Gestión de Recursos Humanos
Johanna Estrella M.A.
Tercer Parcial                                         Fecha 29/11/2020
Valor 10 puntos NOTA: Completar todo en este documento y volverlo a cargar. Favor no hacerlo en otro
archivo.
Yamile García Grullón 3-18-9801
Tema: TERMINACION DE CONTRATO DE TRABAJO: DESAHUCIO, DESPIDO,
DIMISION
               Luego de ver la diapositiva, consultado en el Código de Trabajo y otras fuentes
               sobre los temas, RESPONDA:
    1- ¿Cuáles son las causas por las que el contrato puede terminar sin
       responsabilidad? Diga un ejemplo de cada uno.
     1ro. Por Mutuo Consentimiento, el cual para que obtenga validez, debe hacerse
     por ante el Departamento de Trabajo o la autoridad local que ejerza sus funciones,
     o ante Notario.
     Ejemplo: Esto ocurre cuando en una empresa labora un empleado x tiempo, pero
     por alguna razón ya sea de parte del empleado o empleador ya no se podrá
     continuar laborando, entonces ambas partes hablan y al ponerse de acuerdo le dan
     fin a su contrato bajo sus consentimientos.
    2do. Por la Ejecución del Contrato, en los contratos de servicio o una obra
    determinada con la prestación del servicio o con la conclusión de la obra; y, en los
    contratos por cierto tiempo terminan con la llegada del plazo convenido.
    Ejemplo: cuando una constructora contrata un ingeniero para realizar una obra, al
    terminar ese trabajo ya el contrato llega a su fin.
    3ro. Por la Imposibilidad de Ejecución, si se produce un caso fortuito o de fuerza
    mayor.
    Ejemplo: A vende a un sujeto B una pintura hecha por él mismo; fijan el precio, pero
    en ese momento, sin que A lo sepa, un incendio destruye el cuadro. Para la mayoría
    de las legislaciones, desde el momento en que se fija el precio y la cosa objeto del
    contrato, ya hay compraventa, pero en este caso concreto, siendo imposible a A
Gestión de Recursos Humanos
Johanna Estrella M.A.
Tercer Parcial                                  Fecha 29/11/2020
    entregar el cuadro, que además es único, el contrato se resolverá quedando sin
    efectos jurídicos; y ni el sujeto A debe entregar el cuadro ni B debe pagar el precio,
    sin responsabilidad y sin consecuencias para los dos, al no existir dolo por parte de
    ninguno de ellos.
    2- ¿Cuáles son las causas por las cuales el contrato puede terminar con
       responsabilidad para las partes? Dé un ejemplo de cada uno.
    1ro. Por el Desahucio, acto por el cual una de las partes, trabajador o empleador,
    mediante aviso previo a la otra y sin alegar causa, ejerce el derecho de poner
    término a un contrato por tiempo definido.
    Ejemplo: unas personas que pactan vender 100 piñas de lo cual el 50% será para
    juan y el otro 50% para José. Una vez lograda esa meta, juan toma el 85% sin
    interés de llegar a un acuerdo más flexible con José. En vista a eso José decide
    hacer un desahucio del contrato, por un incumplimiento.
    2do. Por el Despido del Empleador, resolución del contrato de trabajo por la
   voluntad unilateral del empleador, el cual puede ser justificado cuando el empleador
   prueba la existencia de una justa causa, la cual debe estar prevista en el Código de
   Trabajo, y es injustificada en el caso contrario. En caso de ser justificado, el derecho
   a ejercerlo caduca a los quince (15) días de la fecha en que se ha generado la falta
   o causal prevista en la norma.
   Ejemplo: si alguien fue contratado para hacer pizzas, pero a la hora de un pedido
   esta fuera del área y cumple tarde con su función, el empleador lo despide porque
   entiende que no está siendo de provecho en el puesto.
   3ro. Por la Dimisión del Trabajador, resolución del contrato de trabajo por voluntad
   unilateral del trabajador, al igual que el despido es justificada cuando se prueba la
   existencia de una justa causa, la cual debe estar prevista en el Código de Trabajo, y
   es injustificada en el caso contrario.
   Ejemplo: Rosa trabaja en una librería y el empleador acostumbra a pagar fuera de
   fecha y aparte tiene que cubrir horas extras y no le remuneran por eso, así que
   decide dimitir de ese trabajo.
Gestión de Recursos Humanos
Johanna Estrella M.A.
Tercer Parcial                                 Fecha 29/11/2020
    3- ¿Cuál es la diferencia entre los derechos adquiridos y las prestaciones
       laborales? Ofrezca su opinión personal
Comúnmente solemos asociar el término "prestaciones laborales” o la famosa
"Liquidación” con un esquema mucho más amplio de lo que realmente abarca. Todo el
dinero que recibe un trabajador fruto de la terminación del contrato de trabajo no
necesariamente son prestaciones laborales" entonces estaríamos hablando también de
"derechos adquiridos”.
Los derechos adquiridos son aquellos beneficios atribuidos al trabajador de parte del
empleador" y que nacen en el mismo momento en que estos dos han contenido en el
correspondiente contrato de trabajo.
Mi opinión sobre el tema: entiendo que los derechos adquiridos surgen desde que se
inicia el contrato, de manera que hay acciones que como empleados tendríamos
libertad inmediata de hacerlo, mientras que las prestaciones laborales son beneficios
que vamos adquiriendo conforme nos vamos desarrollando en el trabajo, ya sea de
manera económica, intelectual o términos de salud.
    4 Diga 2 causas de dimisión
       Por haberlo inducido a error el empleador, al celebrarse el contrato, respecto a
        las condiciones de éste.
       Por no pagarle el empleador el salario completo que le corresponde, en la forma
        y lugar convenidos o determinados por la ley, salvo las reducciones autorizadas
        por ésta.
    5- Diga 3 causas de despido.
       Faltas de asistencia o impuntualidad a la hora de acudir al trabajo.
       Ofensas verbales o agresiones físicas a los compañeros de trabajo o jefes (o
        familiares con los que convivan).
       La disminución continuada y voluntaria del rendimiento de trabajo.
Gestión de Recursos Humanos
Johanna Estrella M.A.
Tercer Parcial                                Fecha 29/11/2020
    6- ¿Con qué anticipación las partes que ejecuten el desahucio deben dar
       preaviso?
    La parte que ejerce el derecho de desahucio debe dar aviso previo a la otra, de
    acuerdo con las reglas siguientes:
    1o. Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, con
    un mínimo de siete días de anticipación.
    2o. Después de un trabajo continuo que exceda de seis meses y no sea mayor de
    un año, con un mínimo de catorce (14) días de anticipación.
    3o. Después de un año de trabajo continuo, con un mínimo de veintiocho días de
    anticipación.
    7- ¿Cuál es el auxilio de cesantía que debe dar el empleador cuando ejerza el
       desahucio?
Art. 80. El empleador que ejerza el desahucio debe pagar al trabajador un auxilio de
cesantía, cuyo importe se fijará de acuerdo con las reglas siguientes:
       1. después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, una
        suma igual a seis días de salario ordinario;
       2. después de un trabajo continuo no menor de seis meses ni mayor de un año,
        una suma igual a trece días de salario ordinario;
       3. después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco, una
        suma igual a veintiún días de salario ordinario, por cada año de servicio
        prestado;
       4. después de un trabajo continuo no menor de cinco años, una suma igual a
        veintitrés días de salario ordinario, por cada año de servicio prestado.
    8- ¿La proporción de vacaciones a partir qué mes se otorga y cuál es la
       escala?
    Para el empleado bajo el régimen antes citado, o sea, que no pueda cumplir un año
    de labor de manera ininterrumpida, el artículo 180 establece la siguiente escala:
    • Trabajadores con más de cinco meses de servicios, seis días.
    • Trabajadores con más de seis meses de servicios, siete días.
Gestión de Recursos Humanos
Johanna Estrella M.A.
Tercer Parcial                                Fecha 29/11/2020
    • Trabajadores con más de siete meses de servicios, ocho días.
    • Trabajadores con más de ocho meses de servicios, nueve días.
    • Trabajadores con más de nueve meses de servicios, diez días.
    • Trabajadores con más de diez meses de servicios, once días.
    • Trabajadores con más de once meses de servicios, doce días.
CASOS PRACTICOS
CASO I.
 Ana Gómez presentó su formal desahucio a la empresa. Ingresó en fecha 01/10/2005
y terminó el contrato de trabajo con efectividad al 29/02/2020. Ella devenga un salario
de RD$15,000.00 pesos dominicanos
    1- ¿Con cuánto tiempo de anticipación debe dar preaviso Ana?
       Con 28 días ya que tiene más de 1 año.
    2- ¿Qué le corresponde por ley?
       Preaviso, Cesantía, vacaciones si no la ha tomado en el último año y la
       proporción de salario de navidad.
    3- ¿Cuál es el monto que le corresponde a Ana?
        Según la calculadora de prestaciones laborales es $6,276.75
CASO II.
Luís Damián tiene 2 meses en la empresa, la gerencia decidió poner fin al contrato de
trabajo por desahucio.
    1. Diga ¿Qué le corresponde por ley a Luís?
       Solo proporción del salario de navidad
    2. ¿Por qué le corresponde eso? Justifique su respuesta
       Porque lo que es cesantía, vacaciones y preavisos se va acumulando
       dependiendo el tiempo de trabajo, lo común es a partir de los tres meses y el
       solo laboro 2 meses.
Gestión de Recursos Humanos
Johanna Estrella M.A.
Tercer Parcial                                  Fecha 29/11/2020
CASO III.
Rosa Plagio ingresó a la empresa el 1/02/2019, la empresa decidió poner fin al contrato
de trabajo por desahucio sin previo aviso en fecha efectiva 15/07/2020. Rosa gana
RD$12,300.00 pesos dominicanos
Detalle el cálculo de lo que le toca a Rosa por ley.
            -   De preaviso $14,452.37
            -   De cesantía $13,936.21
            -   De vacaciones $3,096.94
            -   De navidad $6,645.97
            -   Para un total de $38,131.49