UNISON
Medicina y
Unidad IV: Aparato cardiovascular. Ciencias
de la Salud
Capítulo 14. Ruidos Cardiacos.
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO.
1.- Que el alumno se familiarice con el ciclo cardiaco y sus componentes.
2.- Aprender la metodología de auscultación clínica del corazón.
3.- Identificar los diferentes tipos de estetoscopios
4.- Que el alumno aprenda a usar el estetoscopio.
5.- Que el alumno aprenda los cuatro principales focos de auscultación.
6.- Identificar los ruidos cardiacos normales.
CASO CLINICO RESENTATIVO
Paciente pediátrico de 10 años de edad, acude a consulta por primera vez. Durante la
exploración física, se detecta un soplo sistólico suave localizado en el borde esternal inferior izquierdo
y en la zona del ápex cardiaco, que no se modifica con la postura. El resto del examen físico es normal.
asintomático; niega precordalgia, palpitaciones y síncopes. realiza deporte de forma regular. Se le
solicita un ECG en el cual se detecta lo siguiente: ritmo sinusal, a 80 lpm, eje QRS –35º, alteraciones
de la repolarización (onda T negativa en aVF), hemibloqueo anterior izquierdo, bloqueo incompleto
de rama derecha, sin signos de crecimiento auricular ni ventricular, intervalos PR y QT normales. En
base a lo anterior se le solicita un ecocardiograma el cual muestra una malformación de la válvula
mitral tipo hendidura.
- ¿Qué es un soplo sistólico?
- ¿Qué válvula se ausculta con mayor intensidad en el ápex cardiaco?
- ¿Cuál es el análisis del eje en el EKG del paciente?
- ¿Para qué nos sirve el ecocardiograma?
INTRODUCCIÓN
El conocimiento del ciclo cardiaco representa la base del estudio de la fisiología cardiovascular, tanto
clínica como electrocardiográfica. Este consiste en la sucesión del primer ruido - pequeño silencio -
segundo ruido - gran silencio.
Figura 14.1 Representación de los ruidos cardiacos normales.
1
puntos en los que el corazón y los grandes
Ciclo cardiaco vasos tienen contacto más íntimo con la pared
Se inicia con la llegada de la sangre en torácica; son: 1).- Mitral 2) Tricúspide 3).-
forma pasiva a la aurícula derecha por la vena Aórtico 4).- Pulmonar. También existe otro
cava superior y la vena cava inferior y a la foco de auscultación secundario llamado
aurícula izquierda por las venas pulmonares. accesorio aórtico. (Figura 14.2)
Una vez llenas las aurículas, se contraen, lo Foco Mitral (1). Se encuentra en la punta
que se llama sístole auricular, abriéndose las cardiaca.
válvulas auriculoventriculares Foco Tricúspide (3). Se escucha en el apéndice
correspondientes (tricúspide y mitral), para xifoides.
que pase la sangre a los ventrículos. Foco Aórtico (2). Se localiza en el segundo
Después de llenarse, los ventrículos se espacio intercostal derecho, junto al esternón.
contraen fuertemente, lo que se denomina Foco Pulmonar (4). Se busca en el segundo
sístole ventricular, se cierran las válvulas espacio intercostal izquierdo, junto al
auriculoventriculares, abriéndose las válvulas esternón.
sigmoideas para que la sangre del ventrículo Foco Accesorio Aórtico o de Erb (5). Se
derecho salga por la arteria pulmonar y la del localiza trazando una línea que una el foco
ventrículo izquierdo salga por la aorta. aórtico clásico con la punta del corazón, sobre
el borde externo del esternón.
La sangre expelida hacia las arterias aorta
y pulmonar tiene tendencia a retroceder al
corazón, este mismo retroceso cierra las
válvulas sigmoideas situadas en el origen de la
arteria pulmonar y aorta.
Auscultación cardiaca
La auscultación es uno de los métodos
clínicos más valiosos para el examen del
corazón, especialmente para el diagnóstico de
alteraciones valvulares que pueden ser
reconocidas antes de que modifiquen la forma
y el tamaño del corazón o se reflejen en el
electrocardiograma. La auscultación se realiza
por medio del estetoscopio. XXXXXX Los Figura 14.2 Focos de auscultación cardiaca.
dos ruidos cardiacos se perciben por igual con
la campana y con el diafragma, pero los
estetoscopios de campana recogen mejor los Ruidos cardiacos normales
sonidos de baja frecuencia como los de la Los ruidos cardiacos son dos, se suceden
estenosis mitral; los de diafragma son mejores con un ritmo uniforme y constante. El primer
para escuchar los sonidos de alta frecuencia ruido es de tono bajo, timbre suave y larga
como son el soplo diastólico por insuficiencia duración (tum). Se genera por el cierre de las
aórtica. válvulas mitral y tricúspide durante la sístole
ventricular. Se percibe mejor en la región de la
Focos de auscultación
punta.
Existen cuatro focos de auscultación
El segundo ruido cardiaco es breve y de
principales que no corresponden exactamente
tonalidad aguda (ta), coincide con la diástole
a la proyección anatómica de las válvulas, ya
ventricular y el cierre de las válvulas
que la propagación de las vibraciones
sigmoideas aórtica y pulmonar. Es más intenso
acústicas se hace preferentemente en los
en la región de la base, sobre el foco pulmonar,
2
en los jóvenes, y sobre el foco aórtico en ruido cardiaco.
adultos y ancianos.
Alteraciones del Gran Silencio
La fase áfona entre el primero y el segundo
ruido cardiaco se denomina pequeño silencio, Al gran silencio lo componen la
y la que media entre el segundo ruido cardiaco contracción de las aurículas para llevar la
y el primero del siguiente ciclo, gran silencio. sangre al ventrículo y, por lo tanto, la abertura
de las válvulas auriculoventriculares. Si las
Los dos ruidos señalan el principio y final válvulas son estrechas se produce un soplo
de la sístole; el gran silencio corresponde a la
diástole.
Ruidos cardiacos anormales
Anormalmente se pueden escuchar ruidos
cardiacos como aumentos de intensidad, soplos,
disminuciones de intensidad, reforzamientos,
taquicardia, bradicardia, chasquidos de apertura,
arritmias y roces pericárdicos.
Alteraciones del Primer Ruido Cardiaco:
1.- Poca fuerza de la sístole, como en la llamado presistólico
insuficiencia cardiaca o en la excesiva Figura 14.3 Fonocardiogramas del corazón
contracción. normal y de corazones con valvulopatía.
2.- Cierre deficiente de las válvulas
aurículoventriculares por insuficiencia
MATERIALES
de las mismas, que produce un reflujo
de sangre de los ventrículos hacia las
aurículas y se escucha como soplo
A. Físico
sistólico.
1. Estetoscopio
3.- Estrechez de las válvulas sigmoideas,
que también se traduce en un soplo B. Humanos
sistólico.
1) Sujetos normales para auscultación
Alteraciones del Pequeño Silencio cardiaca (los propios alumnos).
El pequeño silencio sigue al primer ruido
cardiaco y corresponde al final de la sístole,
normalmente no puede escucharse, solamente
en caso de insuficiencia cardiaca se encuentra
alargado.
Alteraciones del Segundo Ruido Cardiaco
El segundo ruido cardiaco corresponde al
cierre de las válvulas semilunares aórtica y
pulmonar, ocasionado por el retroceso de
sangre. Es exclusivamente valvular. Cuando
son insuficientes las válvulas aórtica y
pulmonar se escucha un soplo en el segundo
3
MANIOBRAS EXPERIMENTALES.
Escuchar con el estetoscopio en los cuatro principales focos de auscultación los
ruidos cardiacos en usted y/o un familiar.
Solicitarles realizr una apnea (10 segundos) y escuchar nuevamente los cuatro
focos cardiacos durante la misma.
Volver a escuchar los ruidos cardiacos en los cuatro focos de auscultación
posterior a que los sujetos realicen 10 sentadillas.
Extra clase (Considerando la situación, las actividades pueden variar)
Escuchar en 3 pacientes aparentemente sanos y 1cardiópatas los ruidos cardiacos
en reposo.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
1) Anote las diferencias encontradas
entre los ruidos cardiacos de los
sujetos sanos en respiración normal y
en apnea.
2) Anote la diferencia de los ruidos
cardiacos en reposo y después del
ejercicio.
4) ¿En qué foco de auscultación escuchó
mejor la sístole y en cual la diástole?
4
CUESTIONARIO
1. Describa el ciclo cardiaco.
2. ¿A qué se debe el primer ruido?
3. ¿A qué se debe el segundo ruido?
4. ¿A qué se debe el pequeño silencio?
5. ¿A qué se debe el gran silencio?
6. Describa la localización de los cuatro principales focos de auscultación.
7. Mencione dos patologias que se identifiquen mediante ruidos cardiacos.
8. ¿En qué foco de auscultación se percibe mejor la sístole y en cual la diástole?
9. ¿Qué tipo de soplo escuchó en la estenosis mitral?
10. ¿Qué enfermedad ocasiona la estenosis mitral?
COMENTARIO DEL CASO REPRESENTATIVO
Se diagnostica al paciente insuficiencia mitral leve ocasionada por la malformación de la
válvula mitral. Esta es una anomalía en la formación de la válvula que afecta habitualmente a la valva
anterior y, con menos frecuencia, a la valva posterior. Consiste en un defecto del tejido con bordes
engrosados sin soporte cordal y que acompaña habitualmente al defecto del septo aurículoventricular.
Comúnmente se relaciona con insuficiencia mitral de distintos grados y tiende a acompañarse de
comunicación interventricular o interauricular. Cuando se presenta aislada, es raro observar
consecuencias funcionales. La reparación quirúrgica puede estar indicada de forma electiva en
pacientes mayores, o si empeorase la insuficiencia mitral.
Un porcentaje elevado de niños presenta en algún momento de la infancia un “soplo inespecífico o
funcional”. El diagnóstico se realiza en base a las características del soplo durante la auscultación
donde el pediatra se encarga de hacer la clasificación de este en patológico o no patológico.
Laboratorio de UNISON
Medicina y
Fisiología Ciencias
MED-UNISON de la Salud
5
ANEXOS
Estenosis mitral
Los caracteres auscultatorios de la estenosis mitral son demostrados individualmente y después
reconstruidos hasta integrar el complejo auscultatorio total. Asimismo, se demuestran en forma
audible los efectos producidos por la frecuencia cardiaca, la posición del paciente y la fibrilación
auricular.
El empleo correcto del receptor de campana del estetoscopio se discute en la sección narrada del
disco. En las páginas siguientes encontrará usted las ilustraciones que deben ser consultadas cuando
se esté escuchando el disco. También se incluye información acerca de la fisiopatología de la
Estenosis Mitral y sobre algunos de sus aspectos clínicos.
Fig. 1. Ruidos cardíacos normales a nivel de la punta. Fig. 2. Primer ruido cardiaco
acentuado.
Fig. 3. Chasquido de apertura (OS) de la válvula mitral Fig. 4. Soplo mesodiastólico (MDM). Aunque existe el
y primer ruido cardiaco acentuado. chasquido de apertura, está enmascarado, a la
auscultación, por el soplo mesodiastólico.
6
Fig. 5-A. Soplo holosistólico (SYS) de la insuficiencia Fig. 5-B. Si se aplica el estetoscopio ya no se ausculta
mitral y tercer ruido cardiaco. El tercer ruido el tercer ruido. El soplo permanece inalterado.
es de tono bajo.
Fig. 6. Soplo presistólico (PSM) que termina en un Fig. 7. Complejo auscultatorio primario total. Primer rudio
primer ruido acentuado. acentuado, chasquido de apertura, soplo
mesodiastólico y soplo presistólico.
Fig. 9. Efecto de la fibrilación auricular sobre los
Fig. 8. A frecuencias cardiacas más rápidas, los soplos
caracteres auscultatorios. El soplo presistólico no se
mesodiastólico y presistólico se imbrican,
produce y el soplo diastólico varía de un latido a
convirtiéndose en un soplo único.
otro.
7
Fig. 7. Válvula mitral normal vista desde arriba. Fig. 8. Válvula mitral con estenosis, vista desde arriba. Las
valvas están engrosadas, y las comisuras están
fusionadas. dejando un orificio pequeño.
Fig. 9. Factores que Producen los Caracteres Auscultatorios Primarios.
8
Fig. 10. Correlación de los Signos y Síntomas de la Estenosis Mitral con la Fisiopatología.