TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
DSM IV
DEFINICIÓN
• Los trastornos del espectro autista (TEA)
son un grupo de discapacidades del
desarrollo que pueden causar problemas
significativos de socialización,
comunicación y conducta.
• Las personas con TEA procesan la
información en su cerebro de manera
distinta a los demás.
• Los TEA son un grupo de trastornos generalizados del
desarrollo (TGD) caracterizados por alteraciones
cualitativas en la comunicación social unidas a un
patrón de intereses y comportamientos restringidos y
estereotipados.
• Las formas clínicas son muy diversas, por lo que el
colectivo es muy heterogéneo. Esto hace que el
concepto de autismo se identifique actualmente como
un “espectro” más que como un trastorno unitario con
rasgos clínicos fijos
• Se trata de una gama de trastornos del neurodesarollo
Antecedentes históricos
• La clasificación médica del autismo no
ocurrió hasta 1943 cuando el Dr. Leo
Kanner estudió a un grupo de 11 niños e
introdujo la caracterización autismo
infantil temprano. Al mismo tiempo, un
científico Austriaco, el Dr. Hans Asperger,
utilizó coincidentemente el término
psicopatía autista en niños que exhibían
características similares.
• Aunque tanto Hans Asperger como Leo
Kanner posiblemente observaron la misma
condición en estos niños, sus diferentes
interpretaciones llevaron a la formulación de
Síndrome de Asperger y lo que comúnmente
se llama autismo de Kanner para referirse a
autismos de alto y bajo funcionamiento
respectivamente.
• 1980- Autismo fue añadido al DSM como
“Autismo Infantil”.
• 1987- "Trastorno Autista " remplazo "Autismo
Infantil" en el manual y dio una explicación más
expansiva del diagnóstico.
• 1991- Escuelas inician a identificar y servir a
estudiantes con Autismo siguiendo la decisión
federal del gobierno para hacer Autismo una
categoría de educación especial.
• 1987- "Trastorno Autista " remplazó "Autismo
Infantil" en el manual y dio una explicación más
expansiva del diagnóstico.
• 1991- Escuelas inician a identificar y servir a
estudiantes con Autismo siguiendo la decisión
federal del gobierno para hacer Autismo una
categoría de educación especial.
• 2013-Despues de 19 años, el DSM V ha sido
actualizado basado en nueva literatura y
experiencias clínicas.
• El diagnostico ahora será referido como
Trastornos del Espectro Autista (TEA). El
nuevo criterio ahora solo tendrá dos áreas
para determinar el diagnostico en vez de 3.
Las nuevas áreas son comunicación
social/interacción y comportamiento
restringido e repetitivo.
Etiología
• Existe en la actualidad mucha confusión acerca
del origen del autismo, qué es lo que ha
provocado la sintomatología de estos sujetos.
• La investigación actual ha demostrado que el
origen del autismo se vincula con un desajuste
orgánico en el cual intervienen distintos factores
que provocan un defecto en la funcionalidad del
Sistema Nervioso Central (SNC).
• Una de las primeras pruebas de que existe una
implicación orgánica en el autismo fue el descubrimiento
de que la epilepsia aparece en más de una cuarta parte
de los adolescentes autistas. Investigaciones sugieren que
se puede presentar por problemas físicos en partes del
cerebro que son responsables de la interpretación de
estímulos sensoriales y del procesamiento del lenguaje.
Pueden jugar un rol importante los desequilibrios
químicos en el cerebro, especialmente relacionados con
la Serotonina y los problemas genéticos.
• El autismo también ha sido relacionado con la
Fenilketonuria no tratada, con la Rubeola y con la
Enfermedad Celiaca. Lo más probable sea que un
conjunto de factores causen el desorden.
• Respecto al ambiente, no hay evidencias científicas
sólidas que afirmen que los aspectos psicológicos
ambientales sean causales del autismo.
• Sea cual sea el trastorno biológico, genético,
bioquímico, infeccioso o psicogénico, lo cierto es que
existe un desajuste dentro del Sistema Nervioso
Central que motoriza la aparición del síndrome autista.
SÍNTOMAS Y
COMPORTAMIENTO
• Las características por las que podemos
reconocer a un niño autista son variadas, pues
como ya dijimos anteriormente, es un síndrome
(conjunto de anomalías) y no es una
enfermedad.
• Se considera que una persona es autista si tiene o
ha tenido en alguna etapa de su vida, cuando
menos siete de las siguientes características:
• Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar.
• Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).
• Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.
• Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la
mano un montón de lápices o cepillos sin razón alguna.
• No tiene interés por los juguetes o no los usa
adecuadamente.
• Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.
• No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual.
• No juega ni socializa con los demás niños.
• No responde a su nombre.
• Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.
• No obedece ni sigue instrucciones.
• Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a
lo que desea.
• Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo
algo.
• Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).
• Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y
otra vez en forma constante y otros muchos mas.
• El niño autista se presenta con un retraso del lenguaje.
• Típicamente, los niños con el PDD no serán diagnosticados al principio.
• El síndrome de Asperger se presentará con mejores habilidades en el
lenguaje y la presencia de un interés restringido "y capacidad de sabio,"
donde el niño tiene habilidades de genio en un campo restringido pero a
pesar de todo es afectado en el aspecto social y parece raro "o
socialmente inepto. "
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
1) Alteración cualitativa de la interacción social y juego
simbólico.
2) Alteración del uso de múltiples comportamientos no
verbales (contacto ocular, expresión facial etc.)
3) Adhesión a rutinas y rituales.
3) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros
adecuadas al nivel de desarrollo.
4) Movimientos motores esteriotipados.
5) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral.
OPINIÓN
• Como bien dice su catalogación al ser un espectro hay un rango muy
amplio de posibilidades. Partimos de que en centros ordinarios hay dos
posibles casos:
• 1) Escolarización de un TEA con necesidades importantes, el cual se
intenta con todos los recursos materiales y personales su inclusión en el
centro para una educación normalizada. Si al final de Educación Infantil
5 años no se aprecia viable dicha opción se propondría la escolarización
en un centro de Educación Especial o como mucho la escolarización
combinada.
• 2)El alumno TEA que puede seguir una educación normalizada. En estos
casos los alumnos no poseen dificultades cognitivas importantes, su
principal dificultad es la interacción social. Normalmente hay que llevar
técnicas metodológicas muy particulares para:
• Estructuración de las rutinas del día.
• Anticiparles cambios importantes en la estructuración del día.
• Proporcionarles un medio de comunicación accesible para los aspectos
que posee más dificultades; relación de iguales, miedos, frustraciones,
juegos simbólicos...etc.
• Utilizar técnicas metodológicas visuales, ya que los TEA son
considerados pensadores visuales.