MODELO BIOPSICOSOCIAL
El modelo biopsicosocial se define como aquel que entiende la enfermedad y la salud como
un conjunto de componentes. También podríamos afirmar que se trata de un enfoque que
establece los factores que influyen en el desarrollo y bienestar de una persona, en el
contexto de una enfermedad, trastorno o discapacidad.
Para el psicólogo unadista el conocimiento y uso del modelo biopsicosocial es muy
importante para su labor profesional, porque puede hacer que las personas se den cuenta de
que las personas no están compuestas por un solo factor decisivo y por lo tanto son
responsables de su comportamiento. No es necesario especificar la causa de su
comportamiento como un factor específico, porque el sujeto es una estructura social,
psicológica y biológica, y forman un estado conductual, por lo que el modelo nos invita a
aportar estos factores para la investigación y diagnóstico más comprensivo, Por otro lado,
para nosotros como futuros psicólogos, es de gran trascendencia determinar la especificidad
y teoría de este modelo, porque brinda un modelo integral e inclusivo que permite a las
personas entender cómo hacer ser Individuos formados por una serie de factores que
responden a su estado conductual. Podemos decir que, en general, un profesional que
comienza con un abordaje biopsicosocial debe preocuparse no solo por la enfermedad
física, sino también por las emociones, sentimientos y pensamientos del paciente. Así
mismo pretendiendo tener suficiente apoyo social.
Promoción de la calidad de vida y prevención de la enfermedad: Articulación del contexto
en la comprensión de los problemas de salud
Existen tres razones primordiales para que se presente una atención primaria en salud; en
donde se aborda la promoción y prevención de los problemas psicosociales y trastornos
mentales, estas son:
La escuela, dispositivo social de mayor contacto de un individuo
consultas de forma repetida en los diversos dispositivos de APS.
niveles pragmático y sanitario que a nivel profesional no se detecta a tiempo y las
consecuencias que son irreversibles.
Los entes encargados para la Promoción de la Salud Mental y la Prevención de sus
Trastornos mentales, somos todos; ya que cada uno debemos seguir con la continuidad de
los cuidados y evitando la perpetuación futura de trastornos psicosociales graves, y a veces
irreparables. Es muy importante también la intervención de la familia y en contexto donde
va adquirir sus experiencias significativas que lo ayude a desprenderse de su trauma y
evaluar su proyecto de vida ajustándolo a los nuevos cambios.
Características de los modelos psicosociales; este cree que el comportamiento humano
normal o patológico es tridimensional (dimensiones biológico-psicosociales). Cree que la
idea de estudiar las barreras psicológicas de un solo modelo es errónea, porque la
interpretación de la realidad es única en cada tema. El modelo necesita crear puentes e
integración interdisciplinaria para poder comprender la complejidad y
multidimensionalidad del sujeto humano y su relación con el mundo.
Como otra característica fundamental tenemos también la multisectorialidad que implica el
involucramiento de los diferentes actores sociales: instituciones, asociaciones, líderes y
grupos comunitarios, familiares de personas con discapacidad, para trabajar de manera
coordinada y sistemática, estimulando la gestión intersectorial, proponiendo la
democratización del conocimiento y el empoderamiento local para el logro del objetivo
propuesto, utilizando la participación y la concertación para la toma de decisiones.
Como conclusión definimos este enfoque de gran importancia para los profesionales en
psicología y una nueva generacion. Este no da una mayor comprensión del desorden
patológico, un desarrollo más amplio del funcionamiento de las personas desde un punto de
vista holístico.