[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas13 páginas

Formación y Simetría de Compuestos

Este documento resume dos experimentos sobre compuestos de coordinación. En el primero, se sintetizan y analizan compuestos como el hexatiocianatoferrato (III) de hierro (III) y el ferrocianuro férrico. En el segundo, se estudia la formación de complejos de níquel (II) con etilendiamina al variar la concentración de este ligando. El documento explica conceptos como la estructura, estequiometría y estabilidad de los compuestos formados.

Cargado por

andrea yuilana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas13 páginas

Formación y Simetría de Compuestos

Este documento resume dos experimentos sobre compuestos de coordinación. En el primero, se sintetizan y analizan compuestos como el hexatiocianatoferrato (III) de hierro (III) y el ferrocianuro férrico. En el segundo, se estudia la formación de complejos de níquel (II) con etilendiamina al variar la concentración de este ligando. El documento explica conceptos como la estructura, estequiometría y estabilidad de los compuestos formados.

Cargado por

andrea yuilana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Informe 1. Formación, estructura y simetría de compuestos de coordinación.

Report 1. Formation, structure and symmetry of coordination compounds.


Relatório 1: Formação, estrutura e simetria dos compostos de coordenação.
Autor: Andrea Yuliana Bonilla Rojas

Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. aybonillar@upn.edu.co

Resumen
Este informe tiene como finalidad explicar la formación (síntesis o reacción química), estructura,
estabilidad y elementos de simetría de algunos compuestos de coordinación como el Hexatiocianato-
ferrato (III) de hierro (III), el hexatiocianatoferrato (III) entre otros. Esto en base a dos experimentos de
la estabilidad de compuestos de coordinación en formato video. El primer vídeo es proporcionado por la
Universidad de Sevilla el cual se denomina, Experimentación en química para ingenieros. Equilibrio de
complejación y el segundo de un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México que
realiza videos en un canal de Youtube dedicados a la difusión de la Química Analítica, el nombre del
video es Estabilidad de compuestos de coordinación en disolución acuosa. Posteriormente se hará un
análisis cuantitativo empleando la estequiometria para los cálculos de las diferentes reacciones en la
síntesis de estas entidades de coordinación.

Palabras clave: Compuesto de coordinación, química inorgánica, metales, ligandos, elementos de


simetría y estabilidad.

Abstract
This report aims to explain the formation (synthesis or chemical reaction), structure, stability and
symmetry elements of some coordination compounds such as iron (III) Hexathiocyanate-ferrate (III),
hexathiocyanatoferrate (III) among others. The first video is provided by the University of Seville which
is called, Experimentación en química para ingenieros. Equilibrio de complejación and the second one
from a student of the National Autonomous University of Mexico that makes videos in a Youtube
channel dedicated to the diffusion of Analytical Chemistry, the name of the video is Estabilidad de
compuestos de coordinación en disolución acuosa. Subsequently, a quantitative analysis will be made
using stoichiometry for the calculations of the different reactions in the synthesis of these coordination
entities.
Keywords: Coordination compound, inorganic chemistry, metals, ligands, symmetry and stability
elements.

Resumo
Este relatório visa explicar a formação (síntese ou reacção química), estrutura, estabilidade e elementos
de simetria de alguns compostos de coordenação como o Ferro (III) Hexatiocianatoferrato (III),
Hexatiocianatoferrato (III) entre outros. Isto baseado em duas experiências de estabilidade dos
compostos de coordenação em formato de vídeo. O primeiro vídeo é fornecido pela Universidade de
Sevilha que se chama, Experimentación en química para ingenieros. Equilibrio de complejación o
segundo de um estudante da Universidade Nacional Autónoma do México que faz vídeos num canal do
Youtube dedicado à difusão da Química Analítica, o nome do vídeo é Estabilidad de compuestos de
coordinación en disolución acuosa. Posteriormente, será feita uma análise quantitativa utilizando a
estequiometria para os cálculos das diferentes reacções na síntese destas entidades de coordenação.

Palavras-chave: Compostos de coordenação, química inorgânica, metais, ligandos, elementos de


simetria e estabilidade.

Introducción
La química de coordinación, es una rama de la química inorgánica que estudia el comportamiento de los
metales de transición (generalmente cationes) con sus ligandos. En el video de la US (Universidad de
sevilla) observamos la síntesis de diferentes complejos como el haxatiocianatoferrato (III) de hierro
(III), Ferrocianuro férrico y del Sulfato de tretraamincobre (II) monohidrato. En el contexto de la
química de coordinación, hace referencia a un átomo o ion metálico central que se encuentra enlazado a
un conjunto de ligandos, mediante un enlace covalente coordinado, en el que el ligando cede un par de
electrones de no enlace (M←:L). En el segundo video experimental observamos la formación de
complejos de Ni2+ con etilendiamina (En) donde observaremos como afecta la concentración de
etilendiamina en la formación de diferentes complejos sucesivos partiendo del Ni2+.

Fundamento teórico
Los compuestos de coordinación pueden ser neutros o iónicos. El nombre de compuestos de
coordinación deriva del “enlace covalente coordinado” que, históricamente, se consideraba el enlace
formado por la donación de un par de electrones de un átomo a otro. Debido a que estos compuestos se
forman generalmente por la donación de pares de electrones, de los ligandos al centro metálico. Un
ligando es un ion o molécula que puede tener una existencia independiente y, cuando se hace referencia
al ion o molécula, sin que se encuentre enlazada al átomo metálico.

-Ligandos monodentados: sólo pueden proporcionar un par de electrones y, por tanto, se unen al ion
metálico a través de un solo enlace coordinado. Es el caso del H2 O, NH3 , halógenos, etc.

-Ligandos polidentados: son ligandos poliatómicos con más de un átomo dador de pares de electrones
que se unen al ion metálico por más de una posición.

Número de coordinación: es el número de átomos dadores unidos al ion metálico.

Estequiometria del complejo: es el número de ligandos unidos al ion metálico.

Constantes de formación: La estabilidad de un complejo viene dada por el valor de la constante de su


reacción de formación, que como sabemos es una medida cuantitativa de la extensión en que se produce
el equilibrio de formación.

Materiales
Materiales primer experimento (Equilibrio de complejación):
- 2 tubos de ensayo - 2 vasos de precipitado - 1 pipeta
- 1 gotero - 1 vidrio reloj - Placa calefactora
- Agitador - Probeta - Trompa de vacío
- Embudo - Papel filtro - Gradilla
- Matraz Kitasato - Espátula

Reactivos
- FeCl3 - (Cloruro de hierro (III) hexahidratado).
- KSCN - (Tiosianato potasico).
- K4[Fe(CN)6] - (Hexacianoferrato (II) de potasio).
- CuSO4.5H2O - (Sulfato de Cobre (II) Pentahidratado)
- NH3 - (Amoniaco)
- C2H5OH - (Etanol)
- H2O - (Agua destilada)

Procedimientos
- Procedimiento 1 y 2:

Figura 1.

Procedimiento 3:

Figura 2.

Materiales
Materiales segundo video experimental (Estabilidad de compuesto de coordinación en disolución
acuosa):
- 9 tubos de ensayo
- Gradilla
- 1 gotero
Reactivos
- Ni2+ (0.2M) - Níquel (II)
- C2H8N2 (12.5%) - (Etilendiamina o En)

Procedimientos
- Procedimiento 4:

Figura 3.

Resultados y discusión
Para el vídeo 1 llamado: Equilibrio de complejación (US).
En este experimento observamos la síntesis de diferentes compuestos de coordinación.
- Los reactivos de la primera reacción poseen las siguientes formulas estructurales y elementos de
simetría.
Figura 4.

Figura 5.

Al hacer reaccionar el FeCl3.5H2O con KSCN obtenemos el complejo hexatiocianatoferrato (III).


Nomenclatura: [Fe(SCN)6]3-

Figura 6.
Posee una coloración
Naranja.

- Los reactivos de la segunda reacción poseen las siguientes formulas estructurales y elementos de
simetría.

Figura 7.

Figura 8.

- La fórmula estructural del compuesto de coordinación obtenido al hacer reaccionar el cloruro de


hierro (III) y el hexacianoferrato (II) de potasio es el Ferrocianuro ferrico.
Su nombre común es azul de Prusia es una sustancia de color azul oscuro empleada a menudo como
pigmento en pintura.

Nomenclatura del complejo obtenido es: Fe4[Fe(CN)6]3

Figura 9.

Posee una coloración


Azul oscuro.

Figura 10.

Figura 11.

Disolución de Filtrado de la disolución


CuSO4.5H2O + 4NH3 formando el
[Cu(NH₃)₄]SO₄·H₂O

Cálculos:
- Con base en los balances de material: peso de la sal inicial y volumen del ligando, determine el
peso del complejo azul formado asumiendo 100% de rendimiento.
Reacción:
CuSO4.5H2O + 4NH3 → [Cu(NH₃)₄]SO₄·H₂O + H2O
CuSO4.5H2O = 249.685 g/mol
[Cu(NH₃)₄]SO₄·H₂O = 245.79 g/mol

2 g CuSO 4 .5 H 2O=
( 2 49.6851mol CuSO 4. 5 H 2 O
g [Cu( NH ₃)₄ ]SO ₄ · H ₂O )
=8.01 ∙10 −3
moles de CuSO 4 .5 H 2 O

4 4
1 mol [ Cu ( NH 3 ) ] SO4 · H 2 O 245,79 [ Cu ( NH 3 ) ] SO4 · H 2 O
−3
8.01 ∙10 moles CuSO 4 .5 H 2O= (
1 mol CuSO 4. 5 H 2O )( 4
1 mol [ Cu ( NH 3 ) ] SO 4 · H 2 O ) =1.9687 g de [ Cu ( NH

Para el vídeo 2 llamado Estabilidad de compuesto de coordinación en disolución acuosa.

Figura 12.

- En este experimento observamosMontaje


la formación de complejos de Ni 2+ con etilendiamina (En)
experimental
donde observaremos como afecta la concentración de etilendiamina en la formación de
diferentes complejos sucesivos partiendo del Ni2+.

- A mayor concentración de etilendiamina en el medio de forma libre, se puede obtener o formar


complejos de estequiometria superior por lo cual en ausencia de (En) el color que se tiene es
verde agua marina y al agregar 3 o más gotas de (En) esta cambia a un color fucsia invariante ya
que el número de coordinación máxima del Ni2+ es de seis ligantes y como la (En) se puede
coordinar por dos enlaces, por lo tanto, el máximo de (En) que se puede unir al Ni 2+ es de tres
formando el compuesto de color fucsia.

Figura 13.
La solución de Ni2+ varia su color dependiendo del compuesto que se forma al agregar
diferentes cantidades de etilendiamina.

- Las reacciones para cada preparación de los complejos de níquel (II) y etilendiamina.
En total son tres reacciones, una por cada complejo formado:

¿ Complejo 1: Azul con 1 gota de (En)

¿¿ Complejo 2: Morado con 2 gota de (En)

¿¿ Complejo 3: Fucsia con 3 o más gotas de (En)

- Dibuje la fórmula estructural del compuesto obtenidoen cada paso y determine los elementos de
simetría.

Figura 14.
Figura 15.

Figura 16.

- Organizar de menor a mayor estabilidad las constantes de formación global de cada complejo.

Figura 17.

Un complejo es más estable cuanto mayor es su constante de formación, por lo tanto, el orden de
menor a mayor es:
1. β3 = K1 * K2 * K3 = ¿ ¿
2. β2 = K1 * K2 = ¿ ¿
3. β1 = K1 = ¿ ¿

- Balances iónicos globales:


(a) Balance de níquel (II)

Figura 18.

(b) Balance del ligando teniendo en cuenta la protonación parcial o total del ligando. 
La etilendiamina es un compuesto bidentado

Figura 19.

Conclusiones
- Los compuestos de coordinación derivados del Ni2+ solo puede formar máximo 6 enlaces por lo
cual solo puede unirse a 3 etilendiaminas por su condición de ligando bidentado cumpliendo
también con las características de la geometría molecular octaédrica.

- La coloración en la síntesis de compuestos coordinados tiene un papel importante debido a que


indica diferencias mínimas de energía entre los orbitales d no equivalentes (10 Dq) ya que un
electrón puede excitarse de los niveles de menor energía a los de mayor energía simplemente por
absorción de luz visible.

- Los complejos contienen iones metálicos unidos a varios aniones o moléculas circundantes
conocidos como ligandos. El ion metálico y sus ligandos constituyen la esfera de coordinación
del complejo. El átomo del ligando que se une al ion metálico es el átomo donador.
Referencias
- Miessler G, Tarr. D. Inorganic Chemistry. 3a ed. Michigan: Pearson Education; 2004.

- Cotton A, Wilkinson G. Química Inorgánica Básica. 1a ed. México: Editorial LIMUSA; 1993.

- International Union of Pure and Applied Chemistry. Compendium of Chemical Terminology:


Gold Book. Version 2.3.3; 2014-02-24.

- Molina G, Esquivel, V.[Ion](11/04/2020).Estabilidad de compuestos de coordinación en


disolución acuosa.Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=s9CTrOPQb0w&t=1448s

- Martín, E. [SAVUNISEVILLA](19/09/2014).Experimentación en química para ingenieros.


Equilibrio de complejación. Vídeo 5. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CgMDfyfhztA&t=189s

También podría gustarte