerimientos.

Análisis: La solución salina hipertónica al 3% será de utilidad en la corrección de sodio con el menor aporte de agua, y la solución hiperoncótica con
albúmina mejorará el volumen arterial efectivo con poca administración de volumen.

Conclusiones
Las soluciones intravenosas deben ser prescritas para indicaciones específicas, en dosis específicas, con objetivos específicos y adecuada vigilancia.
Debe considerarse sodio sérico, osmolaridad sérica y estado ácido­base en la elección del volumen y composición de la solución administrada.

Downloaded 2023­1­25 9:6 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 109: Soluciones intravenosas, Page 9 / 9
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte