[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas23 páginas

Almacenamiento Energia Centrales Reversibles. B. Navalon

Este documento trata sobre el almacenamiento hidráulico mediante centrales reversibles de bombeo. Explica que existen dos tipos principales de centrales reversibles: las centrales subterráneas y las de pie de presa. Asimismo, describe las diferentes tipologías de proyectos de almacenamiento por bombeo y los costes asociados. Finalmente, analiza el papel del almacenamiento hidráulico en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España.

Cargado por

Angel Haro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas23 páginas

Almacenamiento Energia Centrales Reversibles. B. Navalon

Este documento trata sobre el almacenamiento hidráulico mediante centrales reversibles de bombeo. Explica que existen dos tipos principales de centrales reversibles: las centrales subterráneas y las de pie de presa. Asimismo, describe las diferentes tipologías de proyectos de almacenamiento por bombeo y los costes asociados. Finalmente, analiza el papel del almacenamiento hidráulico en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España.

Cargado por

Angel Haro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Ciclo de charlas “Almacenamiento con Energías Renovables”

El almacenamiento hidráulico:
Centrales reversibles.

Baldomero Navalón
Octubre 2020
Central Hidroeléctrica reversible: producción y consumo de energía eléctrica

CENTRAL REVERSIBLE de pie de presa

ALMACENAMIENTO HIDRÁULICO o ALMACENAMIENTO POR BOMBEO


2
Central Hidroeléctrica reversible: producción y consumo de energía eléctrica

CENTRAL REVERSIBLE Subterránea

ALMACENAMIENTO HIDRÁULICO o ALMACENAMIENTO POR BOMBEO


Tipología aprovechamientos hidroeléctricos reversibles

BOMBEO PURO/Closed loop BOMBEO MIXTO/Open loop

Ludington (Lago Michigan) 1.872 MW Torrejón Tajo y Tietar 140 MW

Goldishtal (Alemania) 1.060 MW Guandgon (China) 2.400 MW


Tipología según el tipo de maquinaria

➢ Según el nº de elementos acoplados en el eje:


TERNARIA
BINARIA Generador/motor, una turbina y una
Generador/motor y turbina-bomba bomba acopladas sobre el mismo eje

VOITH GMBH & CO. KGAA VOITH GMBH & CO. KGAA

➢ Según la velocidad de giro:


Velocidad fija (potencia en bombeo constante)
Velocidad variable (potencia en bombeo regulable de 0 a 100%)
La energía hidroeléctrica. Características

Energía primaria : caudal de agua en los ríos


Favorables Desfavorables
• Recurso renovable • Recurso natural escaso
• Energía limpia • Irregularidad hidrológica
• Instalaciones de larga vida útil • Limitación de los recursos
• Tecnología madura • Interferencia con otros usos del agua
• Moderados gastos de operación y • Inversión inicial elevada
mantenimiento • Tramitación administrativa compleja
• Rapidez para atender la curva de
carga del sistema eléctrico

• Estrecha relación con la naturaleza : topografía, geología,


hidrología, entorno ambiental
• Singularidad
Centrales
• Incertidumbre
hidráulicas
• Negocio intensivo en capital : inversión considerable, largos
periodo de retorno, riesgo
• Complejidad técnica: diversidad, baja normalización
Tramitación administrativa

INDUSTRIA y ENERGÍA AGUA y MEDIOAMBIENTE AYUNTAMIENTOS

Solicitud competencia
Presentación proyectos
Presentación anteproyecto LICENCIAS MUNICIPALES:
Información pública proyectos
Solicitud autorización Concesión
Actividad
Publicación B.O.E.
Información Pública
Presentación proyecto const.
Construcción
Aprobación proyecto Estudio impacto ambiental
Resolución D.G.O.H.

Ejecución obra

Autorización puesta en marcha Autorización puesta en marcha Licencia de Apertura

Registro Instalaciones
Producción

7
Costes de una central de bombeo

• Embalses superior e inferior de nueva construcción o existentes (presa o depósito) y su


volumen de almacenamiento
• Tipología de la central : subterránea o pie de presa
• Longitud del circuito hidráulico
• Las condiciones naturales del emplazamiento (geología, topografía, hidrología)
• Distancia al punto de conexión a la red eléctrica de alta tensión
• Medidas compensatorias medioambientales y socioeconómicas

INVERSIÓN INICIAL : 0,5 M€/MW ….. 0,9 M€/MW .... 2,0 M€/MW

Estructura de costes • Isla de Tasmania (Australia) 4.800 MW


0.9 a 1,4 M€/MW
Inversión inicial
7% 4% 4%
Obra civil • Támega (Portugal) 1.150 MW y 1.200 M€
20%
65% Equipo • Snowy 2.0 (Australia) 2.000 MW y $3,8 a
electromecánico
$4,5 billion
Líneas y
subestaciones
Otros • Reisseck II (Austria) 430 MW y 400 M€
Tipología de nuevos proyectos de almacenamiento por bombeo
❑ Greenfield
Construcción de embalses/depósitos superior e inferior, circuito
hidráulico con órganos de protección y cierre, central con 10 años
turbina/bomba, control, línea de evacuación de energía, subestación De 1 a 2 M€/MW
con diseño de arranque back to back, accesos, etc.
❑ Aprovechando un embalse existente
Se aprovecha un embalse ya existente y se construye un depósito
superior evitando la construcción de las presas, menor impacto 8 a 10 años
ambiental si bien exige vaciar parcialmente el embalse para la
De 0,9 a 1,3 M€/MW
construcción. Resto de obras como greenfield si bien en ocasiones ya
existe la línea de evacuación de energía. Bombeo puro.
❑ Entre dos embalses existentes
Se aprovechan dos embalses ya existentes evitando la construcción de
las presas, expropiaciones de terrenos, menor impacto ambiental si 6 a 10 años
bien exige vaciar parcialmente los embalses para la construcción. Resto De 0,5 a 1 M€/MW
de obras como greenfield si bien en ocasiones ya existe la línea de
evacuación de energía.
❑ Sustitución de turbina por turbina/bomba
Se aprovecha una central hidroeléctrica ya existente en cascada entre
4 a 8 años
dos embalses. Se sustituye la turbina por una turbina/bomba. No
siempre es viable y es necesario modificar el circuito hidráulico, el De 0,2 a 0,5 M€/MW
control, protecciones, subestación, etc.
PNIEC y el almacenamiento de energía
✓ Reducir un 23% las emisiones de GEI respecto al nivel del año 1990
Objetivos ✓ 74% de la electricidad producida con fuentes renovables (38% hoy)
2030 ✓ Mejorar en un 39,5% la eficiencia energética
✓ Como mínimo el 42% de la demada final de energía debe proceder de energías
renovables
Objetivos ✓ Reducir al menos en un 90% las emisiones de GEI respecto al nivel de 1990
2050 ✓ 100% de la electricidad producida con fuentes renovables

GW 2015 2020 2025 2030

Eólica 22,9 28,0 40,6 50,3


Solar fotovoltaica 4,8 9,1 21,7 39,2
Solar termoeléctrica 2,3 2,3 4,8 7,3
Hidráulica 14,1 14,1 14,3 14,6
Bombeo Mixto 2,7 2,7 2,7 2,7
Bombeo Puro 3,3 3,3 4,2 6,8
Baterías 0,5 2,5
TOTAL Sistema 105,7 111,8 133,8 160,8
Producción Bombeo 3,2 4,6 5,5 8,3
Producción Baterías 0,5 3,7
Consumo Bombeo y Baterías 4,5 6,4 8,0 15,3

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima incluye la puesta en servicio de almacenamiento


por bombeo de 0,9 GW en 2025 y 3,5 GW en 2030
Energía hidroeléctrica a 31/12/2019

Mundial España
Potencia (GW) 1.308 20,4
Producción (TWh) 4.306 23,5
Horas funcionamiento 3.290 1.150

15,6 GW hidráulicos instalados en 2019


Fuente: IHA Hydropower Status Report 2020
Almacenamiento por bombeo instalado a 31/12/2019

158 GW potencia instalada


(94% capacidad almacenamiento)

9.000 GWh almacenamiento


(96% energía almacenada)

Bombeo Bombeo
ESPAÑA puro mixto
Potencia (GW) 3,3 2,7

Producción (TWh) 2,0 1,2


horas 600 450
Consumo (TWh) 2,8 1,7
horas 850 600

Potencia mundial instalada en 2019 : 0,34 GW (*)

Francia : 44 MW China : 300 MW

(*) 1,9 GW instalados en 2018


Fuente: IHA Hydropower Status Report 2020
Almacenamiento por bombeo instalado a 31/12/2019 : Potencia

Potencia instalada: 158 GW


94% capacidad almacenamiento
Almacenamiento por bombeo instalado a 31/12/2019: Energía

Energía almacenada: 9.000 GWh


96% capacidad almacenamiento
Crecimiento de la potencia hidroeléctrica mundial

Media anual de 25 a 30 GW hidráulicos instalados en el mundo de los


cuales 2 a 3 GW son de centrales de almacenamiento por bombeo
Almacenamiento por bombeo en construcción (Octubre 2020)

Europa: 3.000 MW 6 centrales en Portugal, Suiza, Austria, Francia


Israel: 344 MW 1 central
India: 1.000 MW 1 central
Indonesia 1.040 MW 1 central
China: 33.600 MW 1 x 1.000 MW 10 x 1.200 MW 4 x 1.400 MW
7 x 1.800 MW 1 x 2400 MW
Almacenamiento por bombeo planificado (Octubre 2020)

40 GW adicionales anunciados
Existen proyectos viables en España?
Aguayo II (Repsol) Hidrocaleras Moralets II (Endesa)
1.000 MW Bombeo puro 49 MW 1,9 GWh Bombeo puro 400 MW Bombeo puro
Belesar III (Naturgy)
215 MW 9 GWh
Bombeo mixto

Salas-Conchas (Naturgy)
380 MW 14 GWh
Bombeo mixto

Alcántara (Iberdrola)
440 MW 16 GWh
Bombeo puro

Chira-Soria (REE)
220 MW 3,20 GWh Bombeo puro

Granada
356 MW
(OHL)
Función tradicional de un almacenamiento por bombeo

✓ Cubrir las puntas de demanda


✓ Reserva hidráulica rápida
✓ Consumo nocturno de energía producida por centrales térmicas (nuclear, carbón)

✓ Ingresos : arbitraje producción en punta y bombeo en valle


✓ Servicios complementarios y de ajuste
✓ Pago por capacidad
Rol del bombeo en un “sistema eléctrico renovable”

FLEXIBILIDAD, RAPIDEZ DE RESPUESTA y FIABILIDAD

1. Balance de energía
El almacenamiento facilita la integración de las energías renovables gestionando su
variabilidad no solamente en base diaria o semanal sino también estacional. Por tanto,
el factor clave de un almacenamiento es su tamaño medido en horas de energía
Solar Almacenamiento que funciona en un periodo de 6-8 horas: almacena energía
Fotovoltaica durante las horas de sol y la entrega durante las horas nocturnas
Almacenamiento de energía los días de exceso de generación eólica y entrega
Eólica
de energía los días de poco o nulo viento

2. Servicios complementarios
– Regulación de frecuencia de la red (inercia mecánica de los generadores)
– Ajuste de la curva de demanda horaria (Mercado secundaria y terciaria)
– Reposición del servicio ante un cero de tensión en la red
– Potencia firme para el Sistema (pagos por capacidad)
– ¿Estacionalidad? Programación por OS, no arbitraje …..
Conclusiones : Oportunidades

El almacenamiento de energía por bombeo es imprescindible para la transición


fiable y segura hacia un sistema eléctrico basado en energías renovables

Tenemos la tecnología para ello


✓ Tecnología madura
✓ De elevada eficiencia (70-80%) y sin emisiones de GEI
✓ Costes dependientes más de la “naturaleza” que de la técnica
✓ Intensiva en capital
✓ Planificación a largo plazo (8 a 10 años)

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) indica que en 2030


son necesarios 3,5 GW adicionales de centrales de bombeo puro,
una inversión “privada” entre 3.000 y 5.000 M€

Tendremos una Estrategia de Almacenamiento con las aportaciones de todos los


stakeholders que ayudará para la planificación y financiación de las inversiones

Oportunidad de creación de empleo de calidad y en zonas rurales al disponer


localmente de las capacidades de diseño, construcción, fabricación y explotación
Conclusiones : Riesgos

A nivel mundial se ponen en servicio unos 2 GW al año pero es previsible que


en la próxima década se alcancen los 10 GW/año

Gran incertidumbre sobre la rentabilidad de las inversiones futuras


✓ Desempeñarán un papel distinto en un sistema eléctrico “renovable”
✓ Ingresos dependientes de la regulación futura , tanto del tipo de servicios a
prestar al sistema eléctrico como de su remuneración (regulada o mercado)
✓ Incremento previsible del coste de la turbina-bomba ante el incremento de
demanda, la concentración de los suministradores y el sobrecoste de la
velocidad variable.

El proceso de aprobación administrativa de las nuevas inversiones y el desarrollo de


la nueva regulación del mercado eléctrico se configuran como los mayores riesgos

Se debe acompasar el almacenamiento adicional de energía con el crecimiento de


la eólica y fotovoltaica, para no comprometer su rentabilidad como consecuencia
de los vertidos de electricidad a que se podrían ver abocadas
Almacenamiento hidráulico: centrales reversibles.

Gracias.

También podría gustarte