[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas88 páginas

Interpretación Bíblica y el Uso del Vino

1) Pablo aconseja a Timoteo que beba un poco de vino en lugar de sólo agua debido a sus problemas estomacales y enfermedades frecuentes. 2) El contexto muestra que a veces Pablo prohíbe totalmente el vino, mientras que en otros casos autoriza a ciertas personas a consumir una pequeña cantidad. 3) Es necesario analizar el contexto histórico y cultural para comprender plenamente el significado de este consejo.

Cargado por

Jose James
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas88 páginas

Interpretación Bíblica y el Uso del Vino

1) Pablo aconseja a Timoteo que beba un poco de vino en lugar de sólo agua debido a sus problemas estomacales y enfermedades frecuentes. 2) El contexto muestra que a veces Pablo prohíbe totalmente el vino, mientras que en otros casos autoriza a ciertas personas a consumir una pequeña cantidad. 3) Es necesario analizar el contexto histórico y cultural para comprender plenamente el significado de este consejo.

Cargado por

Jose James
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

• 1 Timoteo 5:23

• Ya no bebas agua, sino usa de un poco de vino por


causa de tu estómago y de tus frecuentes
enfermedades
• ¿Qué dice la Biblia sobre este asunto?
• ¿Qué quiere decir la biblia cuando lo
dice?
• Son dos preguntas de gran importancia,
aunque sobresale más la última.
• Entender un texto, por más difícil sea, se
logra mediante "la hermenéutica
bíblica".
• Es una ciencia que demanda atención en los
estudios bíblicos y teológicos. Incluye reglas
necesarias para explicar el significado de un texto
literario. La hermenéutica examina dichas reglas
de interpretación y las relaciona con las
características del lenguaje humano, sea secular o
sagrada la literatura.
• Quien decida leer la biblia posee la libertad de examinarla sin
que nadie le prohíba su análisis y comprensión individual. Al
mismo tiempo no tiene la libertad de interpretarla según su
propio gusto.
• La libertad de leer y entender la biblia lo mejor que uno pueda,
no debe tomarse ligeramente. Si alguno ha sido falso en el
manejo de la palabra de Dios recibirá mayor condenación. Por
esta razón, como creyentes cristianos, estamos obligados a
aprender las reglas de interpretación.
Condiciones iniciales

Espíritu correcto:
• Simpatía, humildad y
reverencia del lector
• Deseo de aprender y
obedecer
• Presencia del Espíritu Santo
Condiciones iniciales

Método correcto:
• El método correcto se ha
determinado eliminando los
falsos, de acuerdo con la
conciencia cristiana universal,
porque llevaron a conclusiones
falsas. Estos son:
Método Correcto

1. El método racionalista. Consiste en sujetar toda la


escritura al juicio humano para saber si son válidas o no
sus declaraciones. Presupone que lo sobrenatural no
existe y que todo texto se puede entender por medio de
la razón humana. Pretende ser el método científico
porque elimina lo sobrenatural, según la llamada actitud
científica.
Método Correcto

2. El método alegórico -místico. Este considera que toda


la biblia fue escrita como una serie de alegorías. No es el
significado literal o natural, sino el origen místico,
espiritual u oculto.
Método Correcto

3. El método dogmático. Este método de interpretación


se basa en un acuerdo de dogmas o doctrinas de algún
grupo. Sus enseñanzas son consideradas correctas porque
proceden de aquel grupo y no porque tengan mérito
basados en algunos principios aceptados de la
hermenéutica.
Método Correcto

4. El método gramático -histórico. Este método es el


correcto. Es el que usa el idioma original bíblico y
considera la historia para entender el sentido especial con
el cual se escribe. En este sentido la Biblia indicaría si el
texto es una fábula, leyenda, tradición, o algún otro
sentido no literal. Así mismo se desplaza la idea de
entender la biblia en un sentido alegórico.
Hermenéutica
Bíblica
Definición

• Del griego diermeneúo (dia + ermeneúo),


interpretar
• Hermenéutica es la ciencia de la
interpretación.
• Hermenéutica bíblica. Es el estudio de los
principios y procedimientos básicos para una
sana y cuidadosa interpretación de la
Palabra de Dios (Hech. 8:29, 30).
Es necesario interpretar

• Es necesario un método de
interpretación porque
nosotros estamos separados
por el tiempo, la distancia, el
idioma y la cultura de los
escritores bíblicos.
Principios de interpretación

• Existen cuatro principios


de interpretación bíblica
que nos ayudan a colocar
la evidencia de las
Escrituras.
1. Sola Scriptura

• “La Biblia y la Biblia sola”. Este fue el grito de la reforma.


Este principio afirma que la Biblia sola es la norma final
de la verdad colocándose como principio fundamental
de autoridad. Es la norma y la prueba de cualquier tipo
de conocimiento y experiencia
2. Tota Scriptura

• “La totalidad de la Escritura”. Afirma que toda la


Escritura (A.T y N.T.) es inspirada por Dios. Literalmente
“alentada por Dios”. La Biblia es una inseparable unión
de los divino y lo humano, por lo tanto, la Biblia en sí
misma “es”, no “contiene” la palabra de Dios
3. Analogía Scripturae

• “Analogía de la Escritura”. Sostiene la unidad y la armonía


entre las varias partes de la Biblia. Inspirada por el mismo
Espíritu. Con base en esta unidad, la Biblia es su propio
expositor (o intérprete). Las varias partes de la Biblia tienen
consistencia con otros autores y estos se iluminan
mutuamente
4. Spiritalia Spiritalier Examinatur

• “Las cosas espirituales se disciernen


espiritualmente”
• El creyente diligente y espiritual puede llegar a
interpretar correctamente las Escrituras, pero ha de
ser conciente de las dificultades y estar dispuesto a
emplear los medios que Dios le pone a su alcance
• La Biblia y la Biblia sola
• La biblia como un todo
• La biblia se interpreta sola
• La biblia se interpreta espiritualmente
Comprendiendo las Escrituras

• ¿Cómo estudia usted su Biblia?


• ¿Cómo la interpreta?
• ¿Cómo aplica el mensaje?
• ¿Qué herramientas utiliza?
• ¿Contextualiza el mensaje a la iglesia actual
correctamente?
Proceso de interpretación
Bíblica
1. Reconstrucción del texto a su forma original

• La ciencia que trata de


reconstruir el texto
original se llama “crítica
textual” (o baja crítica)
1. Reconstrucción del texto a su forma original

• Cuando estamos
limitados por el idioma,
podemos comparar
distintas versiones
2. Ubicación del contexto histórico

• El contexto histórico incluye:


a) Trasfondo histórico
b) Autor
c) Fecha
d) Estilo de vida del tiempo en que se escribió el
pasaje.
e) Problemas propios de la época.
• ¿Cómo se llama este método de interpretación?
• Histórico-gramático
• Toma en cuenta la gramática y significado de palabras
• Toma en cuenta el momento histórico en que fue dado el
pasaje
• Es el método que usa la Iglesia Adventista
• Hay otros métodos
Cómo hacer
estudios
textuales
Para hacer estudios textuales

• 1. Reconstruir el texto a su forma original (en su


defecto, comparar distintas versiones)
• 2. Analizar el significado de palabras clave
• 3. Analizar uso de términos
• 4. Revisar el contexto histórico
• 5. Extraer el principio encerrado en el consejo
• 6. Aplicación a la iglesia actual
Ejemplo

• 1 Timoteo 5:23

• Ya no bebas agua, sino usa de un poco de vino por


causa de tu estómago y de tus frecuentes
enfermedades

• Análisis de versiones:
• NVI: No sigas bebiendo sólo agua; toma también un poco de vino a
causa de tu mal de estómago y tus frecuentes enfermedades.
• RV, 60: Ya no bebas agua, sino usa de un poco de vino por causa de tu
estómago y de tus frecuentes enfermedades.
• RVA: De aquí en adelante no tomes agua; usa, más bien, un poquito de
vino a causa de tu estómago y de tus frecuentes enfermedades.
• RV,1909: No bebas de aquí adelante agua, sino usa de un poco de vino
por causa del estómago, y de tus continuas enfermedades.
• LBA: Ya no bebas agua sola, sino usa un poco de vino por causa de tu
estómago y de tus frecuentes enfermedades.
Dos clases de versiones

• 1. Las que prohíben beber


agua, solo debe beber vino
• 2. Las que sugieren no beber
el agua sola, sino con un poco
de vino
Contexto inmediato

• 1 Timoteo 5:19-23 contiene una serie de consejos de un obrero de


experiencia hacia un pastor joven:
• 19 No admitas acusación contra un anciano a no ser que haya dos o
tres testigos.
• 20 A los que continúan pecando, repréndelos delante de todos para
que los otros tengan temor.
Contexto inmediato

• Requiero solemnemente delante de Dios y de Cristo Jesús y de sus


21

ángeles escogidos, que guardes estas cosas sin prejuicio, no


haciendo nada con parcialidad.
• 22 No impongas las manos a ninguno con ligereza,
• ni participes en pecados ajenos;
• consérvate puro.
Contexto inmediato

• 3 De aquí en adelante no tomes agua;


usa, más bien, un poquito de vino a
causa de tu estómago y de tus
frecuentes enfermedades.
Contexto general

• 1 Ti. 3:8, Los diáconos asimismo deben ser honestos, sin


doblez, no dados a mucho vino ni codiciosos de ganancias
deshonestas
• Ro. 14:21, Bueno es no comer carne, ni beber vino, ni nada
en que tu hermano tropiece, o se ofenda, o se debilite.
• Ef. 5:18, No os embriaguéis con vino, en lo cual hay
disolución; antes bien sed llenos del Espíritu Santo
Contexto general

• Tito 1:7, Porque es necesario que el obispo sea


irreprensible, como administrador de Dios; no soberbio,
no iracundo, no dado al vino (pároinon), no
pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas.
• Tito 2:3, Las ancianas asimismo sean reverentes en su
porte; no calumniadoras, no esclavas del vino, maestras
del bien
Resumen del contexto

• En ocasiones Pablo prohíbe


totalmente el vino
• En ocasiones autoriza a ciertas
personas a que usen un poco
• Inclusive a las mujeres
El vino en la Biblia AT

• En el Antiguo Testamento se utilizan varias palabras hebreas que se


traducen como vino:
• YAYIN (vino)
• TIROSH (jugo de uvas, vino sin fermentar)
• SHEKAR (licor o vino intoxicante)
• KAMAR (vino, equivalente a YAYIN)
• MAMSAK (vino mezclado)
• COBE ( vino, borracho)
• ASIS (jugo de uvas, vino sin fermentar)
El vino en la Biblia NT

• El Nuevo Testamento utiliza mayormente dos palabras griegas y


algunas frases para el vino:
• OINOS (vino fermentado) -oinos-
• GLEUKOS (vino dulce, jugo de uvas, mosto, vino sin fermentar) –
gleukos-
• La expresión griega: OINOS NEOS se refiere al jugo de uvas, Mateo
9:17. –oinos neos-
El uso de los términos

• En Hechos 2:13, durante el día de Pentecostés, algunos se


burlaban de los apóstoles y decían que estaban borrachos, o
"llenos de mosto (gleukós) –pero otros burlándose decían que
están llenos de mosto-
• En otras palabras, ¿borrachos con jugo de uvas?
• Se estaban burlando de ellos
• Nadie se emborracha con jugo de uvas
El uso de los términos

• El nuevo Testamento nos llama a no embriagarnos con vino


(oinos) en lo cual hay libertinaje (Efesios 5:18)
• Alguno puede decir, lo que Pablo prohíbe es emborracharse,
no tomar moderadamente
• Pero, el apóstol Pablo en 1 Timoteo 3:3, da instrucciones a los
obispos y dice claramente a estos:" no dado al vino"
(pároinos) –estar cerca del vino-
El uso de los términos

• El vino (oinos) se asocia con el furor de la fornicación de Babilonia y


con furor de Dios en  Apocalipsis 14: 8, 10.
• Oinos se asocia con la fornicación de Babilonia la Grande en
Apocalipsis 17: 2.
• Oinos es el vino embriagante.
• Gleukós no se asocia con Babilonia.
• Durante la pascua se tomaba gleukós, no oinos, ya que durante la
pascua no se podía tomar bebidas fermentadas, ni comer pan leudado
El uso de los términos

• Tanto la fermentación como la levadura eran símbolos del


pecado
• durante la celebración de la Pascua con sus discípulos, Jesús
no tomo oinos (vino fermentado), sino gleukós, el fruto de la
vid, jugo de uvas (S. Mateo 26: 29)
• “Pero os digo que desde ahora no beberé más de este fruto
de la vid, hasta aquel día cuando lo beba nuevo con vosotros
en el reino de mi Padre”
Uffffff

• Creo que esto solo


nos está enredando
más
Contexto histórico

• Esto fue escrito a Timoteo no a la Iglesia.


• Puede ser aplicado a la Iglesia pero no era así la intención de Pablo.
• Timoteo tenía un problema gástrico que beber vino como medicina
era aceptable.
• No sabemos que era este desorden estomacal.
• Todo lo que sabemos es que a Timoteo se le dijo que bebiera un
“poco" de vino por causa de su estómago.
Contexto histórico

• Hay enfermedades que son externas donde el vino es utilizado como


un antiséptico.
• El buen Samaritano vertió vino en las heridas del Judío que cayó
entre ladrones.
• Estas heridas eran enfermedades.
• Una cosa es notada aquí: Pablo no autorizó uso del vino para
cualquier otro propósito.
Contexto histórico

• En la antigüedad el agua para beber era muy poco salubre.


• Pocos eran los que tenían acceso a agua de manantial.
• La mayoría de la gente bebía aguas recogidas del techo de las casas
y estancadas en cisternas (Proverbios 5:15), donde se multiplicaban
las bacterias.
• Esto producía “frecuentes enfermedades” del “estómago” (vientre), es
decir, ataques de diarrea (disentería microbiana).
Contexto histórico

• Sin embargo, si se agregaba al agua “un poco de vino”, eso


contribuía para matar las bacterias
• El consejo de Pablo es médico y acertado para ese momento
histórico en el que no se contaba con agua purificada como ahora
• En la actualidad, si alguien quiere ponerle vino al agua o agua
al vino con ese pretexto, sería una aberración y un abuso
hermenéutico
Principios

¿Cuál es el
principio para
contextualizar?
Principios

• Principio de salud
• Cuando estudiamos la Biblia, debemos entender que los
consejos dados ahí, son locales y temporales. Debemos extraer
el principio para ser contextualizado en la iglesia de la
actualidad.
• El consejo es local, el principio es universal
• El consejo es temporal, el principio es para siempre
Otros principios

• Hay muchos principios que encontramos en las Escrituras y


que deben ser contextualizados
– Identidad
– Lealtad
– Higiene
– Servicio
– Fidelidad
– Etc
Otros textos
Que no se pueden tomar literalmente
Deuteronomio 23:13

• Tendrás también en tu cinto una estaca; y


cuando vayas allí fuera, cavarás con ella
y te darás vuelta para cubrir tu
excremento.
Romanos 14:13 - 17

• Por consiguiente, ya no nos juzguemos los unos a los


13

otros, sino más bien decidid esto: no poner obstáculo o


piedra de tropiezo al hermano.
• 14 Yo sé, y estoy convencido en el Señor Jesús, de que
nada es inmundo en sí mismo; pero para el que estima
que algo es inmundo, para él lo es.
Romanos 14:13 - 17

• Porque si por causa de la comida tu hermano se entristece,


15

ya no andas conforme al amor. No destruyas con tu comida a


aquel por quien Cristo murió.
• 16 Por tanto, no permitáis que se hable mal de lo que para
vosotros es bueno.
• 17 Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia
y paz y gozo en el Espíritu Santo.
Levítico 15:19, 20

• 19 Cuando una mujer tenga flujo de sangre, y su flujo


salga de su cuerpo, quedará impura durante siete días.
Cualquiera que la toque quedará impuro hasta el
anochecer.
• 20 Todo aquello en que se acueste o se siente durante
su impureza quedará inmundo.
Deuteronomio 22:5

• La mujer no se vestirá con ropa de hombre, ni


el hombre se pondrá vestido de mujer; porque
cualquiera que hace esto es una abominación
a Jehová tu Dios.
1 Corintios 11:5, 6, 14, 15

• …Y toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta,


afrenta su cabeza, como si se hubiera rapado. Si la mujer no
se cubre, que se corte el cabello. Y si es vergonzoso para la
mujer cortarse el cabello o raparse, cúbrase… La misma
naturaleza, no enseña que al hombre es deshonroso dejarse
crecer el cabello? En cambio, para la mujer es una honra
dejarse crecer el cabello. Porque el cabello le es dado en
lugar de velo
Otras formas
De estudio bíblico
• Por temas
• Por palabras que encierran un significado
teológico
• Analizando la situación de un personaje, un
evento o un lugar en forma específica
La adopción en la Biblia

• Gal. 4:1-5 Digo, además, que entre tanto que el heredero es


niño, en nada difiere del esclavo, aunque es señor de todo; 2
más bien, está bajo guardianes y mayordomos hasta el tiempo
señalado por su padre. 3 De igual modo nosotros también,
cuando éramos niños, éramos esclavos sujetos a los principios
elementales del mundo. 4 Pero cuando vino la plenitud del
tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la
ley, 5 para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de
que recibiésemos la adopción de hijos.
La adopción en la Biblia

• Rom. 8:15-17 Pues no recibisteis el espíritu de esclavitud para


estar otra vez bajo el temor, sino que recibisteis el espíritu de
adopción como hijos, en el cual clamamos: "¡Abba, Padre!" 16
El Espíritu mismo da testimonio juntamente con nuestro
espíritu de que somos hijos de Dios. 17 Y si somos hijos,
también somos herederos: herederos de Dios y coherederos
con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que
juntamente con él seamos glorificados.
Estudio de palabras

• Huios y teknon
• Huios, es el término que por excelencia se aplica a Jesucristo
cuando se le llama “Hijo”.
• Mientras que el término griego que indica un hijo pequeño o
recién nacido es teknon.
• Este término viene del verbo tiktw que significa “parir” o “dar a
luz”. Por lo tanto, un hijo teknon es un hijo recién nacido o
pequeño.
• No así el hijo huios que denota un hijo maduro, desarrollado.
Paidós

• Muy joven, infante, bebé


• Niño de pecho
• En algunos casos, adulto inmaduro o sin experiencia o inocente
• Otras palabras:
– Paidós, persona joven
– Paidión, diminutivo de paidós, un adolescente
– Nepiazo, Ser o llegar a ser como niño
– brefos, niño muy pequeño, que no ha nacido, feto
Contexto histórico

• Huiothesía
• En el mundo occidental pensamos acerca de la
adopción en términos de tomar un niño de una
familia y hacerlo miembro de otra
• Sin embargo, el padre griego o romano adoptaba
como un hijo a su propio hijo
Contexto histórico

• Huiothesía indica el momento en que un hijo alcanza la madurez,


es decir, cuando alcanza la mayoría de edad.
• Huiothesía es el paso que hace un hijo desde la niñez a la adultez.
• En la cultura greco-romana los hijos no eran criados ni educados
por sus padres, sino por otras personas llamadas tutores,
curadores o ayos. De ahí las palabras de Pablo a los gálatas:
“Entre tanto que el heredero es niño, en nada difiere del esclavo,
aunque es señor de todo; sino que está bajo tutores y curadores
hasta el tiempo señalado por el padre” (4:1-2).
Contexto histórico

• En el mundo judío no era usual la práctica de la adopción


• No habían necesidad
• El tiempo señalado por el padre era el tiempo de la huiothesia.
• Aquí el hijo, una vez criado y educado, era recibido en la familia
para el pleno ejercicio de su filiación; ahora, podía gustar y
administrar la herencia.
• De la misma manera, dice Pablo a los gálatas que “cuando vino
el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo…a fin de que
recibiésemos la adopción de hijos (huiothesía).
Contexto histórico

• Huiothesía es la única manera de tratar a Dios y a Jesús en


forma más familiar e íntima.
• Solo huiothesía permite decirle a Dios “Papi”, es decir: “Abba
Padre”
• Esta expresión denota una relación de máxima intimidad,
libertad, y cariño
• Por medio de la huiothesía nos convertimos en herederos de
Dios y coherederos de Cristo
Resumen

• La huiothesía hace de Cristo nuestro hermano


mayor
• Nos convertimos de téknon a huiós
• El nacimiento nos convirtió en niños (teknon); La
adopción nos convirtió en un hijos (huios)
Romanos 14:13-17

• 13
Por consiguiente, ya no nos juzguemos los unos a los otros, sino más
bien decidid esto: no poner obstáculo o piedra de tropiezo al hermano.
• 14
Yo sé, y estoy convencido en el Señor Jesús, de que nada es inmundo
en sí mismo; pero para el que estima que algo es inmundo, para él lo es.
• 15
Porque si por causa de la comida tu hermano se entristece, ya no
andas conforme al amor. No destruyas con tu comida a aquel por quien
Cristo murió.
• 16
Por tanto, no permitáis que se hable mal de lo que para vosotros es
bueno.
• 17
Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia y paz y
gozo en el Espíritu Santo.
Análisis

• El vocabulario griego de este versículo nos da una clave valiosa.


• En el Nuevo Testamento hay dos conceptos diferentes, provenientes de
palabras griegas distintas, que han sido traducidas como “inmundo”.
• Así, por una parte inmundo se puede referir a aquellas carnes que no se
deben comer (Levítico 11; Deuteronomio 14), y por otra puede referirse
a la impureza ceremonial o ritual.
• En Romanos 14 la palabra usada por Pablo es koinos, que significa
“común”, “ordinario”, perteneciente a la generalidad”, “profano” (W.E. Vine,
Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento, 1:284; 2:251; ver Hechos 2:44; 4:32; Tito 1:4; Hebreos 10:29; Judas 3).
Análisis

• Esta palabra (koinos) también se aplica a cosas contaminadas o


corrompidas.
• En Marcos 7:2, 15-23 se usa koinos y su modo verbal koinoo al
hacer referencia a la impureza ceremonial en que se hallaban
los discípulos por haber comido sin lavarse las manos.
• Koinos y koinoo se emplean varias veces en el Nuevo
Testamento para referirse a la impureza o inmundicia
ceremonial.
• Algo podía ser considerado “común”, o sea ceremonialmente
inmundo, sin que por ello apareciera en la lista de carnes
prohibidas o inmundas
Análisis

• En cambio, la palabra que en el Nuevo Testamento se


usa para referirse a las carnes inmundas es akathartos.
En la Versión de los Setenta, o Septuaginta, la palabra
akathartos se utiliza en Levítico 11 y Deuteronomio 14
para designar las carnes prohibidas.
• En Hechos 10, al referirse a “los cuadrúpedos terrestres
y reptiles y aves del cielo” (v. 12) que aparecieron en la
visión de Pedro, se utilizan tanto koinos como
akathartos. Había de todo, tanto animales limpios
como inmundos.
Análisis

• Pedro distinguía perfectamente la diferencia entre los dos


conceptos de “inmundo” y utilizó ambas palabras en el
versículo 14.
• Una voz le dijo que matara y comiera, y Pedro respondió:
“Señor, no; porque ninguna cosa común [koinos] o inmunda
[akathartos] he comido jamás”.
• La mayoría de las traducciones de la Biblia hacen la distinción
entre estas dos palabras griegas. Pedro volvió a usar la misma
terminología en el versículo 28 de este capítulo y en Hechos
11:8 al relatar su visión.
Análisis

• Cuando Pablo escribió en Romanos 14:14: “Yo sé, y confío en el


Señor Jesús, que nada es inmundo [koinos] en sí mismo”, estaba
aclarando que aunque una carne considerada limpia según las
instrucciones de Dios hubiera sido sacrificada a los ídolos, esto
no quería decir que ya no era propia para el consumo humano.
• Pablo no estaba refiriéndose a las restricciones alimentarias
según la Biblia. De paso, este es el mismo asunto que ya les
había aclarado a los cristianos de Corinto (1 Corintios 8 y 10).
Análisis

• En Romanos 14:20 Pablo dijo: “Todas las cosas a la verdad son limpias”. La
voz griega que aquí se traduce como “limpias” es katharos, que significa
“libre de mezclas impuras, sin tacha” (W.E. Vine, Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento, 2:321).

• Como el tema de las carnes limpias no se aborda en el Nuevo


Testamento, no encontramos un término específico para describirlas.
• Katharos es una palabra que se usa para describir todo lo referente a la
limpieza y la pureza; sirve para designar desde un plato (Mateo 23:26), un
cuerpo (Juan 13:10), las vestiduras (Apocalipsis 15:6; 19:8, 14), la religión
“pura” (Santiago 1:27), hasta el oro y el cristal (Apocalipsis 21:18).
Análisis

• Es importante notar también que en Romanos 14:14 y 20 Pablo no


señala ningún objeto específico con referencia a la limpieza o
inmundicia.
• Simplemente afirma que “nada es inmundo [koinos: común o
ceremonialmente inmundo] en sí mismo” y “todas las cosas a la
verdad son limpias [katharos: libres de mezclas impuras, sin tacha]”.
• Lo que Pablo quería dejar en claro era que el hecho de que alguna
comida hubiera estado asociada con la actividad idolátrica no era lo
que determinaba si era propia o no para alimento.
Deuteronomio 22:5

• La mujer no se vestirá con ropa de hombre, ni


el hombre se pondrá vestido de mujer;
porque cualquiera que hace esto es una
abominación a Jehová tu Dios.
Contexto histórico

• Dios no llevó a su pueblo por el camino del mar para que no se


desanimara con la guerra
• Pero no solo eso, al encontrarse con pueblos cananeos había el
riesgo de imitar sus formas de culto, como ocurrió al estar
impregnados del culto pagano egipcio
• Los cananeos practicaban la simulación de sexos mediante el
cambio de vestidos y efectos personales para el culto a sus
dioses
Análisis

• Expresiones importantes
– “Ropa de hombre”
– “Ropa de mujer”
– “Abominación”
• El hebreo dice literalmente: “No habrá artículos de
varón sobre la mujer y no vestirá el varón ropa de
mujer”.
• La palabra traducida “artículos” tiene gran variedad de
traducciones posibles: “alhajas” (Gén. 24:53); “armas”
(Gén. 27:3; 1 Sam. 14:1, 6); “cosas” (Gén. 31:37);
“efectos” (Nah. 2:9)
• Esta ley prohibía a un israelita que usara ropa de una persona
del otro sexo.
• La razón para esta prohibición se encuentra en el uso de la
palabra abominación.
• Esta palabra aparece diversas veces en el libro de
Deuteronomio y se usa para describir algo que estaba asociado
con la religión de los cananeos, especialmente las cosas
relacionadas con la impureza sexual y con la idolatría.
• El AT habla diversas veces de una ropa especial usada
en el culto de los dioses cananeos.
• 2 Reyes 10:22 habla de la vestidura usada en el culto de
Baal.
• 2 Reyes 23:7 habla de las mujeres que hacían tejidos
para los varones consagrados a la prostitución ritual en
el culto de Asera, la diosa de la fertilidad en la religión
de los cananeos.
• En el culto de Asera, los hombres y mujeres que se
dedicaban a la prostitución ritual usaban las mismas
vestimentas como identificación de su dedicación a la
diosa de la fertilidad.
• Abominación es algo que es detestable a los ojos de
Dios, especialmente el pecado de idolatría
Los principios

• El estilo de vida del adventista del séptimo día es la


combinación de principios bíblicos.
• Cuando se viola alguno de esos principios, se estropea
la integridad del hijo de Dios.
• Debemos aprender a vivir por principios y no por
prohibiciones.
• “Obren siempre movidos por principios, nunca por
impulso. Moderen la impetuosidad natural de
vuestro ser con mansedumbre y dulzura. No den
lugar a la liviandad ni a la frivolidad. No broten
chistes vulgares de vuestros labios. Ni siquiera den
rienda suelta a vuestros pensamientos…” Colportor
Evangélico, 208
• ¿Cuál es el principio para ser contextualizado?
– Identidad
• No importa donde estés, con quién estés, que
hagas, que comes, que bebes, que ves, que tocas,
etc…
• Identifícate como hijo de Dios, Adventista del
Séptimo Día

También podría gustarte