[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas5 páginas

TENSOACTIVOS

El documento describe las principales aplicaciones de los tensoactivos en las industrias farmacéutica y dermocosmética. Explica que los tensoactivos se usan en medicamentos tópicos, mejoran la solubilidad de fármacos y actúan como agentes emulsificantes o dispersantes. También mejoran la textura de productos dermocosméticos como geles, champús y lociones. El documento clasifica los tensoactivos en iónicos, aniónicos, catiónicos, anfóteros y no iónicos, e il

Cargado por

ksajdka kJADS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas5 páginas

TENSOACTIVOS

El documento describe las principales aplicaciones de los tensoactivos en las industrias farmacéutica y dermocosmética. Explica que los tensoactivos se usan en medicamentos tópicos, mejoran la solubilidad de fármacos y actúan como agentes emulsificantes o dispersantes. También mejoran la textura de productos dermocosméticos como geles, champús y lociones. El documento clasifica los tensoactivos en iónicos, aniónicos, catiónicos, anfóteros y no iónicos, e il

Cargado por

ksajdka kJADS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad de Los Andes

Facultad de Farmacia y Bioanálisis


Escuela de Farmacia
Departamento de Farmacia Galénica
Cátedra De Galénica

Tensoactivos y sus
principales aplicaciones

Integrantes:
Edgar Becerra C.I: 29.674.155

Juan Rodríguez C.I: 26.931.338

Francisco Unda C.I: 28.478.589

José Becerra C.I: 26.103.295

Mérida, enero de 2024


Los tensoactivos o surfactantes poseen una alta gama de usos y aplicaciones en la
industria farmacéutica y dermocosmética, pues desempeñan un papel muy importante y
crucial en dichas industrias, ayudando a mejorar la estabilidad, la eficacia y la
apariencia de los diferentes productos, no dejando de lado su labor a la hora de facilitar
la preparación de diferentes formulaciones farmacéuticas.

En la industria farmacéutica los tensoactivos son utilizados en la elaboración de


fórmulas de medicamentos tópicos, como las cremas, los ungüentos, entre otras
preparaciones para la piel. También suelen ser utilizados para mejorar la solubilidad de
algunos fármacos, lo cual ayuda a que tengan una mayor absorción y mejorar así su
eficacia, destacando también la actuación de tensoactivos como agentes emulsificantes
o dispersantes en una gran variedad de formulaciones farmacéuticas líquidas y
semisólidas. Por otra parte, en la industria dermocosmética se utilizan principalmente
tensoactivos anfóteros para la formulación de geles, champús, lociones hidratantes y
muchos otros productos destinados al cuidado de la piel y el cabello; en esta rama los
tensoactivos ayudan a mejorar la textura de los diferentes productos, además de
facilitar la eliminación de la suciedad, así como el exceso de grasas en el cuero
cabelludo y la piel.

Los tensoactivos o surfactantes son moléculas anfifílicas (poseen una porción


hidrofílica y otra hidrofóbica) que reducen la tensión en la interfase de fluidos como lo
son los sistemas aceite-agua y agua-aceite. Los tensoactivos se localizan en la
interfase de fluidos con diferentes grados de polaridad como aceite-agua o agua-aceite,
principalmente sus aplicaciones las podemos determinar por medio de cuatro
parámetros los cuales son dependientes de sus propiedades:

 Concentración micelar crítica (CMC): Concentración mínima de tensoactivo a


partir de la cuál comienzan a formarse micelas espontáneamente. Se defino
como un parámetro individual para cada compuesto y está estrechamente
relacionada con los fenómenos de solubilización de determinados principios
activos de medicamentos.

 Número de agregación (na): Es el promedio de moléculas de tensoactivo que


están formando micelas, las micelas normalmente se constituyen por agregados
de 20-100 monómeros, al conocer este valor nos permite determinar la
capacidad de estos de solubilizar compuestos orgánicos hidrofóbicos.

 Balance hidrofílico-lipofílico (HLB): En 1949, Griffin notó que existía una


relación entre la naturaleza de un surfactante y sus propiedades como agente
tensoactivo y emulsionante, este valor emulsionante intenta estimar la atracción
simultánea que experimenta por las fases acuosa y oleosa. Dicho valor se
encuentra en una escala de medición de valores estándar establecidos para los
tensoactivos ácidos oleico (HBL=1) y oleato de sodio (HBL=20), de esta manera
los tensoactivos con un valor de HBL cercanos 1 forman emulsiones estables en
sistemas agua-aceite, mientras que un tensoactivo con valor de HBL cercano a
20 indica su capacidad para formar emulsiones en sistemas estables de aceite-
agua.

 Punto de nube (PN): La temperatura es otro factor determinante en las


propiedades de los tensoactivos. El punto de nube es la temperatura específica
para un tensoactivo (principalmente tensoactivos no iónicos) en la cual la micela
aumenta de tamaño en la solución hasta precipitar; de esta manera a bajas
temperaturas las micelas serán pequeñas y estarán dispersas en la solución, no
obstante, a temperaturas elevadas las micelas se vuelven grandes y compactas,
a tal punto de formar un precipitado que le otorga una apariencia turbia o de
forma de nube a dicha solución.

Las propiedades generales y comportamiento de los agentes tensoactivos se deben al


carácter dual de sus moléculas; el equilibrio entre ellas es la que da al compuesto sus
propiedades activas de superficie. El grupo hidrófilo es capaz de ejercer un efecto
solubilizante y tiende a llevar a la molécula a disolución completa. El grupo hidrófobo,
debido a su insolubilidad, tiende a contrarrestar la tendencia del otro. Si se logra el
equilibrio adecuado entre los dos grupos, se ve que la sustancia no se disuelve por
completo, ni queda sin disolver del todo, esto hace que se localice en la interfase con
sus moléculas orientadas de forma que los grupos hidrófilos se orientan hacia la fase
acuosa, mientras que los hidrófobos hacia la oleosa.
La actividad de los tensoactivos se relaciona con los cambios en la tensión superficial
de los líquidos y los parámetros anteriores nos indican el potencial que puede llegar a
tener un surfactante o tensoactivo como un agente emulsificante, para así poder
determinar las diversas aplicaciones que pueda llegar a tener en un nivel industrial y
ambiental.

Es de suma importancia clasificar a los tensoactivos, pues cada uno tiene un uso
específico. La clasificación se fundamenta en el poder de disociación del tensoactivo en
presencia de un electrolito y de sus propiedades fisicoquímicas, pueden ser iónicos, los
cuales se subdividen en tres grupos, según la carga que posean:

a) Tensoactivos aniónicos: En solución se ionizan y el grupo hidrófobo queda


cargado negativamente. Están constituidos por una cadena alquílica lineal o
ramificada y en su extremo polar se encuentra un anión. Representantes de este
grupo son derivados del ión sulfato o de sulfonatos como el dodecilsulfato
sódico, que se utiliza farmacéuticamente como limpiador preoperatorio de la piel,
así como en champús medicinales. Además, tiene acción bacteriostática contra
bacterias grampositivas.

b) Tensoactivos catiónicos: Son aquellos que en solución forman iones, resultando


cargado positivamente el grupo hidrófobo de la molécula. Estos pueden
utilizarse sobre la piel, especialmente en la limpieza de heridas. En general, son
compuestos cuaternarios de amonio o una amina grasa en medio ácido. Un
ejemplo de este tipo de tensoactivos es el bromuro de cetiltrimetilamonio, el cual
es antiséptico efectivo contra bacterias y hongos y también se usa como
solución tamponante para la extracción de ADN.

c) Tensoactivos anfóteros: Como su nombre lo indica, actúan dependiendo del


medio en que se encuentren, en medio básico son aniónicos y en medio ácido
son catiónicos. Estos tensoactivos son muy suaves y tienen excelentes
propiedades dermatológicas. Las Acil etilenodiaminas son su principal
representante y se utilizan en productos de cuidado personal, champús para
bebés, suavizantes, limpiadores industriales y de automóviles.

Por otro lado, los tensoactivos no-iónicos son aquellos que, sin ionizarse, se solubilizan
mediante un efecto combinado de un cierto número de grupos solubilizantes débiles
(hidrófilos) tales como enlace tipo éter o grupos hidroxilos en su molécula. Como
representantes están los alcoholes grasos o fenoles. Los tensioactivos no iónicos sirven
principalmente como emulsionantes, humectantes, solubilizantes y dispersantes en la
industria farmacéutica. Como gelificantes y espumantes, se utilizan en la fabricación de
diversas formas farmacéuticas como emulsiones, cremas, supositorios, comprimidos,
cápsulas, etc.
El Tween 80 es uno de los tensoactivos más utilizados. Se emplea como agente
humectante en la formulación de suspensiones orales y parenterales, y un detergente y
acondicionador en champús. Es capaz de aumentar la capacidad de retención de agua
de los ungüentos. Es muy bien tolerado y no es irritante para la piel y mucosas.
En cosmética, los tensoactivos se utilizan para limpiar, espumar, espesar, emulsionar,
solubilizar, mejorar la penetración, tener efectos antimicrobianos y otros efectos
especiales. Los tensoactivos son quizá los ingredientes cosméticos más importantes,
tanto así que la industria cosmética probablemente no existiría sin ellos.
Referencias bibliográficas

 An introduction to cosmetic technology. (s. f.).


https://www.aocs.org/stay-informed/inform-magazine/featured-articles/an-
introduction-to-cosmetic-technology-april-2015
 Sekhon, B. S. (2013). Surfactants: Pharmaceutical and medicinal aspects. Journal of
pharmaceutical technology research and management, 1(1), 43-68.
https://doi.org/10.15415/jptrm.2013.11004
 Universität Wien, Faculty of Life Sciences. (s. f.). Tensoactivos.
https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/lectures/
SEMARNAT/SEMARNAT-E-Clasificacion_de_Tensoactivos.pdf
 Islas, D. J., Moreno, S. A. M., & Gracida, J. (2010). PROPIEDADES,
APLICACIONES y PRODUCCIÓN DE BIOTENSOACTIVOS. Revista Internacional
De Contaminación Ambiental, 26(1), 65-84. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-
internacional-de-contaminacion-ambiental/articulo/propiedades-aplicaciones-y-
produccion-de-biotensoactivos-una-revision
 Sodium lauryl sulfate (SLS) - Chemical safety facts. (2022b, octubre 14). Chemical
Safety Facts. https://www.chemicalsafetyfacts.org/chemicals/sodium-lauryl-sulfate-
sls/
 Salager, J. L. (2002). SURFACTANTES: Tipos y Usos. CUADERNO FIRP S300-A.
https://es.firp-ula.org/wp-content/uploads/2019/06/S300A.pdf

También podría gustarte