UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS Y EL
CARIBE
MAESTRÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS
MATEMÁTICAS
Asignatura
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Docente
MTRO. SERGIO ALBERTO RUIZ MORALES
Alumno
ING.JOSE DE JESUS GRESS ZUÑIGA
Investigación
“Los procesos de aprendizaje y educación”,
05 de febrero de 2023
INVESTIGACIÓN: LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
INTRODUCCION
El aprendizaje es un proceso individual que comienza incluso antes del
nacimiento. Esto durará toda la vida y se hará gradualmente. Los sujetos están
completamente involucrados en su proceso de aprendizaje (a través de sus
procesos cognitivos, sus sentimientos y sus personalidades).
Decimos que el aprendizaje es una actividad en la que el individuo aprende
espontáneamente, su mente es un conjunto de operaciones interrelacionadas,
vivas y activas, no sólo contenidos, imágenes, ideas, etc., constituido por
colecciones, que el docente debe interpretar.
Los niños aprenden naturalmente de los descubrimientos que hacen a
temprana edad, por lo que este conocimiento vive en el durante las siguientes
etapas. Por otra parte, en las escuelas, el gran arte del conocimiento es filtrado
por maestros deseosos de inspirar a los niños en su enseñanza. Cuando un niño
aprende a través de sus propias experiencias, sus actividades y más, el
aprendizaje ocurre espontáneamente, sin motivación extrínseca.
Antecedentes de la enseñanza
Las enseñanzas se originaron en la sociedad primitiva, y el ser humano
encontró un punto de referencia desde la vida nómada hasta la vida sedentaria. Es
en este momento cuando se inicia la transferencia de conocimientos entre
miembros de una misma comunidad (de padres a hijos) y se aportan las primeras
ideas pedagógicas de tecnología y métodos aplicados. La complejidad de la
educación radica en la comunicación que se establece entre diferentes grupos en
diferentes lugares a través del intercambio de bienes. Por otro lado, las divisiones
de clases sociales también tienen un origen fundamentalmente anterior, marcando
los siglos posteriores a la educación.
Los métodos de enseñanza más antiguos existen en el antiguo Oriente. El
denominador común de la educación en estos países es que la educación se basa
en la religión y mantiene las tradiciones de los pueblos. El sistema de exámenes
imperial de China comenzó hace más de 2000 años y ha continuado hasta este
siglo porque, en teoría, selecciona a los mejores estudiantes para puestos
gubernamentales importantes.
Los hechos históricos paralelos sobre los movimientos educativos se
vuelven imperceptibles en ciertos puntos, por lo que esto logra confundir los
hechos que marcaron el final de una época y el comienzo de otra. En lo que
respecta a la pedagogía tradicional y la pedagogía moderna, la línea que las
separa es delgada porque los orígenes de las cambiantes ideas pedagógicas
modernas se insertan en el período en que floreció la pedagogía tradicional, pero
también en los años de su declive. , con matices y nuevas tendencias en los
modelos escolares tradicionales, la eficacia de los métodos tradicionales sigue
demostrándose a día de hoy.
Procesos de enseñanza y aprendizaje
El hombre no es un ser acabado, prefabricado, que desarrolla a lo largo de
su vida un simple código genético, sino que su riqueza radica en su capacidad
para construirse intelectualmente a partir de su experiencia del entorno que le
exige constantemente ser flexible. Esforzarse, proponer y hacer cosas.
dinámicamente por una forma de vida que le permita desarrollarse en su interior.
Esta autoconstrucción se basa en gran medida en el desarrollo holístico del
proceso de aprendizaje en diversas situaciones cotidianas en el mundo de la
interacción humana y la regulación mutua.
El proceso está completamente desarrollado para incluir al menos nueve
etapas: motivación, interés, atención, adquisición, comprensión e interiorización,
asimilación, aplicación, transferencia y evaluación (Pozo y Monereo, 1999).
Estimulación
Pensadores como Maslow (1991)
vieron la motivación como un estado
impulsivo que se manifiesta como un esfuerzo por aliviar la tensión
creada por el deseo. Cuanto mayor es la tensión, mayor suele ser la
motivación.
La motivación suele ser un proceso individual por el que pasa cada
persona en función de su historia personal. Por lo tanto, los facilitadores
pueden estimular o maximizar esta necesidad de los estudiantes a
través de estrategias de enseñanza adecuadas.
Disposición
La disposición expresa la intención del sujeto de alcanzar una
determinada meta o propósito en el proceso de aprendizaje, por lo que
la disposición está íntimamente relacionada con las necesidades
individuales y es su condición.
Por lo tanto, en el proceso de enseñanza formal, es muy importante
considerar los intereses individuales de los estudiantes como factores
motivadores, para que puedan conectar conscientemente sus intereses
y aprender a realizar actividades académicas que giren en torno a sus
intereses o los satisfagan.
Los procesos cognitivos como la percepción y el pensamiento están
orientados a objetos o metas (Boujon & Quaireau, 2004).
Esta actividad en los
humanos se sustenta en gran medida en el desarrollo de los marcos de
atención y concentración que exhibe el individuo mientras experimenta
un evento en particular; están íntimamente relacionados con las
actividades cognitivas.
Es importante que los estudiantes, a través de un esfuerzo deliberado
de voluntad, se concentren en un tema o problema determinado durante
largos períodos de tiempo, incluso si inicialmente la discusión no parece
ser de ningún interés particular para los estudiantes. El importante papel
de cultivar la atención voluntaria.
Obtención de conocimiento
La adquisición de conocimientos es la etapa del proceso de aprendizaje
en la que los estudiantes se exponen por primera vez al contenido de la
materia. A veces, una presentación puede ser tan vívida como el tono
que establece.
La adquisición de conocimientos es la etapa del proceso de aprendizaje
en la que los estudiantes se exponen por primera vez al contenido de la
materia. A veces, una presentación puede ser tan vívida como el tono
que establece.
La comprensión
Esta fase es una de las más avanzadas en el proceso de aprendizaje,
ya que involucra el pensamiento, incluida la capacidad de abstraer y
comprender conceptos, y lo más importante, la memorización.
La comprensión también está estrechamente relacionada con la
capacidad crítica del alumno. “Comprender el contenido nos ayuda a
juzgarlo, relacionarlo con contenido anterior y conceptualizar nuevos
casos presentados” (Díaz et al., 2011).
En la etapa de cognición, es importante captar la universalidad y la
particularidad, la unicidad y la unidad de la esencia. Por lo tanto, un
alumno que comprende el tema debe ser capaz de demostrarlo después
sin error y sin rigor.
Apropiación
En el proceso de apropiación se almacenan los aspectos positivos del
conocimiento y la experiencia a los que está expuesto el estudiante o
aprendiz. Los individuos tienden a retener estos aspectos a mediano y
largo plazo, ya sea porque sus necesidades están cubiertas, o porque
sus intereses están cubiertos, o porque pueden ser utilizados en la vida
cotidiana.
La asimilación de ciertos conocimientos por parte de una persona tiene
un efecto fundamental en la conducta posterior. Porque el conocimiento
absorbido enriquece el yo interior.
Sin la correcta apropiación, no se da el proceso completo de
aprendizaje, pues recién después de culminado, el alumno manifiesta
nuevas actitudes y estándares frente a la experiencia que se le
presenta, a partir de los conocimientos que ha absorbido.
Aplicación de los conocimientos
Los cambios de comportamiento producidos por un individuo en el
período anterior, cuando se ponen en práctica en una nueva situación,
casi siempre tienden a ser fuertemente afirmados, pero similares a la
situación original, y ejercen una influencia positiva efectiva sobre ella.
Naturalmente, producirá un estado de satisfacción interior en el
individuo.
La correcta aplicación de los conocimientos o experiencias a una nueva
situación constituirá una guía eficaz para observar cambios en el
comportamiento de los alumnos y comprobar que el proceso de
aprendizaje se desarrolla con normalidad. Así, cuando el alumno aplica
los conocimientos adquiridos a su vida diaria, lo enriquece y sin duda le
permite ampliar su campo de acción.
Transmisión
A menudo se dice que la transmisión y el aprendizaje son en realidad lo
mismo, que el aprendizaje importante es relacionar el material recién
aprendido con el material previamente absorbido: lo antiguo siempre
influye en lo nuevo de alguna manera (Clifford, 1981)
Por otro lado, es más práctico pensar en la transmisión como una fase
del aprendizaje, en lugar del aprendizaje en sí mismo, donde se reúne el
conocimiento y una unidad sintética de diferentes experiencias para
resolver una nueva situación o problema.
Valoración
La etapa final del proceso de aprendizaje, ya sea reorientando,
revisando o manteniendo el mismo ritmo, depende de la observación e
interpretación de sus resultados. Constituye una etapa importante en el
propio proceso de aprendizaje.
La validez de cualquier evaluación depende directamente de cuándo y
cómo se aplique. Dado el momento y el medio adecuados, los
resultados de la evaluación sin duda reflejarán las nuevas realidades
conductuales que adoptan los estudiantes cuando se enfrentan a los
procesos de aprendizaje que experimentan.
CONCLUSION
El aprendizaje formal involucra muchas etapas que requieren motivación,
atención, comprensión, aplicación, transferencia y evaluación. Este desarrollo
puede ser claro o vago, con incentivos específicos o generales.
Los entornos formales de aprendizaje requieren que los estudiantes
cooperen entre sí para lograr buenos resultados. En este sentido, los estudiantes
deben tener una alta motivación e interés cuando inician una nueva etapa del
proceso. Esto les ayuda a invertir tiempo y esfuerzo en aprender cosas nuevas.
Solo de esta manera se podrá lograr un nivel de compromiso y participación que
permita a la persona involucrarse de manera integral en el proceso,
posteriormente podrá comprender, asimilar y aplicar los nuevos conocimientos.
Se puede identificar un flujo continuo de nuevas tendencias educativas
mediante el análisis de los resultados del aprendizaje. Esto permite la reforma y el
desarrollo de la educación en curso mediante nuevos procesos de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva
cognitiva. Barcelona: Paidós.
Boujon, C. y Quaireau, C. (2004). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar. Madrid:
Narcea Ediciones.
Carbonero Celis, C. (2016). El aprendizaje motor: principales modelos explicativos del
aprendizaje motor: el proceso de enseñanza y de aprendizaje motor: mecanismos y
factores que intervienen. Wanceulen Editorial.
https://elibro.net/es/lc/unac/titulos/63395.
Clifford, M. (1981). Enciclopedia práctica de la pedagogía.Tomo II. Barcelona:
NeoJobs.
Delgado Algarra, E. J. (Coord.), Morales Cevallos, M. B. (Coord.) & Carmona Serrano,
N. (Coord.).(2022). Procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos sociales y
educativos. 1. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/unac/titulos/220794.
Díaz, E., Alvarino, G. y Carrascal, N. (2011). Enfoques de aprendizaje y niveles de
comprensión. MonteríaColombia: Universidad de Córdoba.
Marcos Marín, B. (2011). Psicología del aprendizaje. Universidad Abierta para Adultos
(UAPA). https://elibro.net/es/lc/unac/titulos/176668.
Oleas, N. (2011). Evidencia del aprendizaje por competencias. Qualitas Vol. 1: 5-24.
Otero Sotomayor, L. E. (2018). Modelando objetos de aprendizaje: a partir de la
psicología del aprendizaje. Corporación Universitaria Unitec.
https://elibro.net/es/lc/unac/titulos/126362.
Pellón Suárez de Puga, R. & Ricardo Pellón Suárez de Puga. (2015). Psicología del
aprendizaje. UNED- Universidad Nacional de Educación a Distancia.
https://elibro.net/es/lc/unac/titulos/48751.
Pozo Municio, J. I. (2014). Psicología del aprendizaje humano: adquisición de
conocimiento y cambio personal. Ediciones Morata, S. L.
https://elibro.net/es/lc/unac/titulos/116204.
Pozo, J. y Monereo, C. (Coords.). (1999). El aprendizaje estratégico: enseñar a
aprender desde el currículo. Madrid: Santillana.
Rubinstein, J. (1967). Principios de Psicología General. México: Grijalbo.
Sperling, A. (1972). Psicología simplificada. México: Cía. General.
Talizina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Progreso.
Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de
competencias. Educatio Siglo XXI, Vol. 24: 57-76.