[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
319 vistas61 páginas

ENERGIA EOLICA - Modificado

Este documento describe la energía eólica, incluyendo su definición, historia, origen, clasificación del viento, aerogeneradores, y partes. Explica que la energía eólica proviene del movimiento del aire causado por diferencias de temperatura, y que los molinos de viento se han usado desde el 3000 a.C. en Egipto. También cubre conceptos como la velocidad y dirección del viento, y las leyes que rigen la conversión de la energía eólica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
319 vistas61 páginas

ENERGIA EOLICA - Modificado

Este documento describe la energía eólica, incluyendo su definición, historia, origen, clasificación del viento, aerogeneradores, y partes. Explica que la energía eólica proviene del movimiento del aire causado por diferencias de temperatura, y que los molinos de viento se han usado desde el 3000 a.C. en Egipto. También cubre conceptos como la velocidad y dirección del viento, y las leyes que rigen la conversión de la energía eólica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA,
MECÁNICA INFORMATICA Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASIGNATURA: CENTRALES ELECTRICAS II


DOCENTE: Ing. WILBERT JULIO LOAIZA CUBA
INTEGRANTES:
• Molero Delgado Vladimir Wilbert 110474
 DEFINICION  GENERACIÓN A ESCALA PARQUES
◦ ¿QUE ES LA ENERGÍA EOLICA? EÓLICOS
◦ ORIGEN DE LA ENERGÍA EÓLICA  MECANISMO DE ORIENTACIÓN
◦ ORIGEN  CLASIFICACION DE
 HISTORIA DE LA ENERGÍA EÓLICA AEROGENERADORES
◦ ALGUNOS HITOS EN LA HISTORIA  LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EE
DE LA ENERGÍA EÓLICA  LA ENERGÍA EÓLICA MARINA
 EL VIENTO  IMPACTO AMBIENTAL DE LA EE
◦ VELOCIDAD DEL VIENTO  CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO
◦ CLASIFICACIÓN EÓLICO
DEL VIENTO  LA ENERGÍA EÓLICA EN EL PERÚ
 AEROGENERADORES
 FUNCIONAMIENTO
 PARTES
 La energía eólica es una forma indirecta de energía solar, ya que son las
diferencias de temperaturas y de presiones en la atmósfera, provocadas por
la absorción de la radiación solar, las que ponen al viento en movimiento.
 La energía eólica requiere condiciones de intensidad y regularidad en el
régimen de vientos para poder aprovecharlos. Se considera que vientos con
velocidades promedio entre 5 y 12.5 metros por segundo son los
aprovechables.
 La energía eólica es la energía cuyo origen proviene del
movimiento de masa de aire es decir del viento.
 En la tierra el movimiento de las masas de aire se deben
principalmente a la diferencia de presiones existentes en distintos
lugares de esta, moviéndose de alta a baja presión, este tipo de
viento se llama viento geoestrofico.
 Para la generación de energía eléctrica a partir de la energía del
viento a nosotros nos interesa mucho mas el origen de los vientos
en zonas mas especificas del planeta, estos vientos son los
llamados vientos locales, entre estos están las brisas marinas que
son debida a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra ,
también están los llamados vientos de montaña que se producen
por el calentamiento de las montañas y esto afecta en la densidad
del aire y hace que el viento suba por la ladera de la montaña o
baje por esta dependiendo si es de noche o de día
 Alrededor de un 1 a un 2% de la energía proveniente del Sol es
convertible en energía eólica. Esto supone una energía alrededor
de 50 a 100 veces superior a la convertida en biomasa por todas
las plantas de la Tierra.
 Las regiones alrededor del ecuador, a 0º de latitud, son calentadas
por el sol más que las zonas del resto del globo.
 El aire caliente es más ligero que el aire frío, por lo que subirá
hasta alcanzar una altura aproximada de 10 km y se extenderá
hacia el norte y hacia el sur.
 Si el globo terrestre no rotara, el aire simplemente llegaría al
Polo Norte y al Polo Sur.
 Si consideramos el movimiento de rotación de la Tierra, el
modelo de circulación global del aire sobre el planeta se hace
mucho más complicado.
 En el hemisferio norte, el movimiento del aire en las capas altas tiende a desviarse hacia
el ESTE y en las capas bajas hacia el OESTE, por efecto de las fuerzas de inercia de
Coriolis. En el hemisferio sur ocurre al contrario.
 Estas fuerzas de Coriolis aparecen en todas las partículas cuyo movimiento esté asociado
a unos ejes de referencia que a su vez está sometido a un movimiento de rotación.
 De esta forma, el ciclo que aparecía en un planeta estático, ahora se subdivide.
El aire que asciende en la zona cálida del ecuador se dirige hacia el polo a una velocidad
de 2m/s, desviándose hacia el ESTE a medida que avanza hacia el NORTE. Al alcanzar
la zona subtropical, su componente es demasiado elevada y desciende, volviendo al
ecuador por la superficie. Por encima de este ciclo subtropical se forma otro de
característica semejante aunque en este caso es el aire cálido que ha descendido en la
zona subtropical es el que se desplaza por la superficie terrestre hasta que alcanza la
zona subpolar, en donde vuelve a ascender enlazando con el ciclo polar.
 Este modelo de circulación, todavía se ve perturbado por la formación de torbellinos que
se generan en las zonas de interpolación de los diferentes ciclos. La componente
transversal de la velocidad del viento genera unas olas, que poco a poco se van
incrementando hasta que la circulación se rompe, produciéndose unos torbellinos que se
mueven independientemente. Estos núcleos borrascosos se generan periódicamente y
transportan grandes masas de aire frío hacia el sur alterando las condiciones climáticas
en zonas de latitud inferior.
El hombre usa por primera vez la energía del viento en Egipto, alrededor del año
3000 AC, para propulsar barcos de vela.

Se dice que Hammurabi usaba molinos de viento para irrigación en el año 2000
AC. Los primeros molinos conocidos son los de son Seistan, del siglo VII.

En el año1400, el papa de Celestino III reclama la propiedad del viento: los


molinos pueden usarlo pagando una cuota.

En 1854 Halladay introduce un molino de viento ligero, barato, que se erige como
uno de los de símbolos de las granjas americanas.

In 1888 Brush construye la que se cree es la primera turbine eólica para


generación eléctrica, mejorada en los en años siguientes por Poul La Cour.

El primer molino de viento de grandes dimensiones para generación de


electricidad, la turbine Smith-Putnam, fue construida en Vermont en 1945.

En el año 2005, existen generadores que producen más de 5 MW, y grandes


parques(o “granjas” ) eólicas instaladas en el mar (“offshore”).
 Los vientos se definen por su dirección sentido e
intensidad (velocidad) por lo que se lo considera
físicamente como un vector, que puede expresarse con
esas tres componentes, aunque a veces puede existir
una componente vertical por lo que el vector es
tridimensional
 La dirección del viento se asigna de acuerdo con el lado de donde sopla. Es
de dirección Oeste si la corriente de aire viene del Oeste.
 La velocidad del viento se determina con los anemómetros.
 Para obtener las magnitudes fundamentales necesarias para el
dimensionamiento de un equipo, se emplean anemómetros acoplados a
aparatos registradores con el objeto de tener la variación de la intensidad del
viento en función del tiempo.
 En este apartado
vemos primero
(aquí abajo) la
clasificación
convencional del
viento en
función de su
velocidad
(español e
inglés) .
 Los aerogeneradores son dispositivos que convierten la energía cinética
del viento en energía mecánica. La captación de la energía eólica se
produce mediante la acción del viento sobre las palas. El principio
aerodinámico por el cual el conjunto de palas gira, es similar al que
hace que los aviones vuelen. Según este principio, el aire es obligado a
fluir por las caras superior e inferior de un perfil inclinado, generando
una diferencia de presiones entre ambas caras, y dando origen a una
fuerza resultante que actúa sobre el perfil.
 Si descomponemos esta fuerza en dos direcciones obtendremos:
 Fuerza de sustentación, o simplemente sustentación de dirección
perpendicular al viento
 Fuerza de arrastre, de dirección paralela al viento.
 Según cómo estén montadas las palas con respecto al viento y al eje de
rotación, la fuerza que producirá el par motor será dominantemente de
arrastre o de sustentación
 Con excepción de los molinos de eje vertical, hoy en todos los aerogeneradores
la fuerza dominante es la de sustentación, pues permite obtener, con menor
peso y coste, mayores potencias por unidad de área de rotor.
 Para que un aerogenerador se ponga en marcha necesita de un valor mínimo
del viento para vencer los rozamientos y comenzar a producir trabajo útil, a
este valor mínimo se le denomina velocidad de conexión, sin la cual no es
posible arrancar un aerogenerador ( esta velocidad esta comprendida entre 3-5
m/s ). A partir de este punto empezará a rotar convirtiendo la energía cinética
en mecánica, siendo de esta forma hasta que alcance la potencia nominal,
generalmente la máxima que puede entregar. Llegados aquí empiezan a actuar
los mecanismos activos o pasivos de regulación para evitar que la máquina
trabaje bajo condiciones para las que no fue concebida. Aunque continúe
operando a velocidades mayores, la potencia que entrega no será diferente a la
nominal, y esto se producirá hasta que alcance la velocidad de corte, donde, por
razones de seguridad, se detiene (esta velocidad se considera a partir de 25
m/s).
 Ley de Betz
 Un aerogenerador ralentiza el viento al pasar por el
rotor hasta 2/3 de su velocidad inicial, lo que significa
que no aprovecha toda la energía cinética que el viento
aporta al rotor, por lo que la Ley de Betz dice: “Sólo
puede convertirse menos de 16/27 (aproximadamente el
59%) de la energía cinética del viento en mecánica
usando un aerogenerador.
Las partes que componen una aeroturbina son:
 Rotor o turbina: es el que transforma la energía del viento en
energía mecánica.
 Sistema de orientación: tiene la función de colocar el rotor
perpendicular a la dirección del viento utilizando la veleta.
 Sistema de regulación: tiene la función de disminuir la
velocidad de encendido, mantener la potencia y la velocidad del
rotor y pararlo cuando el viento sobrepase una velocidad
determinada.
 Conversor energético: transforma la energía obtenida en el eje
rotor.
 Coraza: soporta y protege el conversor energético y,
normalmente, los sistemas de regulación y orientación.
 Soporte o torre: es el soporte de todo el equipo
 La góndola
Contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el
multiplicador y el generador eléctrico. El personal de servicio
puede entrar en la góndola desde la torre de la turbina. A la
izquierda de la góndola tenemos el rotor del aerogenerador, es
decir las palas y el buje.
 Las palas del rotor
Capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. En un
aerogenerador moderno de 600 kW cada pala mide alrededor de
20 metros de longitud y su diseño es muy parecido al del ala de
un avión.
 El buje
El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del
aerogenerador.
 El eje de baja velocidad
Conecta el buje del rotor al multiplicador. En un aerogenerador moderno de
600 Kw el rotor gira muy lento, a unas 19 a 30 revoluciones por minuto
(r.p.m.) El eje contiene conductos del sistema hidráulico para permitir el
funcionamiento de los frenos aerodinámicos.
 El multiplicador
Tiene a su izquierda el eje de baja velocidad. Permite que el eje de alta
velocidad que está a su derecha gire 50 veces más rápido que el eje de baja
velocidad.
 Se comprobó que el empleo de alternadores obliga a utilizar un multiplicador.
Efectivamente, los rotores de diámetro superior a los 5 metros, tienen
velocidades de rotación demasiado bajas (<200rpm) para poder accionar
directamente un alternador clásico. Por tanto, para estas máquinas, es
imprescindible intercalar un multiplicador entre el aeromotor y el generador.
Hay tres tipos de multiplicador que pueden utilizarse con los aeromotores: El
más sencillo es el multiplicador de engranajes, de uno o varios ejes de ruedas
dentadas cilíndricas. Es económico, pero de construcción embarazosa para
conseguir relaciones de multiplicación elevadas
 El eje de alta velocidad
Gira aproximadamente a 1.500 r.p.m. lo que permite el funcionamiento del
generador eléctrico. Está equipado con yn freno de disco mecánico de
emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno
aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la turbina.
 El generador eléctrico
Suele ser un generador asíncrono o de inducción. En los aerogeneradores
modernos la potencia máxima suele estar entre 500 y 1.500 Kw
 El controlador electrónico
Es un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del
aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. En caso de
cualquier disfunción (por ejemplo, un sobrecalentamiento en el multiplicador o
en el generador), automáticamente para el aerogenerador y llama al ordenador
del operario encargado de la turbina a través de un enlace telefónico mediante
modem.
 La unidad de refrigeración
Contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico. Además contiene una unidad
refrigerante por aceite empleada para enfriar el aceite del multiplicador. Algunas turbinas tienen
generadores refrigerados por agua.
 La torre
Soporta la góndola y el rotor. Generalmente es una ventaja disponer de una torre alta, dado que la velocidad
del viento aumenta conforme nos alejamos del nivel del suelo. Una turbina moderna de 600 Kw tendrá una
torre de 40 a 60 metros (la altura de un edificio de 13 a 20 plantas).
Las torres pueden ser bien torres tubulares (como la mostrada en el dibujo) o torres de celosía. Las torres
tubulares son más seguras para el personal de mantenimiento de las turbinas ya que pueden usar una
escalera interior para acceder a la parte superior de la turbina. La principal ventaja de las torres de celosía
es que son más baratas.
 El mecanismo de orientación
Está activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del viento utilizando la veleta.
 El anemómetro y la veleta
Las señales electrónicas del anemómetro son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador
para conectarlo cuando el viento alcanza aproximadamente 5 m/S. El ordenador parará el aerogenerador
automáticamente si la velocidad del viento excede de 25 m/s, con el fin de proteger a la turbina y sus
alrededores. Las señales de la veleta son utilizadas por el controlador electrónico para girar el
aerogenerador en contra del viento, utilizando el mecanismo de orientación
Mecanismo de orientación
El mecanismo de orientación de un aerogenerador es utilizado para girar el rotor de la turbina
en contra del viento.
Error de orientación
Se dice que la turbina eólica tiene un error de orientación si el rotor no está perpendicular al
viento. Un error de orientación implica que una menor proporción de la energía del viento
pasará través del área del rotor (para aquéllos que saben matemáticas, está proporción
disminuirá con el coseno del error de orientación). Si esto fuera lo único que ocurre, el
mecanismo de orientación sería una excelente forma de controlar la potencia de entrada al
rotor del aerogenerador. Sin embargo, la parte del rotor más próxima a la dirección de la
fuente de viento estará sometida a un mayor esfuerzo (par flector) que el resto del rotor. De
una parte, esto implica que el rotor tendrá una tendencia natural a orientarse en contra del
viento, independientemente de si se trata de una turbina corriente abajo corriente arriba. Por
otro lado, esto significa que las palas serán torsionadas hacia ambos lados en la dirección de
"flap" (dirección perpendicular al plano del rotor) a cada vuelta del rotor. Por tanto, las
turbinas eólicas que estén funcionando con un error de orientación estarán sujetas a mayores
cargas de fatiga que las orientadas en una dirección perpendicular al viento.
Casi todos los aerogeneradores de eje horizontal emplean orientación forzada, es decir,
utilizan un mecanismo que mantiene la turbina orientada en contra del viento mediante
motores eléctricos y multiplicadores. La imagen muestra el mecanismo de orientación de
una máquina típica de 750 kW vista desde abajo, mirando hacia la góndola. En la parte
más exterior podemos distinguir la corona de orientación, y en el interior las ruedas de los
motores de orientación y los frenos del sistema de orientación. Casi todos los fabricantes
de máquinas con rotor a barlovento prefieren frenar el mecanismo de orientación cuando
no está siendo utilizado. El mecanismo de orientación es activado por un controlador
electrónico que vigila la posición de la veleta de la turbina varias veces por segundo
cuando la turbina está girando.
 Una granja eólica produce energía eléctrica por medio
de un gran número de turbinas eólicas dispuestas
próximas entre sí, ésta es inyectada a la red en el punto
de conexión. Los rangos normales de potencia para las
turbinas eólicas oscilan
 entre 300 y 750 Kw (35 a 50 metros de diámetros de
rotor). Desde la perspectiva de un flujo de potencia
eléctrico, esta generación actúa en paralelo con la
generación convencional para suministrar energía
eléctrica a la demanda.
 POR EL TIPO DE EJE
 Aerogeneradores de eje vertical: Un ejemplo podría
ser un aerogenerador para edificios con una potencia
de 2,5 Kw, 3 metros de altura y 2 metros de ancho. Se
puede ajustar a 5 metros de alto en el techo de un
edificio y su forma hace que puede utilizar los vientos
procedentes de muchas direcciones
.
Aerogeneradores de eje vertical:.
 También conocidos como VAWT, que proviene de las siglas en
ingles (vertical axis wind turbines), Su principal característica es
que el eje de rotación se encuentra en posición perpendicular al
suelo y a la dirección del viento. Su principal ventaja es la
eliminación de los complejos mecanismos de direccionamiento y
las fuerzas a las que se someten las palas ante los cambios de
orientación del rotor, y no tienen que desconectarse con
velocidades altas de viento. En cambio como desventaja presenta
una capacidad pequeña de generar energía. Tipos:
 Darrieus: Consiste en dos o tres arcos que giran alrededor del eje.
 Sabonius: Dos o más filas de semicírculos colocados
opuestamente alrededor del eje.
 Panémonas: Cuatro o más semicírculos unidos al eje central
Aerogeneradores de eje horizontal: En la
actualidad, son más frecuentes los
aerogeneradores de eje horizontal que los de eje
vertical.
También conocidos como HAWT, que proviene de las siglas en ingles (horizontal axis
wind turbines), Son los más habituales y en ellos se ha centrado el mayor esfuerzo de
diseño e investigación en los últimos años. Su característica principal es que el eje de
rotación se encuentra paralelo al suelo y a la dirección del viento. Su principal ventaja
es, que al estar a una altura de entre 40 y 60 metros del suelo, aprovecha mejor las
corrientes de aire, y todos los mecanismos para convertir la energía cinética del viento
en otro tipo de energía están ubicados en la torre y la góndola, además de tener una
eficacia muy alta. Como desventaja tenemos el transporte por sus grandes dimensiones
(torres de 60 metros y palas de 40 metros), la fuerza que tiene que resistir las palas y
en velocidades altas de viento, más de 100 Km/h deben de ser parados para evitar
daños estructurales.
 A barlovento
También denominado a proa. La mayoría de los aerogeneradores
tienen este tipo de diseño. Consiste en colocar el rotor de cara al
viento, siendo la principal ventaja el evitar el abrigo del viento
tras la torre. Como desventaja diremos que necesita mecanismo
de orientación del rotor, y que esté situado a cierta distancia de la
torre.
 A sotavento
También denominado a popa. Como ventaja presenta que el rotor
puede ser más flexible, y que no necesita mecanismo de
orientación. Su principal inconveniente es la fluctuación de la
potencia eólica, debido al paso del rotor por el abrigo de la torre,
por lo que crea más cargas de fatiga en la turbina que con el
diseño anterior (Barlovento
 De una pala
Al tener una sola pala necesitan de un contrapeso. Su velocidad de giro es muy
elevada, lo que supone un inconveniente ya que introduce en el eje unos
esfuerzos muy variables, lo que supone un acortamiento de la vida de la
instalación.
 De dos palas
Los diseños de bipalas tienen la ventaja de ahorro en cuanto a coste y peso,
pero por el contrario necesitan una velocidad de giro más alta para producir la
misma cantidad de energía.
 De tres palas
La mayoría de los aerogeneradores de hoy día son tripala, con el rotor a
barlovento, usando motores eléctricos para sus mecanismos de orientación. El
motivo es la fricción con el aire, con tres palas es un 4% más rendible que con
dos y con 2 palas es un 10% más rendible que con una.
 Multipala
También conocido como el modelo americano, contiene multitud de palas, y
sobre todo es utilizado para la extracción de agua en pozos.
 Mediante conicidad
Mediante un motor eléctrico y una serie de engranajes
permiten el giro de todo el sistema, dejando perfectamente
orientado el aerogenerador a la dirección del viento.
 Mediante una veleta
Se emplea en equipos pequeños y de tamaño no muy
grande, siendo el método más sencillo para orientar los
aerogeneradores.
 Mediante molinos auxiliares
Sistema no demasiado utilizado, y que consiste en instalar a
ambos lados de la góndola dos rotores, los cuales son
movidos por la propia fuerza del viento.
Energía mega eólica: los aerogeneradores más poderosos
comenzaron a ser instalados alrededor del año 2004/2005. Un
ejemplo podría ser el de 5M Repower con una potencia nominal de
salida de 5 megavatios, una producción anual estimada en 17 GWh,
una altura del rotor de 120 metros para el modelo terrestre y de 90
metros para el modelo marítimo, con 126 metros de diámetro y una
longitud de pala de 61,5 metros. Es sólo un ejemplo, ya que también
existen otros modelos de similares características o menos poderosos.
 Es la energía mas barata frente a otras energías alternativas
y comienza a ser competitiva frente a otras convencionales.
 Con su implantación se logra una mayor vida del
aerogenerador, al soportar este menores cargas dinámicas.
 Al mismo tiempo se consigue un aumento del rendimiento
de la instalación, ya que el viento ataca a los álabes siempre
con el ángulo óptimo de incidencia.
 La energía eólica es una de las energías mas limpias que
permite disminuir la emisión de gases contaminantes.
 Así mismo, es posible el aprovechamiento de regímenes de
vientos bajos
 Energía no despachable por firmeza.
 Dado que una característica esencial del viento es su discontinuidad en el
tiempo,
 Requiere de evaluación local del potencial eólico
 Las velocidades del viento cerca del nivel del suelo son muy bajas, por lo que a
pesar de que pueden ahorrarse la torre, sus velocidades de viento serán muy
bajas en la parte más baja de su rotor.
 La eficiencia promedio de las máquinas de eje vertical no es muy grande.
 La máquina no es de arranque automático (es decir, una máquina Darrieus
necesitará un "empuje" antes de arrancar). Sin embargo, esto es sólo un
inconveniente sin importancia, ya que puede utilizar el generador como motor
absorbiendo corriente de la red para arrancar la máquina.
 La máquina puede necesitar cables tensores que la sujeten, aunque esta
solución no es practicable en áreas muy cultivadas.
 Para sustituir el cojinete principal del rotor se necesita desmontar el rotor, tanto
en las máquinas de eje horizontal como en las de eje vertical. En el caso de las
últimas, esto implica que toda la máquina deberá ser desmontada.
 El sector de las energías renovables crece de
forma imparable. Esto ha convertido a España
en el 2º mayor productor de energía eólica
del mundo, con unas instalaciones que
alcanzan los 9000 MW de potencia, sólo
superados por los 16000 MW instalados en
Alemania, y por delante de los 6500 MW que
se producen en Estados Unidos.
 Con el paso del tiempo, la energía eólica ha ido mejorando y gracias a los
nuevos avances que permiten optimizar los beneficios y disminuir sus
inconvenientes más reseñables. Fruto de estos estudios ha sido la energía
eólica marina, un tipo de energía eólica con unas características
particulares.
 El mar o los océanos, son una fuente de energía generada y
transportada por las olas del mar, donde entran en juego
distintos factores como las mareas o la salinidad de las aguas.

 Los recursos eólicos que nos proporciona el mar es mucho


mayor que el que proporcionan en la costa.

 Situándolos mar adentro permite un mayor aprovechamiento,


así como la colocación de molinos de mayor tamaño ya que al
no existir ningún elemento como montañas o edificios, el
aprovechamiento es total.
 Las palas de sus molinos con menor rugosidad en su
superficie permite que la altura de éstos sean menores que
los de tierra.

 La ubicación en cuanto a profundidad de los parques


eólicos marítimos no suele exceder los 20 m, aunque su
límite batimétrico según el alcance de nuestra tecnología,
nos permitiría alcanzar una profundidad de 50 m.
 De los mayores desafíos, son los costes de construcción y
transporte de la energía hacia las centrales.

 Para el primer problema los científicos e investigadores han


encontrado la solución que va desde monopilotaje, hasta molinos
flotantes, cuyos costes de construcción se reducirían
ostensiblemente.
 El sistema de monopilotaje se utiliza actualmente para aguas
cuya profundidad sea intermedia, mientras que las instalaciones
por gravedad se utilizan en lugares de poca profundidad.
 De los mayores desafíos, son los costes de construcción y
transporte de la energía hacia las centrales.

 Para el primer problema los científicos e investigadores han


encontrado la solución que va desde monopilotaje, hasta molinos
flotantes, cuyos costes de construcción se reducirían
ostensiblemente.
 La energía eólica marina también se basa en la colocación de
aerogeneradores para producir energía. Sin embargo, los
aerogeneradores de este tipo de energía eólica se colocan en el
mar, ofreciendo algunas ventajas.
 Estos aerogeneradores se colocan en el mar, por tanto su impacto
sobre el paisaje de la zona es mucho menor que si se colocaran en
Tierra, donde muchas veces suponen una ruptura total con el paisaje
de la zona.

 Se aprovecha de las corrientes de aire marinas, mucho más fuertes y


constantes. Los fuertes vientos del mar permiten que los
aerogeneradores reciban mucho más viento y, por tanto, produzcan
una mayor cantidad de energía.

 Al colocar los aerogeneradores en el mar, se evitan los obstáculos


naturales o artificiales al paso del viento:edificios, puentes,
montañas, cordilleras, valles, etc.
 Por un lado, los aerogeneradores en el mar puede que no afecten a los
ecosistemas en Tierra, pero las vibraciones de los aerogeneradores en el
agua está demostrado que sí perturban en grado sumo a los ecosistemas
marinos.

 El coste de las instalaciones es mayor ya que, aunque los aerogeneradores


puedan ser los mismos, se necesitan infraestructuras para poder colocarlos
debajo del agua.

 Los aerogeneradores se colocan algunos kilómetros mar adentro, donde


producen la energía. Sin embargo, la energía hay que transportarla, y para
ello se necesitan hacer dificultosas instalaciones bajo la corteza marina.
 En cualquier caso se trata de una forma relativamente nueva y
moderna de aprovechar la energía eólica y de intentar maximizar
los beneficios que ésta puede obtener.

 En cualquier caso, todo es mejorable y, en este caso, todavía se


puede mejorar mucho en lo referente a los costes de transporte y
al respeto a los ecosistemas marinos y a la biodiversidad.
 El ruido es pequeño: puede mantenerse una conversación sin esfuerzo en la
base de un aerogenerador.
 Impacto visual y uso del suelo, los parques eólicos, emplean el 2% de la
tierra y el 98% restante puede utilizarse para pastos, carreteras, industria.
 Mortalidad de aves es menor que la producida por líneas de corriente, casas
o coches.
CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO EÓLICO

Los emplazamientos óptimos de las unidades de generación eólicas son aquellos


que poseen una velocidad media elevada y que están situados en terrenos con buena
exposición y sin obstáculos. Al tener el viento fuertes variaciones, tanto temporal
como espacialmente, va a ser necesario caracterizarlo mediante medidas del mismo,
y cálculo de valores estadísticos en un periodo de tiempo (anual). Los valores que se
utilizan son:

Valor medio de la velocidad

Rosa de vientos predominantes

Curva de frecuencia de la velocidad

Valores medios de temperatura y presión ambiente

Otros valores que pueden aportar mayor información son: Perfil de variación
vertical, periodos de calma, turbulencia y rafagosidad.
CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO EÓLICO

VALOR MEDIO DE LA VELOCIDAD

Los valores medios mensuales nos dan información sobre las


variaciones estacionales de la velocidad en el emplazamiento.
CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO EÓLICO

ROSA DE VIENTOS PREDOMINANTES

La representación más utilizada de la


distribución direccional de los vientos es la
llamada “rosa de vientos” del
emplazamiento, en la que se representa el
porcentaje de tiempo en que el viento
proviene de una determinada dirección (la
dirección del viento se refiere siempre al
lugar desde donde procede la corriente de
aire, vista desde el punto de referencia).
CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO EÓLICO

Curva de frecuencia de la velocidad

La distribución por frecuencia de


velocidades se obtiene a partir de medidas
realizadas en el emplazamiento, y nos
indica para cada intervalo de viento (por
ejemplo entre 5 y 6 m/s), el tanto por
ciento del tiempo en que el viento sopla a
velocidad de viento dentro del intervalo
considerado.
LA ENERGÍA EÓLICA EN EL PERÚ
INICIO, DESARROLLO, SITUACIÓN ACTUAL Y
PERSPECTIVAS DE LA ENERGÍA EÓLICA EN PERÚ

En abril 2014 se instaló en Marcona el primer parque


eólico del Perú de grandes dimensiones (32MW). En
agosto y septiembre de ese mismo año se conectaron
a la red los parques eólicos de Cupisnique
(Pacasmayo, La Libertad) con 80 MW y Talara
(Piura) con 30 MW respectivamente. A principios de
2016 se conectó el parque eólico Tres Hermanas (Ica)
con 97 MW de potencia instalada. La capacidad
nominal de todas las instalaciones eólicas conectadas
a la red pública hoy en día es de 239 MW.

PARQUE EÓLICO POTENCIA INSTALADA DEPARTAMENTO

P.E. Marcona 32 MW Ica

P.E. Cupisnique 80 MW La Libertad

P.E. Talara 30 MW Piura

P.E. Tres Hermanas 97 MW Ica

Tabla 2. Parques eólicos en operación en el Perú. Fuente: MINEM


(Ministerio de Energía y Minas)
INICIO, DESARROLLO, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE LA ENERGÍA EÓLICA EN PERÚ

La energía eólica se ha desarrollado hasta el


Actualmente en el Perú hay 236 MW en operación. Además,
momento en cuatro Departamentos.
existen otros 172 MW que han sido autorizados en la cuarta
subasta RER para suministro de energía al Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN).
POTENC
POTENCIA
IA
PARQUE EÓLICO DEPARTAMENTO ESTADO DEPARTAMENTO INSTALADA Y
INSTAL
AUTORIZADA
ADA
Ica 248 MW
P.E. Marcona 32 MW Ica En operación
La Libertad 83.15 MW
83.15
P.E. Cupisnique La Libertad En operación Piura 30.86 MW
MW
Cajamarca 36 MW
30.86
P.E. Talara Piura En operación
MW

P.E. Tres Hermanas 90 MW Ica En operación


Tabla 4. Potencial eólico desarrollado en el Perú
Autorizado. En
P.E. Parque Nazca 126 MW Ica por Departamento. Fuente: OSINERGMIN.
desarrollo

Autorizado. En
P.E. Huambos 18 MW Cajamarca
desarrollo

Autorizado. En
P.E. Duna 18 MW Cajamarca
desarrollo

Tabla 3. Potencial eólico en operación y desarrollo en la actualidad (año


2016). Fuente: MINEM.
INICIO, DESARROLLO, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE LA ENERGÍA EÓLICA EN PERÚ

La producción de energía eólica en Perú es pequeña, pero ha aumentado en los últimos años. En
la actualidad asciende a 1.000GWh, equivalente a un 2% de la producción total de electricidad y
a un 4% de la producción de energías renovables. Todos los proyectos de energía eólica son en
tierra y son propiedad de empresas privadas extranjeras, cuyas inversiones fueron financiadas por
organizaciones multilaterales y el Banco Peruano de Desarrollo. Actualmente, empresas italianas
y españolas están construyendo tres proyectos en los que han invertido millones de dólares. Estos
proyectos sumarán 738GWh de capacidad, equivalente a un 1,5% de la electricidad producida en
2016. (Yalina Crispin, 2010) 200
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES Y REGULATORIAS DEL
SECTOR EÓLICO EN PERÚ

OBJETIVO DE POLÍTICA

1. Contar con una matriz energética diversificada,


con énfasis en las fuentes renovables y la
eficiencia Energética.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA

• Promover proyectos e inversiones para lograr


una matriz energética diversificada y en base a
energías renovables – convencionales y no
convencionales, hidrocarburos, geotermal y
nuclear, que garanticen la seguridad energética
del País.
ANÁLISIS DEL RECURSO EÓLICO EN PERÚ
Potencial Eólico

Se ubica en la costa del Perú, debido a la fuerte influencia del anticiclón del Pacífico y de la Cordillera de
los Andes, que generan vientos provenientes del suroeste en toda la región costera.

De acuerdo al mapa eólico la potencia eólica aprovechable del Perú se estima en algo más de 22,000 MW,
sin considerar zonas en el mar.

Las zonas de mayor potencial se ubican desde Ica hasta Tacna, por el sur; y desde Ancash hasta Tumbes,
por el norte. De modo más específico resaltan (CENERGIA, 2004): Yasila, Paita y Talara (en Piura);
Chiclayo (en Lambayeque); Malabrigo y Trujillo (en La Libertad); Chimbote y Pacasmayo (en Ancash);
San Juan de Marcona, Laguna Grande y Paracas (en Ica); Punta Ático (en Arequipa); y El Ayro y Punta de
Coles (en Moquegua).

La energía eólica puede complementar a la hidráulica, pues es precisamente el periodo de


estiaje el mejor momento de los vientos en la costa peruana, los mismos que tienen una
vocación energética por su estabilidad y potencia.
ANÁLISIS DEL RECURSO EÓLICO EN PERÚ
POTENCIAL EÓLICO POTENCIAL POTENCIAL EÓLICO
DEPARTAMENTO APROVECHABLE EÓLICO EXCLUÍDO TOTAL
(MW) (MW) (MW)
Amazonas 129 288 417
Ancash 708 108 816
Apurímac 0 0 0
Arequipa 1020 156 1176
Ayacucho 0 0 0
Cajamarca 891 282 1173
Callao 0 0 0
Cuzco 0 0 0
Huancavelica 0 0 0
Huánuco 0 0 0
Ica 2280 3015 5295
Junín 0 0 0
La Libertad 921 264 1185
Lambayeque 7017 2097 9114
Lima 429 189 618
Loreto 0 0 0
Madre de Dios 0 0 0
Moquegua 0 0 0
Pasco 0 0 0
Piura 7098 1503 8601
Puno 0 0 0
San Martín 0 0 0
Tacna 0 0 0
Tumbes 0 0 0
Ucayali
Tabla 23. Potencial eólico (MW) en el Perú (100 m) según el Atlas Eólico. Fuente:0 Elaboración
0 0
TOTAL 20493 7902 28395
propia.
ASPECTOS TÉCNICOS ASOCIADOS CON LA GESTIÓN DE LA
ENERGÍA EÓLICA DENTRO DEL SISTEMA ELÉCTRICO
PERUANO

Actualmente el SEIN es asimétrico,


presenta problemas de concentración
en la generación de energía tanto a
nivel geográfico como en la
dependencia del único sistema de
transporte de gas natural del país
para el abastecimiento de energía del
sistema. Dicha dependencia de hacer
vulnerable ante cualquier
contingencia que puede
comprometer la confiabilidad del
SEIN.
GRACIAS

También podría gustarte