[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas25 páginas

Potencial Eólico en Salaverry: Análisis y Cálculo

Este documento describe un estudio para estimar el potencial eólico en Salaverry, Perú mediante el uso de software computacional y estadística. Primero se midió la velocidad del viento en la costa con un anemómetro y se analizaron los datos usando Matlab, Python y WAsP. Luego, se aplicó la distribución de Weibull para determinar que la velocidad promedio del viento es de 6.1 m/s y la potencia es de 160 Watts/m2. Finalmente, el estudio concluye que existe potencial para instalar aerog

Cargado por

Nicolás Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas25 páginas

Potencial Eólico en Salaverry: Análisis y Cálculo

Este documento describe un estudio para estimar el potencial eólico en Salaverry, Perú mediante el uso de software computacional y estadística. Primero se midió la velocidad del viento en la costa con un anemómetro y se analizaron los datos usando Matlab, Python y WAsP. Luego, se aplicó la distribución de Weibull para determinar que la velocidad promedio del viento es de 6.1 m/s y la potencia es de 160 Watts/m2. Finalmente, el estudio concluye que existe potencial para instalar aerog

Cargado por

Nicolás Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Page | 1

Estimación del viento - cálculo del potencial


eólico del distrito de Salaverry mediante el uso de
software computacionales y la estadística
Autor: Jose Gregorio Elorreaga Ramos
Estudiante de Ingeniería de la Universidad Cesar Vallejo
elorreagarjg@ucvvirtual.edu.pe

RESUMEN
En el presente artículo de investigación se expondrá cómo predecir la velocidad del viento
para calcular el potencial eólico de una determinada zona, en este caso, fue el terminal
marítimo ubicado en Salaverry, La – Libertad.

Primeramente, se midió con un anemómetro el viento en el punto de ejecución del


proyecto, el cual es en la costa a pocos kilómetros del terminal, el terreno se encuentra a
nivel del mar sin obstáculos en los alrededores y despoblado totalmente. Posteriormente
se prosiguió a determinar la velocidad del viento del lugar, para ello se utilizó Matlab,
Python, WAsP, Excel y las ecuaciones de la distribución de Weibull. Finalmente, después
de obtener el parámetro del viento, se continuo con el cálculo del potencial eólico en el
transcurso de un día en base a la probabilidad estadística.

El objetivo planteado en el presente artículo de investigación es estudiar y analizar los parámetros


de flujo del viento, para que posteriormente calcular cual es el potencial eólico aprovechable en la
zona, teniendo en cuenta el atlas eólico del Perú, finalmente el resultado obtenido determinara si es
conveniente o no la instalación de aerogeneradores o parques eólicos en el lugar para suministrar de
energía eléctrica al terminal marítimo del distrito.
Page | 2

______________________________________________________________

Introducción
Los organismos internacionales con la finalidad de fomentar un desarrollo
manifiestan con mayor frecuencia la sostenible.
necesidad de alternativas de solución que
El gobierno peruano hoy en día cuenta con
puedan detener el cambio climático,
un informe denominado “Atlas eólico del
debido a esto, el presente artículo de
Perú” establecido por el Ministerio de
investigación cobra relevancia, ya que
Energías y Minas del país, el presente atlas
propone una fuente de energía sostenible y
eólico contiene temas de mucha relevancia
renovable para una industria portuaria.
para la investigación, temas como
La empresa marítima portuaria no solo instrumentos de medición, circulación
simboliza cubrir una necesidad energética, general del viento, la ley de Betz,
sino que también es un punto estratégico distribución de Weibull, potencial eólico
de mucha importancia ya que, al ser un por departamentos, en diferentes
terminal marítimo internacional, podrían temporadas del año y a diferentes alturas,
aminorarse los costos de flete si en caso entre otros temas de relevancia.
dado se instalaran un parque eólico
Esta investigación tomara con mucha
cercano al terminal.
importancia lo observado en dicho atlas
Actualmente una de las empresas líderes eólico ya que los procedimientos y
en energía eólica es Acciona, ha fabricado cálculos hechos deben ser muy parecidos
e instalado exitosamente aerogeneradores a los de la presente investigación.
en diversos países alrededor del mundo,
Page | 3

Marco Teórico y Metodología


Para cierta simplicidad en los cálculos, se tomará en cuenta un aerogenerador guía fabricado
por la empresa Acciona, el cual contiene las siguientes características:

Modelo de referencia para el cálculo: AW – 1500/82


(Acciona)
❖ Velocidad máxima: 16.70 rev/min
❖ Viento promedio de operación: 10.50 m/s
❖ Potencia generada: 1500 kW
❖ Altura de la Torre: 80 metros
❖ Numero de palas: 3

Mostrando los datos del potencial eólico del Perú, obtenidos por el Ministerio de Energía y
Minas en el año 2016
Page | 4

La imagen anterior muestra diferentes zonas del Perú con diversos valores en la velocidad
del viento, específicamente en La Libertad, en la zona de la costa, se muestra entre 9 m/s a
10 m/s a un Weibull de 100 metros altura, con estos parámetros mostrados, seria idóneo la
instalación del aerogenerador de acciona para la producción de energía eólica.

Para nuestra investigación, implementando el anemómetro, se tomaron medidas del viento


medio aeronáutico, es decir, se midieron 300 datos del viento con 2 minutos de entre tiempo
en cada dato, a una altura de aproximadamente 10 metros de altura. Los datos obtenidos en
la costa del distrito de Salaverry el día 27 de junio del 2019 hasta el siguiente día, se
compararon con el siguiente mapa eólico extraído del atlas eólico:

El mapa eólico muestra que la costa del departamento de La Libertad la velocidad del viento
fluye a una velocidad aproximada de 4 m/s a 7 m/s. Los datos obtenidos tienen que oscilar
entre los valores de dicho mapa eólico
Page | 5

Exponiendo y procesando los datos obtenidos


Ya recolectados los 300 datos de la velocidad, temperatura y hora del viento, los cuales están
anexados al final del presente informe, fueron evaluados mediante el software de
procesamiento de datos eólicos llamado WAsP, el cual se encargo de evaluar y generar su
propio pronostico acerca de la velocidad del viento. Los datos obtenidos fueron los
siguientes:

El grafico muestra la distribución de Weibull, el cual estima la velocidad promedio de 6,10


m/s, la potencia calculada es de 160 Watts/m2. Los resultados hallados son a partir de la
organización estadística de los datos previamente obtenidos.
Page | 6

A pesar de que ya se tiene la velocidad del viento y la potencia eólica a partir del software
anteriormente utilizado, se debe corroborar los datos generados por el programa, ya que no
solo se trata de una fuente desconocida, sino que es un software relativamente nuevo. Para
corroborar los datos, se proseguirá a realizar el procedimiento manual para hallar la
velocidad del viento más conveniente.

Para ello, primeramente, se inició ploteando en Matlab el reporte de cada data obtenida
durante el transcurso de todo el día. Se obtuvo lo siguiente:

Como se muestra en este grafico de dispersión, los datos son muy diferentes uno del otro,
además de ser relativos, es por ello que calcular la velocidad del viento exacta es complicado.
Se prosiguió a transformar esta grafica en tres periodos de reporte: Turno de Mañana, Turno
de Tarde y finalmente el Turno de Noche.

Se obtuvieron los siguientes resultados:


Page | 7

Como se muestra en el gráfico, durante el transcurso de la mañana hay muy poca fluencia
de viento comparado con los otros dos turnos, el turno de mayor fluencia calculado por el
programa es el turno entre la tarde y noche. Este mismo grafico se transformo en otro que
muestra el comportamiento desordenado del viento junto con la temperatura del mismo:
Page | 8

Como se muestra en el grafico anterior, la temperatura varía entre sí en cada dato alrededor
de 2° C, esta varianza de temperatura afecta muy poco los cálculos, es por ello que
consideraremos la temperatura constante en todo el periodo y se tomará un promedio entre
todos los datos de la misma.

Con respecto a la velocidad del viento, a pesar de que también varia 1 a 2 unidades entre sí,
es de total importancia tomar la velocidad precisa, debido a que esa diferencia puede
conllevar a un mal diseño de los parámetros y estructura de la turbina eólica, y sobre todo a
un mal calculo de la potencia eólica obtenido por la turbina.

Para determinar el valor correcto de la velocidad del viento, se continuó con hallar los valores
para utilizar la ecuación de la distribución de Weibull, para ello se inicio con calcular la
frecuencia acumulada. Para determinar la frecuencia acumulada, primero hay que agrupar
los valores obtenidos del viento, de manera que se genera una tabla con los siguientes datos:

En base a estos valores, se obtuvieron los siguientes gráficos, los cuales son claves para
utilizar la distribución de Weibull:

FRECUENCIA ABSOLUTA DEL VIENTO


140
2 a 3 m/s
120 3 a 4 m/s
100 4 a 5 m/s
80 5 a 6 m/s
60 6 a 7 m/s

40 7 a 8 m/s

20 8 a 9 m/s
9 a 10 m/s
0
Page | 9

Como se observa del grafico anterior, la imagen y distribución es muy parecida a la figura
generada por el programa WAsP, es decir, que por ahora se ha corroborado los resultados
obtenidos anteriormente.

FRECUENCIA ACUMULADA
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

La grafica de frecuencia acumulada es la necesaria para obtener una ecuación lineal que
permita hallar los valores deseados. Simplemente se debe graficar cada coordenada de cada
barra de la grafica anterior, el resultado será el siguiente:

Ecuacion Lineal de la velocidad del viento


5.000
4.000
y = 8.1952x - 14.713
3.000
2.000
1.000
0.000
-1.0000.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500

-2.000
-3.000
-4.000
-5.000
-6.000
Page | 10

La distribución de Weibull es una metodología muy utilizada en la estadística, se trata de


una distribución de probabilidad, es decir, que su finalidad es predecir eventos futuros, su
ecuación general es:

𝑥
−( )𝑘
𝐹(𝑥) = 1 − 𝑒 𝜆

Para el empleo de la ecuación en frecuencia acumulada, la ecuación se transforma en la


siguiente:

ln(− 𝑙𝑛(1 − 𝐹(𝑥))) = 𝑘 𝑙𝑛𝑥 − 𝑘 𝑙𝑛𝜆

Donde:

ln(− 𝑙𝑛(1 − 𝐹(𝑥))) → y = Valor de la frecuencia acumulada


𝑘 𝑙𝑛𝑥 → m×x = Pendiente (k) × Valor de x (velocidad viento)
𝑘 𝑙𝑛𝜆 → b = Complemento de la ecuación de la pendiente

Introduciendo en Matlab los datos obtenidos en la gráfica anterior junto con la ecuación de
la distribución de Weibull, se obtiene lo siguiente:
Page | 11

El grafico obtenido muestra que los datos obtenidos en el programa WAsP son correctos, es
decir, se pueden utilizar para diseñar un aerogenerador, sin embargo, el dato hallado de la
velocidad del viento en WAsP no es preciso, ya que, el ultimo grafico generado en Matlab,
muestra que a la velocidad de 6,10 m/s hay una probabilidad del 60% de que no ocurra
durante el transcurso del día, es decir, que si suponemos la potencia como 160 Watts/m2,
durante un periodo de 24 horas habrá un 40% de que si se de esa potencia, por lo tanto la
potencia útil al cumplir las 24 horas será:

𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠 × ℎ
𝑃𝑢 = 160 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠/𝑚2 × 0.40 × 24ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 𝑃𝑢 = 1 536
𝑚2

Un 40% de la presencia adecuada del viento es muy baja, para determinar el valor correcto
se necesitará un valor mas preciso, para ello se necesitará la ayuda de la plataforma Python
que pueda clasificar con un histograma mas preciso los reportes del viento durante un día.

Introduciendo la data en Python, se obtiene el siguiente histograma el cual clasifica los


reportes del viento durante el día de la siguiente manera:
Page | 12

Como se puede visualizar en el grafico anterior, la manera en que Python ordena los datos
es muy parecido al grafico obtenido por frecuencia absoluta y el programa WAsP. Sin
embargo, los datos están clasificados de una manera diferente a los anteriores.

Una vez introducidos los datos obtenidos por Python al Excel, se obtiene la siguiente tabla
de frecuencias estadísticas:

En base a estos datos se volvió a rediseñar un grafico de frecuencia acumulada para


conseguir las nuevas variables de la distribución de Weibull.

Frecuencia Acumulada vs Velocidad


1.2000

1.0000
Frecuencia Acumulada

0.8000

0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Velocidad
Page | 13

Y finalmente la ecuación, la cual se extrae de la gráfica siguiente:

Ecuacion Lineal de la velocidad del viento


4.000

3.000 y = 7.5857x - 14.029

2.000
Frecuencia Acumulada

1.000

0.000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000
-1.000

-2.000

-3.000

-4.000

-5.000

-6.000
Velocidad (m/s)

Donde:

ln(− 𝑙𝑛(1 − 𝐹(𝑥))) → y = Valor de la frecuencia acumulada


𝑘 𝑙𝑛𝑥 → m×x = Pendiente (k) × Valor de x (velocidad viento)
𝑘 𝑙𝑛𝜆 → b = Complemento de la ecuación de la pendiente

Una vez resuelta la ecuación, se procese a generar el grafico en Matlab:


Page | 14

Para elegir el valor preciso de la velocidad del viento, se tendrá que utilizar el método de
eliminación de valores, en donde los valores del viento en el eje “x” cercanos al valor “1” o
“0” de la frecuencia acumulada en el eje “y” serán eliminados, ya que el valor “1” simboliza
que es casi improbable que se alcance ese valor, y el valor “0” simboliza que es casi
improbable que baje de ese valor.

Debido a lo anteriormente mencionado, los valores que tomaremos en consideración para


determinar el valor de la velocidad del viento tendrán un rango de 4,50 m/s a 7,00 m/s. Ahora
se proseguirá a determinar el valor definitivo para diseñar un aerogenerador, de la siguiente
manera:

Potencia eólica útil en 24 horas


Valor Frecuencia Probabilidad Potencia Potencia
Variable
(m/s) Acumulada (1- Fre.Ac.) (W/m2) Útil (24h)
Dato X1 5,00 0.1488 0.8512 77 1573W.h/m2
Datos del
Dato X2 5,50 0.2826 0.7174 102 1756W.h/m2
Grafico
Dato X3 6,00 0.4741 0.5259 133 1678W.h/m2

Como se puede observar, comparando los tres datos, el mas eficiente entre todos los datos
del grafico anterior es el 5,50 m/s, ya que es el mas alto en probabilidad de ocurrencia en un
día entero, y el que mas potencia entrega en dicha probabilidad.

En el transcurso de un día, el viento se puede mantener en diferentes velocidades en cuestión

de segundo, sin embargo, la estadística muestra que es 71,74% de probabilidad de que en un


día la velocidad del viento se encuentre por encima de 5,50 m/s.

Aplicando la ecuación de tipo estadístico, conocida como la ley exponencial de Hellman,


que se visualiza a continuación:

𝐻𝑡 Donde:
𝑉ℎ = 𝑉𝑥 ( )𝛼 Vh: Velocidad de viento que recibirá la torre
𝐻𝑥 Vx: Velocidad del viento a la altura que se midió
Ht: Altura de la torre
Hx: Altura a la que el viento se midió
α: Exponente de Hellman (0.14)
Page | 15

Tomando los valores del aerogenerador guía de Acciona, se obtiene que, en nuestro caso, la
velocidad del viento que recibiría dicho aerogenerador es 8,71 m/s, este se considera bueno
ya que el promedio que recibe en promedio el aerogenerador es de 10,5 m/s. El dato hallado
anteriormente también encaja entre el rango del Weibull a 100 metros del atlas eólico del
Perú, que varia en esa zona de 8 m/s a 9 m/s.

Finalmente, para entender correctamente la Ley exponencial de Hellman, se generó la


siguiente grafica en Matlab:

El grafico muestra que, a mayor altura de la torre de la turbina eólica, mayor será la velocidad
del viento, de esta manera su potencia eólica será aún mayor.

Es necesario recalcar que la Ley de exponencial de Hellman son resultados teóricos, es decir, que es una
ecuación que se aproximada a la realidad. Es mas conveniente medir la velocidad del viento a 100 metros
con un anemómetro junto con un drone que pueda medir el viento a esa altura
Page | 16

Conclusión
A pesar de que es un proceso extenso, es Se puede concluir que el objetivo de la
importante realizarlo correctamente, ya que, investigación fue alcanzado
si no se determina adecuadamente la satisfactoriamente ya que se pudo
velocidad del viento, al diseñar los determinar con exactitud la velocidad del
parámetros de la turbina, serán cálculos viento de diseño de la turbina.
erróneos, y la producción de potencia neta de
También cabe destacar que el área de estudio
la turbina estará por debajo de lo estimado
del proyecto es lo suficientemente grande
conllevando a la empresa responsable a
como para la implementación de un parque
grandes pérdidas financieras.
eólico, tomando esto en consideración, se
Los datos obtenidos en esta investigación puede decir que es conveniente para el
concordaron con los datos mostrados por el puerto marítimo de Salaverry sustentarse a si
Atlas Eólico del Perú y también con el muy mismo mediante la implementación de
utilizado software WAsP. energía eólica.
Page | 17

Bibliografía
1. Manwell y otros. Wind energy explained theory, design and application. 2009. Estados
Unidos. ISBN 978 – 0 – 470 – 01500 – 1. Pág. 705
2. Ministerio de Energía y Minas. Atlas eólico del Perú. 2016. Perú. Pág. 262

3. The Wind Energy. Catálogo de aerogeneradores. [Fecha de consulta: 01/12/19].


Disponible en: https://www.thewindpower.net/manufacturer_es_46_acciona.php

4. Acciona. Energia. [Fecha de consulta: 01/12/19]. Disponible en: https://www.acciona-


energia.com/es/?language=es

5. Eraso, Escobar y Otros. Metodología para la determinación de las características del


viento y evaluación del potencial de energía eólica en Tuquerres - Nañiro. [Fecha de
consulta: 04/11/2019]. Disponible en:
http://airfoiltools.com/airfoil/details?airfoil=naca4421-il naca 4421

6. Cueva, Luis. Diseño y construcción de un generador eolico de eje vertical tipo Savonius
para producir 20 Watts. [Fecha de consulta: 7/12/2019]. Disponible en:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10538/1/CD-6238.pdf

7. Gutiérrez, Mónica. Diseño de una turbina eólica para abastecer las necesidades básicas
de un hogar promedio colombiano. [Fecha de consulta: 7/12/2019]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/JuanCruzMoreno/gutierrez-monica-2014-tesis-pregrado-diseo-
de-una-trubina-eolica-san-andres-colombia-1
Page | 18

Anexos

Imagen 1: Área total para la aplicación de aerogeneradores

Imagen 2: Aerogenerador propuesto para los parámetros del viento hallados


Page | 19
Page | 20
Page | 21
Page | 22
Page | 23
Page | 24
Page | 25

También podría gustarte