Energia eolica
Objetivo:
Comprender el concepto de Energía Eólica.
Reconocer sus beneficios medioambientales.
Reconocer las ventajas, desventajas y sus
aplicaciones.
Introducción:
"Eólica" viene de Eolo, dios griego del viento. El viento es energía en movimiento y
La energía eólica es una de las formas de energía más antigua usada por el hombre en
las cuales ellos la utilizaban de diversas maneras para el funcionamiento de sus molinos
de viento que servía para moler cereales y extracción de agua de pozos subterráneos.
Existen diferentes formas de aplicación de la energía eólica: energía eólica terrestre,
energía eólica marina y energía mini eólica. La energía eólica terrestre, en particular,
tendrá una importancia cada vez mayor a mediano plazo, en lo que respecta a la
estabilidad del sistema.
La Función de la energía eólica para generar electricidad es una de las tecnologías de
energías renovables más avanzadas y de mayor utilización. También una forma
indirecta de energía solar, puesto que el sol, al calentar las masas de aire, produce un
incremento de la presión atmosférica y con ello el desplazamiento de estas masas a
zonas de menor presión. Así se da origen a los vientos como un resultado de este
movimiento, cuya energía cinética puede transformarse en energía útil, tanto mecánica
como eléctrica.
Actualmente se está desarrollando en muchos
países. Siendo Dinamarca y Alemania los más
desarrollados, existiendo granjas eólicas, en las
que cientos de molinos son impulsados por el
viento, produciéndose electricidad suficiente
para alimentar ciudades completas.
Los usos de la energía eólica se diferencian en dos tipos de aplicaciones, las centralizadas,
generadoras de cantidades importantes de energía eléctrica vertida a la red de distribución de
manera directa, o por otra parte, las autónomas, donde la producción tiene un fin de uso directo
a energía térmica o eléctrica.
Para la producción de energía eólica, se utilizan dos tipos de instalaciones, los aerogeneradores
de gran potencia, y los parques eólicos, centrales de molinos trabajando conjuntamente para
verter la producción directamente a la red de almacenamiento.
Una vez entendido esto, sabremos entonces que la energía obtenida de los aerogeneradores
puede ser utilizada en la producción de energía mecánica, térmica o eléctrica, asi entonces
podemos resaltar algunos usos y aplicaciones:
Calefaccion
Refrigeracion
Calentamiento de agua
Alumbrado y diversos usos eléctrico
Definiciones
Las Aspas: El aire pasa sobre la parte superior del aspa más rápido que sobre las
parte inferior. La velocidad más alta sobre el aspa provoca un ascenso o tirón
hacia arriba que la hace girar sobre el eje que conecta al generador. Este principio
es el que mantiene las aves y aeroplanos en vuelo.
Un generador de Electricidad: El movimiento rotacional se transfiere
directamente a través del eje al generador, de esta forma se induce una corriente
eléctrica.
Torre de soporte: Es una estructura en la cual van montadas las aspas y
generador de electricidad.
Cables de tensión: Son cables que sirven de soporte para sostener la torre y no
sea derribada por el viento.
¿QUÉ ES LA ENERGÍA EÓLICA?
Es uno de los recursos energéticos más antiguos explotados por el ser humano y
es a día de hoy la energía más madura y eficiente de todas las energías
renovables. Proviene de la conversión de la energía cinética que traen las masas
de aire en movimiento hacia energía mecánica y luego a energía eléctrica. Para
conseguir esta conversión se utilizan máquinas llamadas aerogeneradores. Estos
dispositivos, a través de una superficie aerodinámica expuesta al viento, producen
trabajo mecánico en un eje. Existen variados diseños aerodinámicos para adaptar
distintos tipos de aerogeneradores a las condiciones climáticas de cada zona.
Como recurso energético el viento es abundante, aunque también variable. Esto
produce importantes fluctuaciones en la entrega de energía de los
aerogeneradores. En la actualidad existen dos tipos de aplicaciones para la
energía mecánica obtenida a partir del viento. Las instalaciones para la
producción de electricidad y las instalaciones de bombeo de agua
APLICACION EN CHILE DE
LA ENERGIA EOLICA
La Comisión Nacional de Energía ha llevado a cabo diversas iniciativas destinadas a promover el uso de
la energía eólica en el país, en particular su uso para el abastecimiento de energía eléctrica en zonas
rurales.
Estas actividades han estado orientadas a evaluación de los recursos disponibles en algunas zonas del
país, y a la ejecución de proyectos pilotos demostrativos utilizando esta tecnología. Entre estas
actividades se encuentran:
Elaboración de un mapa eólico de la Xª Región, permite evaluar la disponibilidad de uso de este recurso
en estas zonas. Este mapa ha permitido elaborar una cartera de proyectos híbridos Eólico - Diesel para
abastecer a más de 3.100 familias distribuidas en 31 islas del Archipiélago de Chiloé, Xª Región.
Proyecto demostrativo en tres localidades rurales de la IXª región, Puaucho, Isla Nahuehuapi y Villa Las
Araucarias, orientado a suministrar energía eléctrica a cerca de 26 familias rurales, tres escuelas, dos
postas rurales y una iglesia. Todos los sistemas están compuestos por generadores eólicos, sistema de
baterías, grupo generador bencinero de respaldo y red de distribución en 220 Volts.
Proyectos demostrativos de Isla Tac y Bahía San Pedro, Xª Región, actualmente en construcción.
Energía eólica en Magallanes
PARQUE EÓLICO CABO NEGRO FASE 1
En el marco de la ecoeficiencia, Methanex, ha apostado por un parque de 3 molinos con una
capacidad de generación de 2,55 MW, que representa una inversión de 5.3 millones de dólares. Es
el primer proyecto de energía eólica industrial en Magallanes.
Los equipos son dotados de un sistema de control computarizado y remoto. Estas turbinas están
diseñadas para funcionar en las condiciones ambientales de la región. Cada una de las turbinas
tiene una potencia nominal de 850 KW. Cada aspa tiene un largo de 26 metros y describen un área
de 52 metros de diámetro.
El objetivo fundamental de este proyecto es abastecer de electricidad -en base a energía eólica- al
Complejo Industrial de Methanex en Cabo Negro y así minimizar el uso de gas en la generación de
electricidad y a pesar de no tratarse de un volumen significativo de gas, Methanex ha decidido
introducir la energía renovable no convencional en Magallanes (ERNC).
En el proyecto participaron alrededor de 150 personas y desde la fecha que se aprobó el proyecto
hasta que se comienzó a producir energía eléctrica por primera vez pasó 1 año y 3 meses. El
proyecto comenzó en Julio del 2009 y la Puesta en Marcha fue en Octubre del 2010.
El Parque Eólico Fase 1 es un Proyecto Bicentenario debido a la importancia que tiene para la
región. Fue Inaugurado en Diciembre del 2010 con la presencia del Ministro de Energía Ricardo
Raineri
Ventajas
La energía eólica es una fuente de energía renovable, no contamina, es inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, origen de las
emisiones de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Además, la energía eólica es una energía autóctona, disponible en la
práctica totalidad del planeta, lo que contribuye a reducir las importaciones energéticas y a crear riqueza y empleo de forma local.
Por todo ello, la producción de electricidad mediante energía eólica y su uso de forma eficiente contribuyen al desarrollo sostenible.
De todas estas ventajas, es importante destacar que la energía eólica no emite sustancias tóxicas ni contaminantes del aire, que pueden ser muy
perjudiciales para el medio ambiente y el ser humano. Las sustancias tóxicas pueden acidificar los ecosistemas terrestres y acuáticos, y corroer
edificios. Los contaminantes de aire pueden desencadenar enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias como el asma.
La energía eólica no genera residuos ni contaminación del agua, un factor importantísimo teniendo en cuenta la escasez de agua. A diferencia
de los combustibles fósiles y las centrales nucleares, la energía eólica tiene una de las huellas de consumo de agua más bajas, lo que la
convierte en clave para la preservación de los recursos hídricos.
Resumen de beneficios de la energía eólica
Energía que se renueva
Inagotable
No contaminante
Reduce el uso de combustibles fósiles
Reduce las importaciones energéticas
Genera riqueza y empleo local
Contribuye al desarrollo sostenible
Desventaja
La principal desventaja de la energía eólica es nuestra incapacidad para controlar el viento. Al ser una energía menos predecible no puede ser utilizada como única fuente de
generación eléctrica. Para salvar los momentos en los que no se dispone de viento suficiente para la producción de energía eólica es indispensable un respaldo de las energías
convencionales y el resto de renovables.
Molinos de viento, fuente de energia eolicaEsta situación no es la única desventaja a la que se enfrenta la energía eólica. Hay varios factores de tipo técnico y medioambiental, como
los siguientes:
• Dificultad para la planificación. Como hemos indicado, existe una dificultad intrínseca para poder planificar la energía eólica disponible con antelación. Dado que los sistemas
eléctricos son operados calculando la generación con un día de antelación en vista del consumo previsto, la aleatoriedad del viento plantea serios problemas. Los últimos avances
meteorológicos para la previsión del viento han mejorado mucho la situación, pero aún sigue siendo un problema.
• Plazo de desarrollo. Desde que un promotor empieza a construir un parque eólico hasta que éste inicia su vertido de energía a la red eléctrica pueden pasar 5 años.
• Variabilidad. Es necesario suplir las bajadas de tensión eólicas de forma instantánea -aumentando la producción de las centrales térmicas-, pues de no hacerse así se podrían producir
apagones.
• Almacenamiento imposible. La energía eléctrica producida no es almacenable: es instantáneamente consumida o de lo contrario se pierde.
• Necesidad de infraestructuras. Los parques eólicos suelen situarse en zonas apartadas o en el mar, lejos de los puntos de consumo, y para transportar la energía eléctrica se requieren
torres de alta tensión y cables de gran capacidad que pueden salvar importantes distancias y causan impacto en el paisaje. En este proceso, además, suele perderse energía.
• Vulnerabilidad a los huecos de tensión. Uno de los mayores inconvenientes de los aerogeneradores es el llamado ‘hueco de tensión' (reducción brusca de la tensión en una fase de la
red eléctrica, seguida de una vuelta a los valores normales, todo ello en milisegundos). Las protecciones de los aerogeneradores con motores de jaula de ardilla se desconectan de la
red para evitar ser dañados y, por tanto, provocan falta de suministro.
• Demasiado viento no ayuda. Si el viento supera las especificaciones del aerogenerador, es obligatorio desconectar ese circuito de la red o cambiar la inclinación de las aspas para que
dejen de girar, puesto que con viento de altas velocidades la estructura puede resultar dañada. La producción eléctrica desciende y afecta a la planificación de producción eléctrica
prevista.
• Impacto medioambiental. Los parques eólicos suelen ocupar grandes espacios y se localizan en parajes naturales transformando el paisaje original. Es necesario realizar estudios de
impacto ambiental previos para evitar que perjudiquen a las aves migratorias o al paisaje.
Al margen de estas desventajas de la energía eólica, hay que tener en cuenta que ninguna forma de producción de energía tiene el potencial de cubrir toda la demanda y la producción
Aplicaciones de la energía eólica
Las aplicaciones de la energía eólica se pueden clasificar, según su ámbito, como aplicaciones centralizadas, caracterizadas por la producción de energía
eléctrica en cantidades relativamente importantes, vertidas directamente a la red de distribución, o aplicaciones autónomas, dentro de las que cabe distinguir el
uso directo de la energía mecánica o su conversión en energía térmica o eléctrica.
En el marco de las aplicaciones centralizadas, en las que siempre será necesario que la potencia base de la red la proporcione una fuente de energía más estable,
cabe destacar dos grandes tipos de instalaciones eólicas:
Aerogeneradores de gran potencia: se están llevando a cabo experiencias con aerogeneradores en el rango de potencias de los MW con grandes esperanzas, ya
que la potencia que se podría instalar sería muy grande
Parques eólicos: se trata de centrales eólicas formadas por agrupaciones de aerogeneradores de mediana potencia (alrededor de 100 kW) conectados entre sí, que
vierten su energía conjuntamente a la red; la generalización de estas instalaciones contribuiría a una importante producción de electricidad de origen eólico en el
futuro
Aplicaciones descentralizadas de la energía eólica
Por su parte, las aplicaciones autónomas de máquinas eólicas de pequeña potencia pueden ser rentables en muchos casos, según las condiciones eólicas y las
características concretas de las diferentes alternativas que se comparen. Las posibilidades que existen en este ámbito se pueden dividir en tres grupos, según el
tipo de energía utilizada en cada caso:
Energía mecánica: aplicación inmediata en el bombeo de agua por medio de bombas de pistón, de tornillo helicoidal o centrífugas
Energía térmica: obtenible a partir de la energía mecánica bien por calentamiento de agua por rozamiento mecánico, o bien por compresión del fluído
refrigerante de una bomba de calor
Energía eléctrica: aplicación más fecuente, pero que obliga a su almacenamiento o a la interconexión del sistema de generación autónomo con la red de
distribución eléctrica
Aplicaciones agrícolas de la energía eólica
En resumen, las aplicaciones de la energía eólica de forma autónoma están basadas principalmente en las necesidades de pequeñas comunidades o de tareas
agrícolas, pudiendo sintetizarse en los siguientes puntos:
Bombeo de agua y riego
Acondicionamiento y refrigeración de almacenes
Refrigeración de productos agrarios
Secado de cosechas
Calentamiento de agua
Acondicionamiento de naves de cría de ganado
Alumbrado y usos eléctricos diversos
Asimismo resulta de interés el empleo de aerogeneradores para repetidores de radio y televisión, estaciones meteorológicas e instalaciones similares, situadas
lejos de las redes eléctricas. En estos casos hay que prever normalmente un sistema de acumulación por baterías para hacer frente a las posibles calmas.
La energía eólica tiene claras ventajas medioambientales, en comparación con las fuentes de energía convencionales.
Sus ventajas se caracterizan por su reducido impacto ambiental, significativamente menor que las fuentes de energía
convencionales.
Los beneficios ambientales los podemos definir como la relación de impactos que no produce y que sí son imputables a
otras energías:
No existe minería, es decir, no hay grandes movimientos de terreno, ni arrastre de sedimentos, ni alteración de cauces
de agua, ni contaminación por partículas, ni acumulación de residuos radiactivos...
No hay metalurgia ni transformación del combustible o, lo que es igual, no hay grandes consumos de energía, ni
residuos radiactivos, ni problemasde transporte, ni mareas negras, ni contaminación del aire en las refinerías, ni
explosiones de gas, ni agentes químicos muy agresivos...
Tampoco hay combustión ni fisión de combustible, lo que equivale a no accidentes nucleares, no vertidos
"controlados" de productos radiactivos, no emisiones a la atmósfera de CO2 ni otros gases invernadero provocadores
del cambio climático, contaminantes ácidos, gases tóxicos, polución térmica...
No se generan residuos, por lo que no hay escombreras, que además pueden arder, ni residuos radiactivos que controlar
ahora y por las generaciones que, dentro de cientos y miles de años, tendrán que habitar el planeta que hereden de
nosotros.
Gracias a la energía eólica y a toda la infraestructura que conlleva, se genera un número importante de puestos de
trabajo; según la revista World Watch, en España se han creado más de 5.000 empleos en la industria eólica.
Al juzgar los impactos de un parque eólico, ha de hacerse en comparación al de las fuentes energéticas que éste viene a
sustituir y la misma exigencia de producir un mínimo impacto ambiental debería aplicarse tanto al parque eólico como
a las centrales termoeléctricas o nucleoeléctricas convencionales.
Aunque, desde un principio, se ha tratado la energía eólica como una energía ecológica, cabe recordar que toda
manipulación energética conlleva un impacto ambiental y la eólica no es una excepción; por ello, la implantación y
posterior funcionamiento de un parque eólico requieren de un proceso continuo de control medioambiental mediante
planes de recuperación y programas de vigilancia, en los cuales Gamesa ha demostrado su experiencia y efectividad.
¿qué pasa cuando el viento deja de soplar? En realidad, lo que
provoca problema no es tanto la ausencia de viento, sino su
irregularidad, en consecuencia la variabilidad y la incertidumbre de
los suministros. Varios estudios demostraron que la irregularidad del
viento tiene un costo modesto y establecieron también que la
electricidad de origen eólica puede resultar más ventajosa que la
electricidad de origen térmico.
En la actualidad, los grandes aerogeneradores de redes tienen
aproximadamente un diámetro de cerca de 100 m para una potencia
nominal de 5 MW y se esperan modelos todavía más grandes. En lo
que se refiere a los aerogeneradores no conectados a la red, ellos son,
en general, más pequeños. La parte de la energía eólica en el mar
(offshore) debería crecer debido a su escaso impacto medioambiental.
Su despliegue rápido en Dinamarca, Alemania, Irlanda, en el Reino
Unido y en otros lugares del mundo debería contribuir a reforzar el
crecimiento de la capacidad de producción de electricidad de origen
eólico, que podría alcanzar 200.000 MW en 2013
Los aerogeneradores mini-eólicos parten del pequeño modelo de 1 watt hasta los modelos capaces de producir
5 kilowatts. Pasado este límite máximo, nos acercamos al sector de los generadores industriales. En efecto, por
razones bastante evidentes, el mini-eólico prácticamente se aplica solo a los particulares. Una vez pasado el
cabo de los 5 kilowatts, comienza a ser cuestión de reventa de corriente y los distintos tipos de modelos
rápidamente hacen pagar la desmesura de sus dimensiones.
Los mini-eólicos se fabrican comúnmente en formato más bien pequeño, lo que los integra muy bien en el
paisaje.
Aplicaciones de un aerogenerador.
en la vivienda unifamiliar, se puede fácilmente cubrir un determinado porcentaje del consumo gracias a la
energía renovable que producirá un aerogenerador.
en cabañas, residencias secundarias, etc., donde prácticamente se necesita para iluminación y alimentar uno o
dos artefactos electrodomésticos y, cuando proceda, un televisor. En estos casos precisos un aerogenerador
puede alimentar la totalidad de las necesidades.
veleros, yates, caravanas, una eólica producirá el 100 % de las necesidades, con una autonomía absoluta.
casas aisladas, alejadas, rurales, no conectadas a la red eléctrica, la energía eólica es una excelente alternativa,
ya que le costará mucho más barato que tirar una línea eléctrica. Una eólica de una potencia superior a 1 Kw,
combinada con varios paneles fotovoltaicos permitirá beneficiar de la electricidad en las mismas condiciones
de comodidad como si estuviera conectado a la red eléctrica.
Las huertas eólicas están constituidas al menos de tres
aerogeneradores distantes entre sí de aproximadamente 200 m. Sus
condiciones de colocación son bastante complicadas, y se encuentran
en lugares aislados, a una buena distancia de los pueblos y ciudades
(varios kilómetros).
En Chile, en el 2009, había tres o cuatro instalaciones o huertas
eólicas que estaban funcionando, aportando 30 MW más o menos al
país. Entre ellas Alto Baguales con 2 MW de potencia, Canela 1 de
Endesa con 18 MW, la huerta eólica de Lebu de Cristalerías Toro con
9 MW de potencia. En 2010 se prevé que entren en funcionamiento
otras cuatro huertas, principalmente la de Canela 2 con 40
aerogeneradores, que elevarán la potencia eólica instalada en Chile a
200 MW.