[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas40 páginas

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO Final Corregido

Este documento resume la anatomía, fisiología y manejo del traumatismo craneoencefálico (TEC). Describe la clasificación del TEC en leve, moderado y grave, así como el tratamiento médico y quirúrgico apropiado para cada caso. El objetivo principal del manejo es prevenir lesiones cerebrales secundarias mediante la estabilización, control de la presión intracraneal y evacuación quirúrgica de hematomas cuando sea necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas40 páginas

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO Final Corregido

Este documento resume la anatomía, fisiología y manejo del traumatismo craneoencefálico (TEC). Describe la clasificación del TEC en leve, moderado y grave, así como el tratamiento médico y quirúrgico apropiado para cada caso. El objetivo principal del manejo es prevenir lesiones cerebrales secundarias mediante la estabilización, control de la presión intracraneal y evacuación quirúrgica de hematomas cuando sea necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

TRAUMATISMO

ENCEFALOCRANEANO
OBJETIVOS
Conocer fisiología intracraneal

Evaluar pacientes con lesiones cerebrales

Realizar examen neurológico dirigido

Conocer la importancia de una reanimación adecuada

Determinar la evolución del paciente


INTRODUCCION
TEC = traumatismo encefalocraneano
Trauma mas atendido en emergencias
70 % TEC leve
15 % TEC moderado
15% TEC severo
Pilar del tratamiento es prevenir las lesiones cerebrales
secundarias
Oxigenación adecuada y mantener buena PA son el
objetivo
INTRODUCCION
Identificar precozmente lesiones con efecto de masa
TAC de cráneo inmediatamente
Consultar con neurocirujano e informar:
Edad y mecanismo de lesión
PA y saturación de oxigeno del paciente
Glasgow y reacción pupilar
Lesiones asociadas
Resultados de laboratorios y de TAC
Tratamiento que recibe
ANATOMIA
CUERO CABELLUDO
Piel, tejido conectivo, aponeurosis o gálea
aponeurótica, tejido areolar laxo, periostio

Comunes los hematomas subgaleales

Abundante irrigación = hemorragias profusas


CRANEO
Bóveda Craneana: mas delgada en región temporal.
Fosa craneana anterior
Fosa craneana media
Fosa craneana posterior

Base de Cráneo: es irregular y se lesiona en


movimientos de aceleración y desaceleración
MENINGES
Cubren el cerebro y tienen tres capas:
Duramadre: dura y fibrosa.
Arterias meníngeas pasan por espacio epidural
Epidural= entre duramadre y cráneo
Hematomas epidurales mas común por arteria
meníngea media
Rápido deterioro y muerte
MENINGES
Aracnoides: delgada y transparente
Espacio subdural: entre duramadre y aracnoides
Contiene puentes venosos
Se desgarran y sangran = hematoma subdural
Menos peligroso
Piamadre: adherida al cerebro
Espacio subaracnoideo entre aracnoides y piamadre
Contiene LCR
Puede ocurrir hemorragia subaracnoidea
ENCEFALO
Cerebro: Hemisferio derecho e izquierdo
Izquierdo tiene el centro del lenguaje
Lóbulo frontal: emociones y motricidad
Parietal: sensorio y orientación espacial
Temporal: memoria
Occipital: visión
Tallo cerebral: mesencéfalo, protuberancia anular, bulbo
raquídeo
Mesencéfalo y protuberancia: estado alerta
Bulbo: centros cardiorrespiratorios
Cerebelo: coordinación y equilibrio
SISTEMA VENTRICULAR
Espacios y acueductos llenos de LCR
Plexos coroideos producen LCR a 20 ml/hra en
ventrículos laterales
LCR pasa de vent lateral a Tercer vent por el agujero de
Monro
Pasa al cuarto vent. A través de acueducto de Silvio
Luego al espacio subaracnoideo para ser reabsorbido por
granulaciones aracnoideas y pasar a circulación venosa
Cualquier sangrado puede trabar las granulaciones
aumentando la PIC
TENTORIO
O tienda de cerebelo, divide:
1. compartimiento supratentorial: fosa anterior y media
2. Compartimiento infratentorial: fosa posterior

 Mesencéfalo conecta el tallo con resto de cerebro al


pasar por la incisura tentorial
 En relación con nervio oculomotor III par, y fibras
parasimpáticas de la pupila
 Compresión en mesencéfalo: hemiplejia contra
lateral, dilatación pupilar ipsilateral
FISIOLOGIA
Presión intracraneal: PIC elevada= disminución de
perfusión cerebral.
PIC normal en reposo = 10 mm Hg
presiones sobre 20 mm Hg son de mal pronostico
Doctrina de Monro-Kelli: volumen de contenido
intracraneal permanece constante
Sangre venosa y el LCR son desplazados fuera
manteniendo la PIC
Desplazamiento tiene limite y luego aumenta la pic
rápidamente
FISIOLOGIA
Flujo sanguíneo cerebral: niños tienen mayor flujo
Si se altera se puede producir una isquemia regional o
global.
Vasos pre capilares cerebrales responden como
compensación, estimulados por cambios en la PPC y
de la PO2-PCO2 en sangre.
Se requiere de PPC de 50 a 150 mm Hg para mantener
FSC adecuado
PPC = PAM - PIC
FISIOLOGIA

Hacer el mayor esfuerzo para mejorar la PPC,


reduciendo la PIC elevada, manteniendo buena
volemia, mantener PAM normal, buena oxigenación y
normocapnia. Reconocer tempranamente las lesiones
con efecto de masa para ser drenados quirúrgicamente.
CLASIFICACION
CLASIFICACION
Concusión: déficit transitorio neurológico no focalizado,
puede tener perdida de conciencia.
Hematomas epidurales: son raros, asociado a lesión de art
meníngea media en fractura temporal, tienen forma
lenticular, gran efecto de masa
Hematomas subdurales: mas comunes, en la TAC forman
el contorno del cerebro, producen mayor daño cerebral
Hematomas intracerebrales: asociadas a TEC grave,
mayormente en lóbulo frontal y temporal, puede formarse
en horas o días, es necesario controles periódicos con TAC
TEC LEVE + MANEJO
INDICACIONES DE TAC
TEC MODERADO
Glasgow de 9-12
Primero se estabiliza la parte cardiopulmonar y luego
se realiza valoración neurológica
Objetivo es mantener buena ventilación y buena PA
En todos los casos TAC e interconsulta con
neurocirujano
Realizar valoraciones neurológicas frecuentes en las
primeras 12 horas
Internar en UCI
TEC GRAVE
Valoración inicial y triage:
ABCDE
Tras normalización de PA realizar ECG y reacción
pupilar
Si la PA no sube a mas de 100 mm/Hg luego de terapia
con líquidos, buscar sangrados ocultos.
Tras la subida de la PA por encima de 100 mm/Hg
realizar la TAC
TEC GRAVE
Mayor riesgo de muerte
Amplio espectro de daño cerebral
No retrasar el traslado del paciente por obtener TAC
Estabilizar rápidamente la parte cardiopulmonar para
prevenir daños cerebrales secundarios
Vía aérea: efectuar intubación oro traqueal temprana
ventilar con O2 al 100 % hasta obtener gases arteriales
mantener saturaciones de O2 de 98%
TEC GRAVE
Circulación: la hipotensión no debe considerarse de
origen neurogenico, salvo en estadios terminales con
lesión del bulbo raquídeo.
también puede haber hipotensión por lesión asociada
de medula espinal.
primer objetivo recuperar la volemia.
Buscar sangrados que pueden estar provocando la
hipotensión.
el examen neurológico no es confiable en el paciente
hipotenso.
TEC GRAVE
Examen neurológico: escala de coma de Glasgow y
reacción pupilar a la luz.
Pueden dificultar la valoración drogas o alcohol.
Tomar en cuenta siempre la mejor respuesta motora.
Es importante obtener el Glasgow inicial y la reacción
pupilar antes de sedar al paciente.
Sedar al paciente solo si se encuentra excitado y
representa un riesgo.
TEC GRAVE
Revisión secundaria: reevaluar frecuentemente ECG y
reacción pupilar.
Procedimientos diagnostico: luego de estabilizar
hemodinamicamente obtener la TAC simple de cráneo.
Se debe repetir la TAC a las 12 a 24 horas luego de la
primera.
Si se sospecha de lesión vascular solicitar angiografía
cerebral.
TRATAMIENTO MEDICO

Si a una neurona lesionada se le provee un medio


optimo donde recuperarse, esta puede restaurar una
función normal
TRATAMIENTO MEDICO
LIQUIDOS:
La hipovolemia es peligrosa en estos pacientes, sin
embrago se debe evitar la sobrecarga de líquidos.
Utilizar Ringer lactato o solución salina normal.
Nunca utilizar Dextrosa.
Frecuentemente se asocia hiponatremia en los pacientes
con edema cerebral.
TRATAMIENTO MEDICO
HIPERVENTILACION:
Mantener normocapnia.
Hipo ventilación = disminuye PCO2 = vasoconstricción
cerebral = isquemia.
Hiperventilación prolongada = vasoconstricción cerebral
Hiperventilación se debe utilizar por periodos cortos.
Lo ideal es mantener la PCO2 entre 25 a 30 mm/Hg
TRATAMIENTO MEDICO
MANITOL:
Potente diurético osmótico
Reduce la PIC
No utilizar en pacientes hipotensos
Viene al 20% en infuso de 500ml
Dosis 0,25 a 1 gr/Kg en bolo en 5 minutos
Se utiliza en TEC grave y otros TEC con deterioro
neurológico.
TRATAMIENTO MEDICO
ESTEROIDES:
No han demostrado ningún beneficio en estos pacientes.

BARBITURICOS:
No están indicados en la fase aguda porque pueden
producir hipotensión.
Se utiliza en UCI para disminuir la PIC refractaria a otras
medidas.
TRATAMIENTO MEDICO
ANTICONVULSIVANTES:
La fenitoina previene las crisis en SOLO la PRIMERA semana.
Se utiliza como profilaxis sobre todo en TEC grave por una
semana.
Dosis de carga 1 gr por vía EV a no mas de 50 mg/min en
adultos.
Dosis de mantenimiento 100 mg cada 8 horas.
Cuando el paciente convulsiona utilizar diazepan
Las convulsiones mayores a los 30 minutos pueden causar
lesión cerebral secundaria.
MANEJO QUIRURGICO
HERIDAS DE CUERO CABELLUDO:
Pueden causar hemorragia importante.
Controlar mediante presión directa, cauterización o
ligadura.
Siempre realizar una buena limpieza antes de suturar.
Se puede confundir un hematoma subgaleal con una
fractura de cráneo, en este caso RX.
Si se evidencia LCR = lesión duramadre.
MANEJO QUIRURGICO
FRACTURAS DEPRIMIDAS DE CRANEO:
Debe ser reparada quirúrgicamente si la depresión
rebasa el espesor del cráneo adyacente.
Las otras fracturas deprimidas solo cierre de cuero
cabelludo.
La Tac ayuda a valorar la magnitud de la lesión.
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES CON EFECTO DE MASA:
Evacuadas por un neurocirujano.
Si no hay neurocirujano disponible evacuar a un centro
en el que si hubiese.
La craneotomía de urgencia por un medico que no sea
neurocirujano debe ser considerada una medida
extrema, aunque el medico estuviese capacitado.
MANEJO QUIRURGICO
HERIDAS PENETRANTES DE CRANEO:
Realizar TAC de cráneo.
Profilaxis antibiótica.
Profilaxis anticonvulsivante.
En herida de bala sin daño cerebral significativo se
realiza la limpieza de la herida del cuero cabelludo y la
sutura respectiva.
Los objetos que penetran a la cavidad intracraneal se
deben dejar en el lugar hasta descartar lesión vascular
asociada y contar con un neurocirujano.
MUERTE CEREBRAL
Se define a la situación en la que ya no hay posibilidad
de recuperar la función cerebral normal, y se rige a los
siguientes criterios:
1. Glasgow menor a 3
2. Pupilas no reactivas
3. Ausencia de reflejos meso encefálicos ( corneal y
nauseoso)
4. Ausencia de esfuerzo ventilatorio espontaneo en el
examen de apnea
MUERTE CEREBRAL
Pueden simular una muerte cerebral la Hipotermia y
el coma Barbitúrico.

Los niños tienen mucho mejor capacidad de


recuperación de lesiones potencialmente irreversibles.

Se debe notificar a las agencias locales encargada de la


donación de órganos

También podría gustarte