[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas42 páginas

Taller+ruidos+cardiacos+2020+ - 1 - 1 - 1

Este documento presenta información sobre auscultación cardíaca. Explica los tipos de soplos sistólicos y diastólicos, así como los focos de auscultación y los tipos de ruidos anormales como el tercer y cuarto ruido cardíaco. También incluye ejemplos de casos clínicos y preguntas para evaluar la comprensión de los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas42 páginas

Taller+ruidos+cardiacos+2020+ - 1 - 1 - 1

Este documento presenta información sobre auscultación cardíaca. Explica los tipos de soplos sistólicos y diastólicos, así como los focos de auscultación y los tipos de ruidos anormales como el tercer y cuarto ruido cardíaco. También incluye ejemplos de casos clínicos y preguntas para evaluar la comprensión de los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

TALLER RUIDOS

CARDIACOS
Álvaro Morales - María José Calletti - Joaquín Bravo
Clínicas 1- 2020
FOCOS DE
AUSCULTACIÓN
Primer ruido Segundo ruido
cardiaco cardiaco
TIPOS DE SOPLOS
Sistólicos:
Ocurren entre el 1er y 2do ruido cardíaco, en el período eyectivo del
corazón.

Diastólicos:
Ocurren entre el 2do y 1er ruido cardíaco, durante el período de
llenado del corazón.

Los soplos se describen según:


- Intensidad I-VI
- Foco de mayor intensidad a la auscultación
- Irradiación
- Carácter
- Duración
- Modificación con Valsalva o Respiración.
CONSIDERACIONES

Existen soplos fisiológicos o inocentes.

El hallazgo de algún soplo no implica


necesariamente una patología.

Independiente de la auscultación (o no) de un


soplo, el examen cardíaco debe realizarse
completamente.
SOPLOS INOCENTES

Deben ser sistólicos


Segundo ruido normal (R2): desdoblado móvil,
varia con ciclo respiratorio
Intensidad I-III
Varían con cambios de posición
Poca o sin irradiación
Nunca se acompañan de frémito
EJERCICIO Nº 1
¿En qué parte del ciclo cardíaco se encuentra este soplo?

A)Sístole
B)Diástole

Lo primero que debes hacer siempre, es intentar identificar cuál es el primer y


segundo ruido cardíaco.
En general, la diástole dura más que la sístole.
Otra herramienta es que el primer ruido calza con el pulso periférico
¡Escúchalo de nuevo!
EJERCICIO Nº2
¿En qué parte del ciclo cardíaco se encuentra este soplo?

A)Sistólico
B)Diastólico

Recuerda siempre identificar cuál es el primer y el segundo ruido cardíaco.

Pasemos ahora a la irradiación del soplo


EJERCICIO Nº3
¿Hacia dónde se irradia un soplo originado en la válvula mitral?

A)Carótidas
B)Foco pulmonar
C)Axila izquierda
D)Dorso
En general, los soplos originados en la válvula mitral se irradian a la axila ipsilateral.
Los soplos originados en la válvula aórtica se irradian a el cuello, específicamente a las
carótidas.
Un soplo que se irradia al dorso debe hacer sospechar una coartación u otra patología
aórtica.
¡¡Ojo!! Un soplo muy intenso puede auscultarse en múltiples zonas del tórax, por lo que
siempre debe interpretarse en el contexto clínico del paciente.
RUIDOS ANORMALES
En un corazón sano solo deben auscultarse 2 sonidos. El segundo
ruido puede tener un desdoblamiento fisiológico que se modifica con
la respiración, pudiendo confundirse con un 3 ruido patológico.

Los principales ruidos patológicos son:

- 3er ruido cardíaco: Uno de los más específico para Insuficiencia


cardíaca descompensada.
- 4to ruido cardíaco
- Chasquido de apertura de la válvula mitral.
TERCER RUIDO
CARDIACO
Ocurre al principio de la diástole

R1 R2 R3
CUARTO RUIDO
CARDIACO
Ocurre al final de la diástole, justo antes del 1er ruido, en la contracción activa
auricular.
OJO!! en Fibrilación auricular este ruido no se ausculta.

R4 R1 R2
EJERCICIO Nº4
¿Qué tipo de ruido anormal se ausculta?

A)Primer y segundo ruido normal


B)Tercer ruido agregado
C)Cuarto ruido agregado

Recuerda: Lo que parece ser un tercer ruido, en este caso corresponde al


desdoblamiento fisiológico del 2 ruido cardiaco.
Para diferenciarlo es útil pedirle al paciente que inspire. Si al inspirar ambos ruidos se
separan y al espirar se juntan lo más probable es que corresponda al desdoblamiento
fisiológico.
EJERCICIO Nº5
¿Qué tipo de ruido anormal se ausculta?

A)Primer y segundo ruido normal


B)Tercer ruido agregado
C)Cuarto ruido agregado

Fíjate que este ruido viene al final de la diástole, justo antes del primer ruido.
¡¡Escúchalo de nuevo!!
EJERCICIO Nº6
¿Qué tipo de ruido anormal se ausculta?

A)Primer y segundo ruido normal


B)Tercer ruido agregado
C)Cuarto ruido agregado

Fíjate que este ruido viene justo después del 2 ruido, al inicio de la diástole
¡¡Escúchalo de nuevo!!
PRIMER CASO
Paciente de 54 años, con antecedente de HTA y
DM por cuadro de disnea progresiva de 2 años de
evolución III/IV, DPN, ortopnea, nicturia y
edema de EEII.
Al examen físico destacan signos vitales
normales, se evidencia edema de EEII fóvea ++,
crépitos pulmonares bibasales.
¿Qué podría encontrar en la auscultación
cardiaca?
AUSCULTACIÓN
A la auscultación se escucha el siguiente soplo en el foco mitral,
irradiado a la axila. Intenta identificar qué patología podría
explicarlo.

A)Insuficiencia mitral
B)Estenosis mitral
C)Estenosis Aórtica
D)Insuficiencia Aórtica
RESPUESTA
Respuesta correcta:
CASO 1
A)Insuficiencia mitral

Recuerda:
- Un soplo aórtico se auscultaría en el foco aórtico y en su presentación
clásica se irradiaría al cuello.
- Un soplo de estenosis mitral se auscultaría durante la diástole.
SEGUNDO
CASO
Paciente de 60 años con antecedente de
enfermedad reumática a los 34 años, consulta por
disnea de esfuerzos progresiva de 1 año de
evolución, asociado a palpitaciones y en
ocasiones angina. En una ocasión luego de un
esfuerzo intenso tuvo un episodio de síncope.
Al examen físico se constata edema de EEII, sin
otros hallazgos de relevancia.
¿Qué espera encontrar a la auscultación cardiaca?
AUSCULTACIÓN
A la auscultación se ausculta un soplo en foco aórtico irradiado al
cuello. ¿A qué patología podría corresponder?

A)Estenosis mitral
B)Insuficiencia aórtica
C)Insuficiencia Mitral
D)Estenosis aórtica.
RESPUESTA
Respuesta correcta:
CASO 2
D)Estenosis aórtica

Recuerda:
- Un soplo mitral se ausculta principalmente en el foco mitral y se irradia a
la axila.
- Si bien el soplo de insuficiencia mitral y el de estenosis aórtica se
auscultan ambos en sístole, el soplo de insuficiencia mitral, en general, es
un soplo más fino, mientras que el de estenosis aórtica es más rudo.
TERCER CASO
Paciente de 45 años con antecedente de HTA de difícil manejo
diagnosticada hace 5 años. Ha sido derivado al nefrólogo para
estudio donde se han descartado causas renovasculares. Debido a
cuadro de neumonía reciente se tomó una RxTx donde se
pesquisó un corazón aumentado de tamaño, por lo que viene a su
consulta de cardiología para que lo oriente.
Usted palpa un pulso Céler y un choque de la punta desplazado
en el 7 espacio IC. Sin otros hallazgos de relevancia.
PA158/74, FC 78lpm, FR 18 rpm, T 36,7°
¿Qué espera encontrar en la auscultación cardiaca?
AUSCULTACIÓN
A la auscultación se ausculta un soplo en foco aórtico irradiado al
cuello. ¿A qué patología podría corresponer?
A)Estenosis mitral
B)Insuficiencia aórtica
C)Insuficiencia Mitral
D)Estenosis aórtica.
RESPUESTA CASO 3
Respuesta correcta:
D)Insuficiencia aórtica

Recuerda:
- Este soplo se ausculta en diástole, esa es la forma de diferenciar una estenosis
aórtica de una insuficiencia.
- Nota como el soplo disminuye su intensidad hacia el final de la diástole, a medida
que el ventrículo izquierdo se va llenando.
- Ojo, esta patología puede dar un soplo de Austin Flint, que es debido a una
regurgitación tan intensa de la sangre que empuja los velos de la V. mitral, y
provoca que al inicio de la sístole se produzca un sonido parecido a la rodada
mitral (estenosis mitral).
CUARTO CASO
Paciente mujer de 62 años, perteneciente a comunidad
mapuche en Lonquimay, consulta por disnea de
esfuerzos y fatigabilidad progresiva en el último año,
hasta limitarse con actividades menores como caminar
en plano por la “falta de aire”.
A la anamnesis dirigida refiere palpitaciones de algunos
minutos de duración, autolimitadas, que se han
presentado varias veces por semana en el último mes.
No ha tenido contacto previo con el sistema de salud.
CUARTO CASO
• Signos vitales
– FC 65 lpm
– FR 14 rpm
– PA 110/65
– SaO2 96% amb
– T 36,2ºC
• ¿Qué hallazgos del examen cardiológico
esperaría encontrar?
AUSCULTACIÓN
A)Click de eyección pulmonar
B)Austin Flint
C)Soplo de estenosis Mitral
D)Frémito sistólico
CUARTO CASO
Respuesta correcta:
C) Estenosis Mitral

Intenta escuchar la rodada mitral y


el click de apertura de la válvula
mitral que se ubican al inicio de la
diástole
AHORA SIN HISTORIA

PD: Y solo dos alternativas.


Suerte!!
1.
a)Tercer ruido
b)Cuarto ruido
2.
a)Insuficiencia mitral
b)Estenosis mitral

Recuerda identificar si es diastólico o sistólico. He ahí la clave.


Escúchalo nuevamente e intenta identificar el click de apertura de la válvula mitral
que viene justo después del 2 ruido cardíaco.
3.
a)3er ruido
b)Chasquido de apertura mitral

Si bien ambos ocurren en milisegundos de diferencia, en esta ocasión la clave está en


que no se acompaña por un soplo posterior, como sería el caso de la estenosis mitral.
4.
a)4to ruido
b)3er ruido

Recuerda que este ruido está más cercano al primer ruido que al segundo.
5.
a)Insuficiencia aórtica
b)Insuficiencia mitral

La clave es que este ruido es en sístole.


Escúchalo nuevamente para que se grabe!!
BONUS: Preguntas
¿Cuál de estos soplos le parece, con mayor probabilidad, un
soplo patológico?

1. Soplo sistólico eyectivo 2/6 en foco aórtico en un deportista de


23 años.
2. Soplo sistólico 3/6 en foco pulmonar en embarazada de 32
semanas.
3. Soplo diastólico 2/6 en foco mitral en hombre sano,
asintomático, de 31 años.
4. Soplo sistólico 3/6 apical en niña sana de 8 años.
¿Cuáles corresponden a un soplo patológico?

patológico?
I. No se modifica con valsalva
II. Diastólico
III. Intensidad III/VI
IV. Click sistólico

a) I y II
b) I y IV
c) II y III
d) II, III y IV
¿Cuál es falsa ?
s cardiacos es falso:
a) R1 corresponde al cierre de las válvulas mitral y
tricúspide
b) R3 ocurre en diástole, al final de la fase de llenado
rápido
c) No puede haber R4 en presencia de fibrilación
auricular
d) El chasquido de apertura es característico de
estenosis aórtica
Respecto al siguiente examen físico cardiológico,
que diagnóstico plantearía: A la inspección, sin
Latidos precordiales, a la palpación, choque de la punta
en 6 EIC, y a la auscultación, ritmo regular, en 2
tiempos, soplo sistólico 3/6 en foco mitral, irradiado a
axila.

1. Estenosis aórtica.
2. Insuficiencia Cardiaca.
3. Insuficiencia Aórtica.
4. Insuficiencia Mitral.
5. Insuficiencia Tricuspídea.
Para más información y ensayos les dejamos los siguientes links

https://youtu.be/6YY3OOPmUDA

https://youtu.be/ZUHpAaVpiY8
TALLER RUIDOS
CARDIACOS

Muchas Gracias

También podría gustarte