Compuestos de coordinación
(Practica N°9)
Integrantes (Grupo 5):
-Herrera Felipe Rodrigo Lionel, 20190420K
-Huamani Riveros Daniel Robinson, 20150442C
-Huayanay Su Yaritza Karina, 20190503C
-Limaymanta Huarcaya Levking Nicolai, 20182690B
-Mejia Montenegro Everth Daniel, 20190243A
Profesoras responsables:
-Cardenas Vargas Bertha
-Rojas Orosco Janet
Periodo Académico 2020-I
Fecha de Presentación del informe:25 de agosto del 2020
LIMA-PERÚ
OBJETIVOS:
- Conocer qué es un complejo
- Estudiar su estabilidad termodinámica
- Estudiar su comportamiento en disolución
- Estudiar sus propiedades de importancia analitica
- Conocer la preparación de complejos de hierro y de
cobalto
Compuestos de coordinación
Es el resultado de la interacción de un átomo central,
(un ion metálico con orbitales de valencia vacíos que
puede actuar como ácido de Lewis) y una o varias
bases de Lewis con pares de electrones libres, que se
conocen como ligandos.
Esta interacción lleva a la formación de un
enlace covalente coordinado o dativo.
Están simbolizados por una esfera de coordinación
(se refiere a un átomo o ion central y una serie de
moléculas o aniones, los ligandos , alrededor).
Factores que influyen en la estabilidad de los
complejos
La causa que más afecta a la estabilidad de un
complejo es la fortaleza de la unión ligando-metal. La
fortaleza de esta unión nos dará una medida de su
estabilidad. Ya hemos dicho que un complejo será tanto
más estable cuanto mayor sea la carga del catión,
menor sea su tamaño y tenga más orbitales vacíos. Sin
embargo, hay otra serie de causas que también
influyen en la estabilidad de un complejo como son el
efecto quelato, el tamaño del anillo, el efecto estérico.
➤ efecto quelato
Cuantos más uniones presente un mismo ligando
con el catión central, más difícil será romperlas, y,
por tanto, más estable será el complejo. La
estabilidad de un complejo aumenta en general, si
se sustituyen n ligandos monodentados por un
ligando n-dentado
El incremento en la estabilidad de los complejos
con ligandos polidentados proviene principalmente
de un efecto entrópico. Se puede entender con
base en consideraciones termodinámicas las dos
tendencias que rigen las reacciones químicas: la
disminución de la entalpía (liberación de calor) y el
aumento de entropía.
ejemplo
Estabilidad de complejos
En medio acuoso los cationes de los metales de
transición se encuentran solvatados formando
acuocomplejos tales como [Cu(H2O)4]2+ ,[Ni(H2O)6 ]2+ ,
[ZN(H2O)4 ]2+,etc; y las reacciones por formación de
complejos en medio acuoso pueden considerarse
reducidas la mayoría de las veces a un simple
desplazamiento de los ligandos acuo por otros ligandos
para los que el átomo central presenta mayor afinidad.
Al formar un complejo, se dice que los
ligandos se coordinan al metal. El ion
metálico central y los ligandos unidos a
Las reacciones de formación sucesivas de él constituyen la esfera de coordinación
complejos en forma global serían: del complejo.
M + nL ⇌ MLn
Entre el ion metálico central y los
ligando se establece un equilibrio
La correspondiente constante de formación o químico para dar lugar
de estabilidad de dicho complejo viene dada a la formación de la esfera de
por la expresión: coordinación que puede ser catiónica
o aniónica, según sea el
caso.
Materiales y
reactivos
Materiales:
● 02 Tubos de 16 x 150 mm.
● 05 Tubos de 13 x 100 mm.
● 01 Bagueta.
● 01 Gradilla.
● 01 Gotero.
● 01 Piceta.
● 01 Escobilla para tubo.
Reactivos:
●KSCN [0,001M]
●EDTA(no controlado)
●Co(NO3)2 [0,1M]
●KCl [0,1M] (controlado)
●Na2S [1N](controlado)
●AgNO3 [0,1M](controlado)
●Dimetilglioxima, DMG
●Fe(NO3)2 [0,2M](controlado)
●HCl [12M](controlado)
●NH4OH [15M] (controlado
●Na2C2O4 [0,5M]
●CuSO4 [0,5M](controlado)
●NaBr [0,1M](controlado)
●(NH4)2Ni(SO4)2 0,1M
Experimento N° 1 : Preparación de un complejo de cobalto
Co (NO3)2(ac)
HCl(ac)
ion complejo [Co(Cl)4)]2-(ac)
Reacción química
[Co(H2O)6]+2(ac) + 4Cl-(ac) → [CoCl4]-2(ac) + 6H2O(l)
Experiencia 2 :Preparación De Los Complejos De Hierro
Fe(NO3)3(ac)
HCl(ac) KSCN(ac) Na2C2O4(ac) EDTA(ac)
Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
[FeCl6]-3(ac) [Fe(NCS)(H2O)5]+2(ac) [Fe(C2O4)3]-3(ac) [Fe(EDTA)]-1(ac)
Reacción Química
+3 - -3
1. [Fe (H O) ]
2 6 (ac) + 6Cl
(ac) →➝ [FeCl ]
6 (ac) + 6H O
2 (l)
Anaranjado Amarillo
+3 - +
2. [Fe (H2O)6]+3 (ac) + SCN- (ac) ➝ [Fe(SCN)(H2O)5] (ac) ++ H2O(l)
2. [Fe (H O) ]
2 6 (ac) + SCN (ac) → [Fe(SCN)(H O) ]
2 5 (ac) + H2O(l)
Anaranjado rojo
3.
3.
+3
[Fe (H O) ] +3
[Fe 2(H 6O) ] (ac)
+ 3C O
2 +4 3C
2-
(ac)O 2- ➝ [Fe(C O ) ]
→
-3
2 4 3[Fe(C(ac)
O ) ]
-3 + 6H O
2+ (l) 6H O
2 6 (ac) 2 4 (ac) 2 43 (ac) 2 (l)
Anaranjado anaranjado
4..
4
+3
[Fe (H O) ] +3
[Fe (H2 O)6 ] (ac)
+ EDTA -4
-4
+ EDTA (ac)
➝ [Fe(EDTA)]
→
-
(ac) -
[Fe(EDTA)]
+ 6H O
2 (l)
+ 6H O
2 6 (ac) (ac) (ac) 2 (l)
Anaranjado Amarillo Fuerte
Ecuaciones químicas
Primera secuencia: a) b) c) d) e)
a) AgNO3(ac) + KCl(ac) → AgCl(s) + KNO3(ac)
b) AgCl(s) + 2NH3(ac) → [Ag(NH3)2]Cl(ac)
c) [Ag(NH3)2]Cl(ac) + NaBr(ac) → AgBr(s) + NaCl(ac) + 2NH3(ac)
d) AgBr(s) + KSCN(ac) → AgSCN(s) + KBr(ac)
e) 2AgSCN(s) + Na2S(ac) → Ag2S(s) + 2NaSCN(ac)
Segunda secuencia: b) c) d) e) a)
a) AgNO3(ac) + 2NH3(ac) → [Ag(NH3)2]NO3(ac)
b) [Ag(NH3)2]NO3(ac) + NaBr(ac) → AgBr(s) + NaNO3(ac) + 2NH3(ac)
c) AgBr(s) + KSCN(ac) → AgSCN(s) + KBr(ac)
d) 2AgSCN(s) + Na2S(ac) → Ag2S(s) + 2NaSCN(ac)
e) Ag2S(s) + KCl(ac) → Ag2S(s) + KCl(ac)
Tercera secuencia: c) d) e) a) b)
a) AgNO3(ac) + NaBr(ac) → AgBr(s) + NaNO3(ac)
b) AgBr(s) + 2KSCN(ac) → K[Ag(SCN)2](s) + KBr(ac)
c) K[Ag(SCN)2](s) + Na2S(ac) → Ag2S(s) + 2KSCN(ac) + 2NaSCN(ac)
d) Ag2S(s) + KCl(ac) → Ag2S(s) + KCl(ac)
e) Ag2S(s) + NH3(ac) → Ag2S(s) + NH3(ac)
Cuarta secuencia: d) e) a) b) c)
a) AgNO3(ac) + KSCN(ac) → AgSCN(s) + KNO3(ac)
b) 2AgSCN(s) + Na2S(ac) → Ag2S(s) + 2NaSCN(ac)
c) Ag2S(s) + 2KCl(ac) → Ag2S(s) + 2KCl(ac)
d) Ag2S(s) + 2NH3(ac) → Ag2S(s) + 2NH3(ac)
e) Ag2S(s) + NaBr(ac) → Ag2S(s) + NaBr(ac)
Quinta secuencia: e) a) b) c) d)
a) 2AgNO3(ac) + Na2S(ac) → Ag2S(s) + NaNO3(ac)
b) Ag2S(s) + 2KCl(ac) → Ag2S(s) + 2KCl(ac)
c) Ag2S(s) + NH3(ac) → Ag2S(s) + NH3(ac)
d) Ag2S(s) + NaBr(ac) → Ag2S(s) + NaBr(ac)
e) Ag2S(s) + KSCN(ac) → Ag2S(s) + KSCN(ac)
Experiencia N°5:Importancia analitica de algunos complejos
Ni(DMG)2(s)
Ecuación química
Ni+2(ac) + 2C4H8O2N2(ac) Ni(C4H7O2N2)2(s) + 2H+(ac)
Prueba de identificación(extra):
-Cu+2(ac) + C10H16N2O8(ac) C10H14CuN2O8(s) + 2H+(ac)
C10H16N2O8(ac)=EDTA
Aplicaciones:
-Realizar análisis cuantitativos y cualitativos
de diversos iones metálicos como el hierro.
-Tratamientos de cáncer, artritis y en algunos
casos de envenenamiento.
-En el crecimiento de las plantas la formación de
complejos de Fe(III)-EDTA sirve para combatir la
clorosis.
-Tratar aguas en las calderas, debido a la En análisis Químico
propiedad de capturar oxígeno disuelto -Formando complejos insolubles
-Formando complejos coloreados
Conclusiones:
-En un medio ácido se puede observar que el es soluble.
-En la estabilidad relativa de los iones complejos y los precipitados se
observa que en todas las series al agregar se produce un
precipitado debido a su alta estabilidad.
-La dimetilglioxima,nos permite identificar iones de cobalto, níquel,
cobre así como cationes metálicos como el y por lo cual
es usado en la química analítica.
-En la dilución de los complejos podemos observar que la estabilidad
depende de la coloración de la solución
•Bibliografía:
•Arthur I. Vogel. QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA. Editorial KAPELUSZ. Quinta edición 1974,Buenos Aires.
Página 259-264, 270, 277-279, 326-328
•“Química de los Compuestos de Coordinación”, Año 1967, Fred Bazolo Ronald, Johnson. Editorial Reverte
S.A,98 y 130.
•http://168.176.239.58/cursos/ciencias/2000189_1/aplicaciones.html
•http://materias.fi.uba.ar/6303/TPN10.pdf