TEORIA Y MODELO EDUCATIVO
Skinner, Benjamín Bloom, y Robert Gagne
CONDUCTISMO
Condicionamiento clásico Condicionamiento operante
La persona no se limitaba a recibir
Aprendizaje producto de una
estímulos sino que también los
interrelación con el ambiente:
operaba, no solo eran por azar
estímulo-respuesta
Reforzamiento de algún estimulo
Aprendemos por ensayo o
error. Castigo, usado para extinguir o
anular algún comportamiento
Hay dos tipos de estímulos: Extinción. Es la disminución de la
•Estímulos por azar. frecuencia de una conducta aprendida
•Estímulos por
acondicionamiento Discriminación y control por el
estímulo. Es el aumento de la
frecuencia de una conducta en
presencia de un estímulo
El estudio de la conducta es la forma de conformar un ser humano a una vida
social y armónica capaz de proporcionar a cada individuo la seguridad y la
felicidad. La llamada "libertad" no es una ventaja sino más bien una amenaza.
Aprendizaje: Modificación El alumno no solo aprende
de la conducta. contenidos sino formas
especificas de las propias
La mente se comporta como acciones
una ``caja negra”; donde el
conocimiento se percibe a Reforzar las conductas
través de la conducta apropiadas mediante un
premio y las inapropiadas
Aprendizaje producto de una mediante un castigo.
relación estímulo-respuesta
El alumno no solo aprende
SKINNER a solucionar problemas,
Hay que corregir los errores y
sino también formas
desaciertos dándoselo a
adecuadas o inadecuadas
conocer al alumno
de resolverlos
El currículo debe promover un intercambio entre alumno y material de instrucción.
El Aprendizaje como procesamiento de
información
Etapas en el acto de aprender:
El alumno aprende:
Motivación La información verbal
Atención y percepción Habilidades intelectuales
selectiva Estrategias cognoscitivas
Actitudes y destrezas motoras
Adquisición
Retención
Recuperación de la El ambiente envía estímulos y
información el alumno, en función de sus
Generalización expectativas, sólo percibe
ROBERT GAGNÉ algunos de ellos.
desempeño 1916-2002
Retroalimentación
Gagné, adopta una posición ecléctica: fusiona conceptos del
conductismo, cognoscitivismo, piagetianos y del aprendizaje social de
Bandura.
(Rousseau , Ferrière, Freinet)
EDUCACIÓN: “Camino idóneo para formar ciudadanos libres
conscientes de sus derechos y deberes
“ EMILIO”
Desarrollar en el niño el sentido Estimular el deseo de aprender.
de discernimiento.
El proceso educativo debe partir
Observación del entendimiento de la
Experimentación naturaleza del niño, del
conocimiento de sus intereses y
Juegos características particulares.
JACOBO ROUSSEAU
(1712-1778)
Los contenidos y objetivos deben ser acordes a la etapa de
desarrollo del niño, a sus intereses y motivaciones
MARIZA GÓMEZ
EL FIN DE LA EDUCACIÓN DEBE SER LA SUPREMACÍA DEL ESPÍRITU
Hay que dejar que los niños vayan de la anarquía al orden. Conducirlos
hasta que deseen este último.
La pasividad no es
ESCUELA NUEVA :
Aquella que tiende a la liberación ninguna forma de
del hombre. crecimiento.
¡Libertad espiritual!
Tener confianza en los
Sumisión del yo inferior
educandos
fortalecimiento del yo
FERRIÈRE, ADOLFO
(1879-1960) superior
EDUCACIÓN: Arte de iniciar en el niño mediante la excitación de
sus intereses, un desarrollo de las fuerzas intelectuales y morales
"La escolástica nos ha preparado para hablar, explicar; no nos a entrenado en el trabajo, la
observación, experimentación, realización. Ha cultivado en nosotros la actitud del
profesor que interroga, controla, sanciona.”
La expresión, la comunicación El niño a partir de su vivencia
y la creatividad, permiten al “práctica” es el protagonista de su
niño crecer como persona. propio aprendizaje.
En la escuela el niño debe
adquirir el “sentido orgánico del Respeto a los ritmos individuales
trabajo y no el sentido de aprendizaje.
intelectual o moral” .
CÉLESTIN FREINET
Aprender ayudando a los (1896-1966) Las enseñanzas parten de la
demás en trabajos de equipo observación de la vida cotidiana.
El niño a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes. al mismo tiempo que pone en
marcha un método de búsqueda, medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de
análisis y de síntesis.
(Dewey, Montessori)
“La escuela es la única forma de vida social que funciona de forma
abstracta y en un medio controlado, que es directamente
experimental”
“El objeto de la vida es el pleno desarrollo del individuo en sus capacidades
intelectuales , morales y éticas”
Escuela experimental Educación: Proceso sin fin
Método científico Escuela: Sociedad en miniatura
JOHN DEWEY La filosofía y la educación
Aprender haciendo (1859-1952) transforman la experiencia
En la Escuela experimental “el niño va a la escuela para hacer cosas: cocinar,
coser, trabajar la madera y fabricar herramientas mediante actos de
construcción sencillos; y en este contexto y como consecuencia de esos actos
se articulan los estudios: lectura, escritura, cálculo, etc.”
«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las
primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser
guiadas hasta que pueda estar en condiciones para llegar a la independencia»
NIÑOS: Potencialidades de los niños deben
Mente absorbente. ser explotadas tempranamente.
Curiosidad por la naturaleza
Sus conocimiento deben ser
Aulas organizadas, equipadas, y percibidos como consecuencia de su
áreas abiertas para el trabajo en razonamiento.
el suelo.
Rol del adulto: Guía y trato Permitir que encuentren la solución
respetuoso y cariñoso a los problemas.
MARÍA
Respetar velocidad de MONTESSORI Dar a cada niño oportunidad de
aprendizaje de cada niño. (1870-1952) satisfacer sus potencialidades.
Motivarlos a
aprender.
«Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una
oportunidad razonable de triunfar».
(Ferrer Guardia, Neil, Rogers, Freire, Illich, Milani)
“La Escuela Moderna pretende combatir cuantos prejuicios dificulten la
emancipación total del individuo, y para ello adopta el racionalismo humanitario,
que consiste en inculcar al infante, el afán de conocer el origen de todas las
injusticias sociales para que, puedan luego combatirlas y oponerse a ellas.”
No a la educación dogmática ni La instrucción, junto a la
basada en prejuicios, desterrar todo formación de la inteligencia, debe
lo que no se puede demostrar por el desarrollar el carácter, la cultura
método científico. de la voluntad, la preparación de
un ser moral y físico bien
La educación moral, debe resultar equilibrado
del ejemplo y apoyarse de la
solidaridad.
Programas y los métodos deben
FRANCISCO adaptarse lo más posible a la
No a los premios, ni castigos, ni
FERRER GUARDIA psicología del niño
exámenes (1859-1909)
Fundador de la Escuela Moderna
“Preparar por medio de la educación racional y científica una humanidad más
buena y más justa que la presente”.
En la educación no basta con el desarrollo intelectual. La educación debe ser
a la vez intelectual y afectiva. Cada vez se encuentra más en nuestras
sociedades la separación entre el pensar y el sentir.
El niño tiene potencialidades El fin de la educación, es trabajar
plenas para amar la vida e con alegría.
interesarse por ella.
la disciplina, dogmáticamente
La educación debe estar unida a impuesta y los castigos producen
las necesidades psíquicas y las temor y el temor produce
capacidades del niño. hostilidad.
ALEXANDER
Los sentimientos de culpabilidad
Enseñanza sin exámenes, sin SUTHERLAND NEIL son un obstáculo para la
premios y sin distinciones (1883-1973) independencia.
Libertad significa hacer lo que quieras mientras no se invada la
libertad de los demás
El desarrollo humano sano hace que un niño corte los lazos que lo unen a su
padre y su madre, y se haga verdaderamente independiente.
“La independencia, la creatividad y la autoconfianza se facilitan cuando se
acepten como básicas la autocrítica y la autoevaluación”
Educación centrada en el Aprender a aprender.
alumno
Los seres humanos tienen Aprendizaje significativo:
potencial para aprender. Interés de los alumnos.
El aprendizaje incluye el
El aprendizaje se logra intelecto y los
CARL ROGERS
mediante la práctica. sentimientos.
(1902-1987)
Aprendizaje con tendencias humanistas
“Si el aprendizaje es amenazador para la persona tiende a ser rechazado”
Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y
el acto de ser educados por los educandos.
“La Pedagogía del Oprimido”
Es necesario desarrollar una Respeto a la autonomía del ser
pedagogía de la pregunta. del educando.
Alfabetización implica una Todos nosotros sabemos algo.
comprensión crítica de la realidad Todos nosotros ignoramos algo.
social, política y económica. Por eso, aprendemos siempre.
Respeto a los saberes de los PAULO FREIRE Saber escuchar.
educandos (1921-1997)
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la
cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir
ideas, sino de crearlas y recrearlas.
La mayor parte de los conocimientos útiles para un individuo de la sociedad
contemporánea se adquieren fuera de la escuela (es decir, en contacto directo
con el entorno familiar, las experiencias sociopolíticas y las vivencias
culturales).
“La Sociedad Desescolarizada”
Desescolarizar la Aprovechamiento de otros
educación. "canales del saber"
Fomentar el aprendizaje Autoaprendizaje
informal.
IVAN ILLICH
(1926-2002)
Propone potenciar la creatividad del individuo dentro del entorno social en
que se mueve, sin someterlo a los rígidos estamentos de la escuela
institucional.
“El voto y la huelga, junto con el dominio del lenguaje, serán los elementos
capaces de transformar una sociedad injusta”
“Sólo una escuela de jornada
Dominio de la lengua
completa, que llene las
tardes, los domingos… puede
igualar realmente al pobre y
al rico”.
Creación de una nueva
sociedad
El valor del tiempo
LORENZO MILANI
(1923-1969)
Una escuela “política” es decir una escuela que sepa distinguir a los opresores
de los oprimidos y que dé a estos últimos las armas para liberarse.
JEAN PIAGET, Chomsky
(Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak
El aprendiz debe tener un rol activo.
Intenta explicar la naturaleza del El conocimiento previo da
conocimiento humano”. nacimiento a conocimiento nuevo.
El aprendiz selecciona
y transforma El sujeto posee
información, estructuras mentales
EL
construye hipótesis y previas que se
toma decisiones
CONSTRUCTIVISMO
modifican a través del
basándose en una proceso de adaptación.
estructura cognitiva.
Una persona que aprende algo nuevo,
El aprendizaje es un proceso lo incorpora a sus experiencias previas y
activo y subjetivo. a sus propias estructuras mentales.
El sujeto posee estructuras mentales previas que
se modifican a través del proceso de adaptación.
“Los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura en la que
nacemos y desarrollamos y por la sociedad en la que estamos”
PRECURSOR DEL CONSTRUCTIVISMO
SOCIAL
Los procesos psicológicos
superiores (comunicación, Tutor, padres, amigos,
lenguaje, razonamiento, etc.) se moldean conocimiento y
adquieren primero en un comportamiento de los niños
contexto social y luego se al darle instrucciones que los
internalizan. niños tratan de imitar.
Las contribuciones sociales
La cultura juega un papel tienen directa relación con el
importante en el desarrollo de la crecimiento cognitivo.
inteligencia. LEV VIGOTSKY
(1896-1934)
El lenguaje es fundamental en el desarrollo cognoscitivo, permite expresar
ideas, plantear preguntas.
Las teorías cognitivas tienen su principal exponente en el constructivismo: todo el
proceso de aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros
estímulos vamos madurando el sistema nervioso y vamos organizando nuestro
mapa.
Aprendizaje : adquisición de El aprendizaje es un
conocimientos reorganización de las estructuras
cognitivas.
El aprendizaje no sólo
comprende el qué sino el cómo La motivación del alumno para
aprender es inherente a él. No es
Las experiencias del niño influyen manipulable por el profesor.
en el desarrollo cognoscitivo
mediante tres procesos: El desarrollo es un proceso de
organización adaptación y cambios sucesivos
equilibrio
JEAN PIAGET Las personas asimilan lo que están
Cada individuo se desarrolla a su (1896-1980) aprendiendo, lo que están
propio ritmo. observando, lo que están viviendo.
Todo currículo debe permitir y estimular el uso de experiencias concretas que lleven al
educando al conocimiento de hechos prácticos y no sólo verbales
Para un aprendizaje significativo se necesita:
Actitud favorable del alumno.
Significatividad
•Significatividad lógica
psicológica del material
del materia
(conectar el nuevo
(organizado en una
conocimiento con los
secuencia lógica de
previos y así acomodarlos
conceptos).
en sus estructuras
cognitivas.
AUSUBEL
(1918- 2008)
Desarrollo de la teoría del aprendizaje significativo y los organizadores
anticipados.
El aprendizaje no es solo la asimilación de conocimientos:
Implica su revisión, su modificación, y su enriquecimiento mediante
nuevas conexiones y relaciones entre ellos.
Creación
Mapas conceptuales.
Estos buscan determinar o JOSEPH NOVAK
expresar un aprendizaje (1932-presente)
significativo.