[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas10 páginas

Tarea 4 El Salario

El documento habla sobre el tema del salario. Explica la etimología y origen del término salario, señalando que proviene del latín "salarium" que se refería a la parte del pago de los soldados romanos que recibían en sal. También define el salario y explica diferentes teorías sobre cómo se determinan los salarios. Finalmente, analiza conceptos como clases de salario, descuentos aplicables, características y beneficios como el salario de navidad y la participación de utilidades.

Cargado por

Lupe Ventura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas10 páginas

Tarea 4 El Salario

El documento habla sobre el tema del salario. Explica la etimología y origen del término salario, señalando que proviene del latín "salarium" que se refería a la parte del pago de los soldados romanos que recibían en sal. También define el salario y explica diferentes teorías sobre cómo se determinan los salarios. Finalmente, analiza conceptos como clases de salario, descuentos aplicables, características y beneficios como el salario de navidad y la participación de utilidades.

Cargado por

Lupe Ventura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
Derecho
ASIGNATURA
Derecho Laboral y sus Procedimientos 
FACILITADOR
Aracelis M. Paulino Reyes  
PARTICIPANTE
Lupe D. Ventura Feliz
MATRICULA
202000473
TEMA
Tarea 4 El salario
FECHA
 14/02/2022
Introducción

Los salarios son uno de los factores más importantes en la vida económica y
social de todas las comunidades. Los trabajadores y sus familias dependen casi
por completo de Pagar para comer, vestirse, pagar el alquiler de la casa en la
que viven y proveer para todos sus medios de subsistencia.

El trabajo que he desarrollado a continuación se basa precisamente en analizar


qué Qué es el salario, desde la elaboración etimológica hasta su origen Principio
El término salario tal como lo conocemos hoy, también Desarrollaremos
definiciones y conceptos de compensación, y abordaremos aquellos Legislación
de la República Dominicana al respecto.

Como futuro profesional del derecho, tengo la intención de pasar esta


introducción Estudio de investigación para obtener un conocimiento más
amplio. Las establecidas por nuestra legislación y doctrina en materia de
salarios, y Desalojo, con la esperanza de aplicar este conocimiento a mi
desempeño futuro Entrenamiento profesional.
Etimología Y Origen Del Salario

En los tiempos antiguos la sal era un producto de


suma importancia. La sal fue el motivo de
construcción de un camino desde las salitreras de
Ostia hasta la ciudad de Roma, unos quinientos
años antes de Jesucristo, este camino fue llamado
“ Vía Salaria”, Los soldados romanos que cuidaban
esta ruta recibían parte de su pago en sal, esta
parte era llamada “salarium argentum” (agregado
de sal ), de allí proviene la palabra la palabra “
salario ”.
En Grecia, el intercambio de sal por esclavos, dio
origen a la expresión “no vale su sal”. Es
interesante notar que la sal no solo se usaba para
condimentar y preservar comida, si no también se
usaba como antiséptico. La palabra sal es derivada
de Salus ( diosa de la Salud).
Definición de Salario
Podemos encontrar diferentes definiciones de lo que es el Salario,
el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Laruosse define el salario
como la remuneración de la persona que trabaja por cuenta
ajena en virtud de un contrato laboral, también otra definición
dada al salario es: como toda la retribución que percibe el
hombre a cambio de un servicio que ha prestado con su trabajo.
Esta remuneración sea cual fuere su denominación o método de
cálculo que pueda evaluarse en efectivo, debida por un
empleador a un trabajador en virtud de los servicios u obras que
este haya efectuado o debe efectuar, de acuerdo con lo
estipulado en el Contrato de Trabajo.
Teorías de los Salarios
A través de los tiempos han surgido diferentes tesis alrededor de
los salarios, todas ellas han resultado imperfectas e insuficientes
para resolver el problema, a continuación examinaremos estas
teorías.
Teoría De Los Ingresos: La planteó Adam Smith en su obra la
riqueza de las naciones en 1776, en ella considera los salarios
dependientes de la riqueza. Considera que la demanda de mano
de obra, esto es, la mayor ocupación de trabajadores, aumenta en
la medida en que los patronos o empleadores obtienen aumentos
en sus ingresos. Para Smith sin embargo, el factor más importante
de la elevación de los salarios no lo constituye la cuantía de la
riqueza nacional, sino el continuo aumento de esa riqueza.
Teoría De La Subsistencia: Conocida también como del salario
natural, fue expuesta por David Ricardo en sus Principios de
Economía Política y Tributación (1817). En relación con la mano de
obra, dice que su precio natural es el que permite a los
trabajadores "subsistir y perpetuar su raza", sin incrementos ni
disminuciones. A su vez, el precio de mercado de la mano de obra
es igual al precio que resulta del juego natural de las fuerzas de la
oferta y la demanda.
Teoría De La Productividad Marginal: La tesis de Jhon
Bates Clark, pretende establecer la relación existente
entre los salarios y la productividad del trabajo. Esta
relación se encuentra regida por la ley de los
rendimientos decrecientes, que dice que, si uno o varios
de los factores de la producción (tierra, capital, trabajo)
se incrementa, mientras los otros permanecen
constantes, la productividad unitaria de los factores
variables tiende a incrementarse hasta cierto punto, a
partir del cual comienza a decrecer.
Teoría De La Oferta y La Demanda: Los cabecillas de la
ley de la oferta y la demanda, sostienen que el nivel de
los salarios depende fundamentalmente de la oferta y la
demanda de la mano de obra. Es decir, que en la medida
en que abunde la mano de obra, los salarios serán
relativamente bajos, en tanto que si escasea, los salarios
serían relativamente más altos.
Teoría De Los Salarios Altos: Expuesta por Henry Ford en
1915, su filosofía radica en la creencia de que los salarios
altos inducen a un mayor consumo, esto es, generan una
mayor capacidad de compra por parte de los asalariados
y de la población en general. Evidentemente es una tesis
inflacionaria.
Clases De Salario:
Salario en moneda: Es aquel que se paga en moneda de curso
legal, ósea el que se paga con dinero.
Salario en especie: Es aquel que paga por medio de productos,
servicios, etc. Constituye salario en especie toda aquella parte
de la remuneración ordinaria y permanente que el trabajador
reciba en contraprestación del servicio, como alimentación,
habitación o vestuario que el empleador suministra al trabajador
o a su familia.
Pago mixto: Es aquel que se paga una parte en moneda y otra
en especie.
Salario Ordinario o extraordinario: El salario ordinario es el que
percibe el trabajador como remuneración por los servicios
prestados dentro de su jornada ordinaria de trabajo. El
extraordinario, es el que implica remuneración del trabajo
ejecutado en días de descanso obligatorio o de horas extras o
suplementarias trabajadas.
Salario Fijo o variable: Es cuando se pacta por unidad de tiempo
se denomina fijo. Por unidad de obra o a nivel de ventas es
considerado variable.
Salario Nominal y real: El salario nominal es el valor monetario
de la retribución del trabajo. Y el salario real, es cuando al
salario nominal se le deflacta.
Descuentos Aplicables Al Salario:
El salario debe ser pagado con dinero en efectivo, por hora, por día, por
semana, por quincena o por mes. No puede ser pagado por períodos
mayores de un mes.
En el Código de Trabajo existe la prohibición expresa de pagar el salario
mediante expedición y entrega de fichas, vales, tarjetas, certificados u otras
formas. El articulo 196 del Código de Trabajo de la Republica Dominicana,
estipula que el salario del empleado debe efectuarse de forma completa
salvo en los descuentos autorizados y expresamente previstos en el código.
El artículo 201 del Código de Trabajo indica específicamente los casos en
que el salario puede ser objeto de descuento, estos casos son los
siguientes:

• Los autorizados por la ley (Impuestos y Seguro Social).


• Los relativos a cuotas sindicales, previa autorización escrita del
trabajador.
• Los anticipos de salarios hechos por el empleador.
• Los relativos a créditos otorgados por instituciones bancarias con la
recomendación y garantía del empleador, por este concepto no podrá
descontarse más de la sexta parte del salario mensual percibido por el
trabajador.
• Los relativos a los aportes del trabajador a planes de pensiones privados.
Características Del Salario
El pago del salario puede ser por unidad de tiempo (hora, día, semana,
quincena, mensual), por unidad de obra, por comisiones, al destajo o precio
alzado “por ajustes”, etc. No puede ser pagado en periodos mayores de un
mes, art. 198. El salario se estipula y se paga en moneda de curso legal,
también puede ser pagada por cualquier otra remuneración, sea cual fuere
su clase, art. 195. El salario estipulado en el contrato de trabajo, en ningún
caso puede ser inferior al salario mínimo legalmente establecido, art. 193. El
salario de los trabajadores es inembargable, salvo en la tercera parte por
pensiones alimenticias, art. 200. El pago del salario debe hacerse
directamente a la persona del trabajador y salvo convención en contrario, se
hace en el lugar donde presta servicios el trabajador, art. 196.

Salario De Navidad Y Participación De Los Beneficios


Los Beneficios colaterales, los cuales incluyen entre otros, Seguro Social,
Salario de Navidad, participación en las utilidades y compensación de
vacaciones; representan alrededor del 34.9 al 45 por ciento del salario anual.
El Salario de Navidad: El empleador está obligado a pagar al trabajador
durante el mes de diciembre, la duodécima parte del salario ordinario
devengado por el trabajador en el año calendario, sin perjuicio de los usos y
prácticas de la empresa. Este salario no es computado para fines del
preaviso, de la cesantía y de la asistencia económica prevista en el Código de
Trabajo.
El pago de este salario debe hacerse a más tardar el 20 de diciembre.
Este salario no es susceptible de gravamen, embargo, cesión o venta ni está
sujeto al impuesto sobre la renta.
Participación en los beneficios de la empresa
Es obligatorio para toda empresa otorgar una participación equivalente al
diez por ciento (10%) de las utilidades o beneficios netos anuales a todos
sus trabajadores por tiempo indefinido, de la siguiente manera:
 De 0 a 1 año: Salario mensual x Número de meses/ 12 x 1.5.
 De 1 a 3 años: equivalente a 45 días de salario ordinario
 Más de 3 años: equivalente a 60 días de salario ordinario.

Por su parte, el Artículo 224 agrega que "El pago de la participación a los
trabajadores será efectuado por las empresas a más tardar entre los
noventa y los ciento veinte días después del cierre de cada ejercicio
económico. La participación de los beneficios gozan de los mismos
privilegios, garantías y exenciones que el salario"; mientras que, al tenor
del Artículo 227, esta "participación de los trabajadores debe calcularse
sobre los beneficios netos antes de determinar la renta neta imponible y
las bonificaciones que correspondan a los miembros del consejo de
administración, directores, administradores o gerentes".
Al tenor del Artículo 226: "Quedan exceptuados de pagar el salario de
participación en los beneficios:
• Las empresas agrícolas, agrícola-industriales, industriales, forestales y
mineras durante tres años de operaciones, salvo convención en
contrario
• Las empresas agrícolas cuyo capital no exceda de un millón de pesos;
3o. Las empresas de zonas francas."

También podría gustarte