NUTRICIÓN EN EL
PACIENTE RENAL
Jenifer Andrea Cagua Colmenares
Residente I Año
Universidad de la Sabana
Grupo de Soporte Metabólico y Nutricional
INTRODUCCIÓN
Los cuidados dietéticos se consideran importante en los pacientes renales tanto como medida renoprotectora
antiproteinúrica en las etapas prediálisis como para prevenir el sobrepeso y la desnutrición.
La malnutrición en ERC está estimada entre el 50-70% Aumenta el riesgo de hospitalización y mortalidad
Causa multifactorial, dentro de la que se encuentra una ingesta disminuida hasta en un 50 %.
<TFG Acumulación de productos nitrogenados distorsión del gusto y el olfato disminución del apetito
Uremia afecta el microbioma y el epitelio intestinal
VALORACIÓN NUTRICIONAL
• Se realiza preferiblemente en todos los pacientes con ERC para iniciar una
intervención temprana.
• Aunque existen varios métodos para describir el estado nutricional no existe un
consenso o una escala específica para el diagnóstico de malnutrición.
TFG 30-59 ml/min/1,73m2 (E3) 6-12 meses
TFG <30 ml/min/1,73m2 (E4-5) 1-3 meses
VALORACIÓN NUTRICIONAL
IMC
• Relación universal entre
peso y la talla.
• Valores < 23 – 25
pobres desenlaces en Valoración de la
pacientes en hemodiálisis ingesta
Masa muscular Valoración Global
Subjetiva y
“Malnutrition
Inflammation Score”
(MIS)
VALORACIÓN NUTRICIONAL
VALORACIÓN NUTRICIONAL
• Albúmina: <4
Marcadore marcador de mortalidad
s • Prealbúmina
bioquímico • Transferrina
s
• Colesterol total
DESGASTE PROTEICO ENERGÉTICO (DPE – PEW)
Estado patológico en el que existe una
disminución de los depósitos proteicos y Afecta en la morbimortalidad e influye en
energéticos, que conduce a la disminución hospitalizaciones, tasas de infección y
de masa muscular y grasa, lo que lleva al calidad de vida
paciente finalmente a desnutrición.
Unión de un estado de bajo aporte,
alteraciones hormonales y metabólicas,
toxinas urémicas y acidosis que llevan a
catabolismo.
DESGASTE PROTEICO ENERGÉTICO (DPE – PEW)
DESGASTE PROTEICO ENERGÉTICO (DPE – PEW)
Mortalidad Cardiovascular: Uremia
• Aumento del catabolismo proteico mediado por el • Estado de inmunosupresión
sistema ubiquitina-proteasoma (degradación de • Inflamación endotelial
proteínas) y la miostatina que inhibe la • Acidosis
proliferación cecluar y la síntesis de músculo
RECOMENDACIONES NUTRICIONAL
• Dietas estrictas llevan a depleción de nutrientes
esenciales
• Difíciles de seguir si no se individualiza
• Restricción hídrica no debe ser estricta en las
primeras etapas de la enfermedad renal.
INGESTA DE SAL
La limitación en el consumo de sal previene
la retención hidrosalina
Ingesta de sal <5gr al día es decir < 2gr de
sodio
Control con sodio urinario
Difícil adherencia
APORTE CALORICO
30-35cal-kg para un
balance energético
neutro
50-60% de las
calorías deben ser en
forma de CHO
30cal/kg ancianos,
obesos y sedentarios
APORTE PROTEICO
0,6 g proteínas/kg de peso/día (aproximadamente 0,75 g proteínas/kg peso/día).
La restricción proteica debería instaurarse en pacientes con TFG 25-60 mL/ min
garantizando una adecuada ingesta energética para alcanzar o mantener un balance
nitrogenado neutro
Se estima que la dieta hipoproteica retrasa la progresión de la ERC en aproximadamente
0,5 mL/min/año.
APORTE PROTEICO
Hemodiálisis
Diálisis peritoneal
Diálisis 1,1-1,2 gr/kg de
1,2-1,5 gr/kg de
Catabolica peso ideal/día,
peso ideal/día
hasta 1,4
FÓSFORO
• 800-1600mg consumo de fósforo en dieta
normal
• Pacientes renales hasta 800mg son permitidos
• La relación entre el fósforo y las proteínas
tiene una signficancia en mortalidad
• 10mg de P / 1 gr proteína > 16
aumenta la mortalidad 30%
• Disminuir la proteína animal, los lácteos, las
gaseosas y los embutidos
CALCIO
• 800-1000mg ingesta en dieta normal
• ERC déficit de calcitriol disminuye
absorción de calcio
• 1200-1500mg /día
• Emplear una concentración de 5mg/dl de
calcio en el liquido de diálisis
POTASIO
• Requerimientos mínimos 1500-2000mg (40-50
mEq/día)
• Hiperkalemia es una complicación que puede
ser mortal.
• Es importante hacer una restricción dietaria
PROBIOTICOS
• ERC produce un disbalance en el equilibrio de
la microbiota intestinal
• La microbiota genera toxinas urémicas que se
acumulan en la falla renal
• Probioticos (lactobacillus) ayudan a crear un
equilibrio en la microbiota y disminuir la
producción de toxinas
VITAMINAS
Vitaminas hidrosolubles
(riboflavina, tiamina,
Vitaminas liposolubles, no se
piridoxina) suplementar con
Acido Ascorbico: 30-50 mg/día recomienda suplementos con
5 mg/día de piridoxina en
vitaminas A, E y K
paciente pre diálisis y 10
mg/día en diálisis
ELEMENTOS TRAZA
NO se recomienda suplementación diaria
El Zinc puede empeorar los síntomas urémicos.
El Selenio es importante para la protección de las células
contra el daño oxidativo.
El aumento de cobre ocurre en pacientes con ERC, pero es
asintomático
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES - PRE
• Hipercalóricos
• Bajo aporte de proteínas (6 – 18% del VCT)
• Baja en electrolitos
• Formulas con aminoácidos libres están en desuso
por una alta osmolaridad y poca tolerancia
SUPLEMENTOS – DIALISIS
• Disminuidos
contenido de P y
potasio
• Hipercaloricas
MONITORIZACIÓN
NUTRICIONAL
Estadio 2/ TFG >60ml/min:
• Creatinina de 2. No se restringe el consumo proteico
• Se controla la HTA y los factores cardiovasculares
Estadio 3/ TFG 25/60ml/min:
• 0,6-0,8 g/kg peso ajustado/ día,
• Si cursan con diabetes: 0,8-1 g/kg peso ajustado /día
Estadio 5/ TFG 5/25ml/min:
• 0,3 g/kg peso ajustado /día (vegetariana)
ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS
SUPLEMENTOS • 10 kcal/kg y 0.3-0.4 g proteína/kg/día sobre la ingesta
ORALES • alta densidad energética (1.8-2 kcal/min)
NUTRICIÓN • No es recomendable por la restricción líquida
• Ideal albumina <3,8
PARENTERAL • Ingesta proteico calórica mayor a 1 g/kg/día y 30 kcal/kg/día
POST • 30-35 kcal/kg/día, aproximadamente 1.3-1.5 g/kg/día de
TRANSPLANTE proteínas
BIBLIOGRAFIA
• Perez Torres, Almudena; Gonzalez Garcia, M. Elena; et al. (2018). Síndrome de desgaste proteico
energético en la enfermedad renal crónica avanzada: prevalencia y características clínicas específicas.
Revista de la Sociedad Española de Nefrología, 38 (2), 109-246.
https://www.revistanefrologia.com/es-sindrome-desgaste-proteico-energetico-enfermedad-articulo-
S0211699517301418
• Lorenzo V, Luis D. Manejo nutricional en la enfermedad renal crónica. En: Lorenzo V, López Gómez
JM (Eds) . Nefrología al día. Nutrición en la Enfermedad Renal Crónica. Disponible en:
https://www.nefrologiaaldia.org/220. Consultado 01 Sep 2021.
• RamírezCastañoJ,RestrepoValenciaCA,GonzálezCorreaCH,MarulandaMejíaF,ChacónCardo
naJA.Desgasteproteicoenergéticoenpacientescon
enfermedadrenalcrónicaenestadiosIIIaIVenCaldas,Colombia.Rev.Colomb.Nefrol.2020;7(2):67
-77.https://doi.org/10.22265/acnef.
• Gracia-Iguacela, Carolina; González-Parra, Emilio; et al. Definiendo el síndrome de desgaste proteico
energético en la enfermedad renal crónica: prevalencia e implicaciones clínicas. Revista Nefrología.
Vol 34 (4), DOI: 10.3265/Nefrologia.pre2014.Apr.12522.
GRACIAS
DIALISIS Y TRASTORNO
ELECTROLITICO
Jenifer Andrea Cagua Colmenares
Residente I Año
Universidad de la Sabana
Grupo de Soporte Metabólico y Nutricional
FISIOLOGIA
• Excreción
• Electrolitos
• Osmolaridad
• Equilibrio Acido-Base
DIALISIS
Técnica utilizada en pacientes
que presentan fallo renal
agudo y crónica, que permite
eliminar las toxinas
eliminadas usualmente por le
riñón y reestablecer el
balance hidroelectrolítico.
DIALISIS
HEMODIALISIS
HEMODIALISIS
Efectividad según depuración de Urea
• QUF < 20
Bajo Flujo ml/hora/mmHg.
Flujo • QUF 20-40
Baja Eficacia
Intermedio ml/hora/mmHg.
< 400 ml/min
• QUF es > 40
Alto Flujo ml/hora/mmHg Alta Eficacia:
> 800 ml/min
HEMODIALISIS
HEMODIALISIS
Hemofiltración • Principio exclusiva de convección
• Requiere una gran velocidad y un elevado volumen de reposición.
Hemodiafiltración
• Principio de difusión y convección
• Acetate Free Biofiltration (AFB)
• El líquido de diálisis no contiene ninguna base (ni acetato ni bicarbonato)
Convencional • Paired Filtration Dialysis (PFD)
• Dos dializadores acoplados en serie.
Convección On– • Usa el líquido de diálisis como líquido de sustitución
Line
DIALIZADORES
• En desuso, rígida
Placa: limitación para la
filtración
• Diámetro de los poros
Fibra de 180-120micras
• Mayor liquido posterior
hueca : a la salida del filtro
• Menor espacio muerto
MEMBRANAS
Membranas Membranas
Celulosicas sintéticas
Cadenas de
Posee una matriz
polisacáridos con grupos
esponjosa central, que
hidroxilo libres, que
les confiere resistencia,
contribuyen a su
recubierta por dos
capacidad hidrofílica y
películas porosas.
bioincompatibilidad
DIALIZANTE
Permite el ambiente Su composición varia
Líquido que se agrega para producir los según los
en el filtro efecto fisiológicos requerimientos del
deseados paciente
DIALIZANTE
• Sodio: Si el paciente no tiene contraindicación escoger el preparado con el
limite superior de sodio (138)
• Potasio: Lo menor posible o sin aporte de potasio por condiciones basales del
paciente.
• Magnesio: Bajo (cando se usa quelantes de Mg) y alto cuando se quiere
prevenir la calcificación arterial y suprimir la PTH
• Calcio: solo usar limite inferior si se va a usar quelantes de fosforo
• Fosforo: Quelante es acetato de calcio
HIPOFOSFATEMIA
DIALIZANTES SIN ACETATO
Asegura mayor
Reduce los
tolerancia
Buffer de CITRATO requerimiento de
hemodinámica en
anticoagulación
paciente crítico
OTROS COMPONENTES
• Reducción del riesgo de hipoglicemia
• Aporte de calorías solo si concentración es mayor
a 1,5g/l
• Prevención en depleción de nutrientes
Glucosa: • Mayor riesgo infeccioso
• Reduce la eliminación de potasio
OTROS COMPONENTES
• Aminoácidos
• 5 -8 g de aminoácidos libres y 4-5 g de aminoácidos unidos a proteínas se
pierden por tratamiento con membranas de alto flujo
• Concentración de AA 3 veces el valora plasmáticos podría incrementar los
niveles de aminoácidos postdialisis
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
Diálisis peritoneal Diálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
continua intermitente
automatizada (DPA)
ambulatoria (DPCA) nocturna (DPIN)
Requiere una maquina
Consiste en 4 o 5
automática que realiza los Consiste en varios
intercambios al DIA siendo
intercambios por la noche intercambios cortos (de 30
una media de 4 a 6 horas los
mientras el paciente minutos a 2 horas) durante
diurnos y de 8 o 9 horas el
duerme aportándole mayor 8 a 10 horas en la noche
nocturno
libertad durante el día
DIALISIS PERITONEAL
Diálisis peritoneal Diálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
continua con de equilibrio
tidal (DPT)
cicladora (DPCC) continuo (DPEC)
Consiste en 3 o Se usa una cicladora
Consta de 2 periodos:
4cambios en el día y para crear “mareas” y
el ciclo nocturno y el
durante la noche se mezclar el liquido
ciclo diurno que suele
conecta a una limpio con el
durar unas 14 horas.
cicladora. saturado.
SOLUCIONES DE DIALISIS PERITONEAL
Si son bajas en calcio es porque
contienen QUELANTES DE
FOSFORO
SOLUCIONES DE DIALISIS PERITONEAL
BIBLIOGRAFIA
• Perez Torres, Almudena; Gonzalez Garcia, M. Elena; et al. (2018). Síndrome de desgaste proteico
energético en la enfermedad renal crónica avanzada: prevalencia y características clínicas específicas.
Revista de la Sociedad Española de Nefrología, 38 (2), 109-246.
https://www.revistanefrologia.com/es-sindrome-desgaste-proteico-energetico-enfermedad-articulo-
S0211699517301418
• Lorenzo V, Luis D. Manejo nutricional en la enfermedad renal crónica. En: Lorenzo V, López Gómez
JM (Eds) . Nefrología al día. Nutrición en la Enfermedad Renal Crónica. Disponible en:
https://www.nefrologiaaldia.org/220. Consultado 01 Sep 2021.
• RamírezCastañoJ,RestrepoValenciaCA,GonzálezCorreaCH,MarulandaMejíaF,ChacónCardo
naJA.Desgasteproteicoenergéticoenpacientescon
enfermedadrenalcrónicaenestadiosIIIaIVenCaldas,Colombia.Rev.Colomb.Nefrol.2020;7(2):67
-77.https://doi.org/10.22265/acnef.
• Gracia-Iguacela, Carolina; González-Parra, Emilio; et al. Definiendo el síndrome de desgaste proteico
energético en la enfermedad renal crónica: prevalencia e implicaciones clínicas. Revista Nefrología.
Vol 34 (4), DOI: 10.3265/Nefrologia.pre2014.Apr.12522.
GRACI
AS