[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas42 páginas

UNIDAD 3. Cognitivismo

El documento describe el modelo cognitivista de aprendizaje. Explica que el modelo cognitivista se enfoca en estudiar la mente humana y cómo procesa y almacena información. Describe los roles del profesor y el alumno, señalando que el profesor debe organizar experiencias que favorezcan el aprendizaje del alumno, mientras que el alumno es un procesador activo de información. También menciona algunos de los principales representantes del modelo cognitivista como Piaget, Ausubel y Bruner, destacando

Cargado por

Leonardo Chica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas42 páginas

UNIDAD 3. Cognitivismo

El documento describe el modelo cognitivista de aprendizaje. Explica que el modelo cognitivista se enfoca en estudiar la mente humana y cómo procesa y almacena información. Describe los roles del profesor y el alumno, señalando que el profesor debe organizar experiencias que favorezcan el aprendizaje del alumno, mientras que el alumno es un procesador activo de información. También menciona algunos de los principales representantes del modelo cognitivista como Piaget, Ausubel y Bruner, destacando

Cargado por

Leonardo Chica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

FORES

Universidad Técnica de Manabí


Instituto de Posgrado
Maestría en Educación mención TIC

Módulo
“Teorías del aprendizaje”

Unidad Modelo cognitivista.


Profesora

María Angélica Henríquez Coronel


Modelo cognitivista
El modelo cognitivista es una
teoría que la psicología presta a la
educación, y se enfoca en estudiar
la mente humana para conocer de
qué manera interpreta, procesa y
almacena información en la
memoria.
Busca saber de qué forma la
mente humana piensa y aprende.
Modelo cognitivista: cómo aprendemos
En las teorías cognitivas se establece el rol del docente y del alumno claramente:

El profesor debe organizar y


desarrollar experiencias didácticas
que favorezcan el aprendizaje del
alumno. Supone tomar en cuenta El alumno es un sujeto activo
tanto el clima emocional que se procesador de información, que
genera en el aula como las posee competencia cognitiva para
necesidades, intereses, ritmos y aprender y solucionar problemas.
expectativas de cada estudiante.
Modelo cognitivista: la escuela
La escuela, en esta propuesta, debe estimular el desarrollo de las
aptitudes intelectuales del niño, que le permitan el descubrimiento de
los conocimientos.

La enseñanza debe tener en cuenta:


• El ritmo evolutivo y organizar situaciones que favorezcan el desarrollo
intelectual, afectivo y social del alumno, para posibilitar el descubrimiento
personal de los conocimientos y evitar la transmisión estereotipada de los
mismos.
• Ritmos de aprendizaje.
• Estilos de aprendizaje.
• Inteligencias múltiples.
• Diferencias culturales, religiosas, sociales, etc.
Principales representantes

David Jerome Robert


Jean Piaget Ausubel Bruner Gagné
1896- 1980 1918- 2008 1915- 2016 1916- 2002
Suiza Estados Estados Estados
Unidos Unidos Unidos

Vigostky,
Inhelder,
Bourdieu, etc.
Jean Piaget

“Cuando le enseñas a un
niño algo, le quitas para
siempre su oportunidad de
descubrirlo por sí solo”

1896-1980
Ginebra Suiza
Psicólogo, Epistemólogo, filósofo y Biólogo.
Aportes de Piaget
• Todo a su tiempo, etapas del desarrollo. La maduración de las
estructuras mentales influyen en el aprendizaje. El desarrollo cognitivo
ocurre por etapas que deben conocerse para ajustar las tareas y
estrategias a las posibilidades cognitivas del individuo.
• El error como parte del aprendizaje. Da información al adulto de la
etapa cognitiva en que está el niño. Lo que se infiere es que existe un
conflicto entre los contenidos y su competencia para incorporarlos a
su estructura cognitiva.
• La reorganización en el conocimiento. A medida que crecemos,
maduramos e interactuamos con nuestro entorno, nuestros esquemas
se van organizando de una forma distinta.
• El aprendizaje como proceso de adaptación. El aprendizaje y el
cambio son dos realidades inseparables. Así, el aprendizaje sólo tiene
sentido cuando hay cambios y se requiere adaptación a nuevos
escenarios.
¿Cómo ocurre el desarrollo cognitivo? Etapas
Desarrollo de
Motora habilidades verbales
Desarrollo de
sensorial habilidades
0-2 años
sistemáticas y lógicas
Pre del razonamiento
operacional
2-7 años
Concreta
operacional
Control motor y 7-12 años Formal
aprendizaje a cerca de
objetos físicos
operacional
12-15 años

Inicio del
asentamiento de
conceptos abstractos
Propuesta pedagógica de Piaget

Relación entre el sistema mental y


el ambiente
El marco personal de referencia del El ambiente tiene
conocimiento organizado, que una importancia fundamental en
persona utiliza en una situación dada el proceso de aprendizaje.
después de haber nacido, está
firmemente ligado a interacciones
previas con el medio ambiente.
Propuesta pedagógica de Piaget

• NO es absorbido pasivamente del ambiente.


¿Cómo plantea el • NO es creado espontáneamente en la mente
conocimiento? de las personas, ni brota aisladamente
cuando se madura.
PRODUCTO DE LA • ES construido por el estudiante a través de la
CONSTRUCCIÓN interacción de sus estructuras mentales con el
ambiente.
3 conceptos básicos en la teoría de Piaget
Incorporación de nuevos elementos a esquemas
mentales preexistentes. Ocurre cuando las
Asimilación experiencias de los individuos se relacionan con su
mundo, y asimilan la nueva experiencia en un marco
ya existente
Reorganización del esquema cognitivo del organismo.
Acomodación Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o
de la estructura comportamental para acoger nuevos
objetos y eventos que hasta el momento eran
desconocidos
Es la correlación que se da entre factores que actúan
Equilibración entre sí, dentro y fuera del sujeto como: Maduración,
Experiencia física y Interacción social.
El principio de un aprendizaje verdadero según Piaget

El aprendizaje empieza con el reconocimiento de un


problema (desequilibrio).
1

En estado de desequilibrio, lo que decimos no


siempre concuerda con lo que hacemos.
2
En estado de desequilibrio generalmente se
cometen errores. Los errores constituyen en
realidad pasos naturales para llegar al
3 conocimiento.
David Ausubel: aprendizaje significativo

“Si tuviese que reducir toda la


psicología educativa a un solo
principio, enunciaría este: El
factor más importante que
influye en el aprendizaje es lo
que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñele
consecuentemente” 1906-2008
Estados Unidos
Psicólogo y pedagogo.
David Ausubel: aprendizaje significativo

Hace referencia a la facultad de los seres,


de procesar información a partir de la
percepción, el conocimiento adquirido y
características subjetivas que permiten
valorar.

La cognición esta íntimamente


relacionada con conceptos abstractos
tales como mente, percepción,
razonamiento, inteligencia, aprendizaje.
David Ausubel: aportes al constructivismo
Aprendizajes significativos Organizadores anticipados
Proceso por el cual una persona Son una estrategia
elabora conocimientos propuesta por Ausubel para,
habilidades y destrezas, con deliberadamente, manipular la
base a experiencias anteriores estructura cognitiva con el fin
relacionadas con sus propios de facilitar el aprendizaje
intereses y necesidades. significativo. Organizadores
Aprendemos cuando asociamos previos son materiales
el nuevo aprendizaje con un introductorios presentados
concepto que previamente antes del material de
conocemos y entendemos. aprendizaje en sí.
El aprendizaje significativo: tipos
Tipos de aprendizaje significativo:
• Aprendizaje de representaciones: Aprender
símbolos y palabra.
• Aprendizaje de conceptos: Se relaciona con una
idea abstracta, por lo que suele atribuírsele un
significado más personal.
• Aprendizaje de proposiciones: Aprendizaje de
ideas expresivas, es decir, la unión de varias
palabras conforman un todo que es mayor que
saber el significado de cada una de las palabras.
El aprendizaje significativo requiere de:
Actitud del estudiante: no puede darse sin la
voluntad del alumnos y el maestro sólo puede
influir a través de la motivación.

Significatividad lógica del material: El alumno


conecte el nuevo conocimiento con los previos y
que los comprenda. Requiere de la memoria a
largo plazo.
El maestro debe organizar el material de tal
manera que estimule una mejor construcción del
conocimiento.
El aprendizaje significativo: ventajas
Retención verdadera Aprendizaje activo Conocimientos relacionados
del alumno con los anteriores

Uso de la memoria a largo


plazo
Jerome Bruner: aportes al cognitivismo

1915-2016
Estados Unidos
Psicólogo.
Jerome Bruner: aportes al cognitivismo
Su gran aporte es que planteaba un modelo formal de la mente para
explicar el conocimiento humano, recuperando el estudio de la
mente dentro del humanismo (absorto en objetivismos
experimentales desde hacía mucho tiempo).

Sus planteamientos incluyen:


• La información se organiza en clases (bien sea ya establecidas o por construir). Por
tanto, el significado existe antes que la información.
• La representación es un conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar
aquello experimentado e ingresa en la memoria a través de imágenes, eventos o
palabras.
• Esas imágenes, eventos o palabras son las herramientas que usa la mente para sus
procesos, por ejemplo, resolver problemas o tomar decisiones.
Robert Mills Gagné: aportes al cognitivismo

1916-2002
Estados Unidos
Psicólogo y pedagogo.
Robert Mills Gagné: aportes al cognitivismo
Propone una teoría que es considerada como la primera que se considera
sistémica (interconexión del individuo). Se basa en el modelo del
procesamiento de información y hace analogías con respecto al
aprendizaje humano y el funcionamiento de las computadoras.

Su teoría se considera ECLÉCTICA porque:


• Realiza una fusión entre el conductismo y el cognitivismo.
• Intenta unir conceptos de autores, como por ejemplo busca encuentros
entre la teoría de Piaget y de Bandura (aprendizaje social).

Se puede enmarcar en las llamadas teorías cibernéticas o de


procesamiento de información
¿Cómo modela Gagné el aprendizaje?
El modelo básico del aprendizaje de Gagné representa las
características esenciales de la mayor parte de las teorías
modernas de aprendizaje en términos de procesamiento de la
información.
El modelo constituye el fundamento para el análisis de los
procesos de aprendizaje.
Este modelo nos ayuda a seguir el caudal de la información y
comprender la idea que la información es procesada o
transformada de varias formas conforme pasa de una
estructura a otra.
Modelo de aprendizaje de Gagné: pasos

Receptores Memoria a corto


Registro sensorial
sensoriales plazo

Memoria a largo Generador de


plazo Recuperación
respuesta

Control en el
Ejecutores o
procesamiento de Expectativas
efectores
la información
Modelo cognitivista: a modo de conclusión

Al considerar al ser humano como un


organismo que realiza una actividad funda-
mentada en el procesamiento de
información, la pedagogía cognitiva muestra
una nueva visión del ser humano y reconoce
la importancia de cómo las personas
organizan, acoplan, filtran, reintegran y
evalúan la información en esquemas
mentales que son empleados para acceder
e interpretar la realidad.
Actividad

• Reúnanse en grupos

• Investiguen sobre los aportes de otros representantes del


cognitivismo.

• Elabore una línea del tiempo con los representantes del cognitivismo.
Debe ampliar la información de la clase.
¿Qué hemos hecho con el cognitivismo?

De sus aportes surge el


Constructivismo
Constructivismo

Enfoque o corriente educativa basada en teorías


psicológicas que han sido gestadas por investigadores
de reconocida importancia en educación como
Piaget, Ausubel, Vigotsky, Bruner, entre otros.
¿Qué es? Para los seguidores de esta corriente el conocimiento
no se transmite o descubre, se construye.
La enseñanza debe ayudar al desarrollo genuino de
la persona.
Constructivismo
Se define como la construcción que el individuo
hace, mediante la interacción con diferentes
aspectos, los cuales deben ser agradables,
interesantes y que provoquen la manipulación,
experimentación, etc. y con ello la propia
¿Qué es? construcción del conocimiento.
Sostiene que el alumno ya no es visto como un ente
pasivo sino como un ente activo y responsable de
su propio aprendizaje, el cual construye por sí
mismo.
Constructivismo Más que
Informar e instruir

Busca desarrollar y
humanizar El alumno es un ente
activo y responsable de
su propio aprendizaje, el
Medio Disposiciones
cual construye por sí
¿Qué es? ambiente internas
mismo. Destaca la
importancia que le
Construcción propia confieren a la
surgida de esa interacción
maduración individual
para el aprendizaje
Ser humano
Constructivismo

 Importancia del conflicto cognitivo.

 Necesidad de respetar el nivel de


Aportes desarrollo del pensamiento de los
estudiantes.
• La metacognición
Constructivismo
 El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino
una construcción del ser humano.
 El constructivismo es una nueva forma de aprender y
enseñar.
 El constructivismo se basa en que el conocimiento, incluso
Ideas el conocimiento científico es un hecho social.
clave  Los factores externos pueden influir sobre el contenido del
pensamiento científico.
 El individuo tanto en los aspectos cognitivos, sociales y
afectivos, no es un producto del ambiente, ni resultado de
la herencia, sino una construcción propia que se origina
como resultado de la interacción entre estos factores.
Constructivismo
• La necesidad de la participación activa de los estudiantes
en el proceso de enseñanza – aprendizaje – transferencia.
• El valor de los intercambios y de las relaciones
mediatizadas de cooperación durante el aprendizaje.
¿En qué • El papel de las percepciones y el lenguaje en el
aprendizaje.
enfatiza? • El papel de las emociones y del medio afectivo para
aprender.
• El rol del facilitador/a del docente y promotor de un clima
apropiado para el aprendizaje.
Constructivismo

1. Disposición para aprender.


2. Actividades colaborativas.
3. Ambientes apropiados.
4. Experiencias previas.
Principios 5. Motivación.
6. Aprender a aprender.
7. Discriminar contenidos.
8. Transferencia.
Constructivismo en el aula

Trasciende la
Ampliación del
Cambios concepción del
aprendizaje como un
concepto de
aprendizaje,
en la producto o una
concibiéndolo como
conducta adquirida a
didáctica un proceso de
un proceso global de
lo cognitivo, afectivo y
aprendizaje orientado
procedimental.
al sujeto que aprende.
Constructivismo en el aula

Explorar los conocimientos Represente un reto para el


previos de los estudiantes estudiante y sienta que vale la
Las respecto a los contenidos pena esforzarse para obtener
actividades nuevos. un aprender.
de trabajo
Adecuación a la edad de los Que ayuden a aprender a
deben alumnos aprender
considerar
Motivadoras
Constructivismo en el aula
Aprendizaje cooperativo: permite trabajar la construcción del
conocimiento partiendo de redes heterogéneas de apoyo
Modelaje cognitivo: el docente explicita en voz alta la manera
Estrategias como resolvería un problema o aplicaría una estrategia. Se
aprende por observación.
didácticas Enseñanza explícita: se explica detalladamente el objetivo, la
constructi- actividad y la utilidad de ese aprendizaje. Esto permite dar
vistas sentido a lo que se estudia.
Metacognición: conciencia sobre los propios aprendizajes ,
pensamientos, forma de trabajo, etc.
Activación de los conocimiento previos
Constructivismo en el aula

 Partir de la estructura conceptual de cada alumno; es


decir, de sus ideas y pre conceptos. Prever la
repercusión en la estructura mental y el cambio
Acciones para conceptual que se es-pera al efectuarse la
el desarrollo construcción activa del nuevo concepto.
de actividades
 Confrontar las ideas y preconceptos con el concepto
constructivistas que se enseña.

 Aplicar el nuevo concepto a situaciones concretas.


La escuela está pensada para preparar a las personas para ayer
y no para mañana.
Frase célebre de Alvin Toffler
Actividad evaluada
• Reúnase en equipo y lea el artículo La didáctica, el constructivismo y su
aplicación en el aula disponible en
https://drive.google.com/file/d/1sfTOfI4kKnLafnJjGUZtTo0n2knebB25/
view?usp=sharing

• Realice un resumen del mismo.

• Haga una evaluación de la labor docente que desempeñan y


mencionen al menos 4 formas de introducir el constructivismo en el
aula. Se requieren ejemplos concretos y completos.

• Un miembro de cada equipo compartirá el aspecto 3 del trabajo.


Actividad evaluada
• Reúnase en equipo y lea el capítulo de libro Conductismo y
constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación
comparada de Máximo Antonio Viñoles disponible en
https://drive.google.com/file/d/1rd0iIa8ICGA_yPRNRYm7LHCoqsfNycG
E/view?usp=sharing

• Realice una reflexión crítica sobre el tema central del texto y tenga en
cuenta incluir todos los aspectos mencionados por el autor. Aporte
ejemplificaciones.

• Un miembro de cada equipo compartirá la reflexión del tema.

También podría gustarte