LUXACION Y
FRACTURAS DE CODO
MR2 GIANCARLO PERALTILLA LIMA
FRACTURAS DEL OLECRANON
TTO QUIRÚRGICO
FRACTURAS DESPLAZADAS:
POR AVULSIÓN: Banda de tensión/tornillo
TRANSVERSA: Banda de tensión/tornilllo
TRANSVERSA CONMINUTA: Placa de fijación mas
injerto óseo
OBLICUA: Tornillo/banda de fijación
OLBICUA CONMINUTA: Placa de fijación/injerto oseo
CONMINUTA: Escisión /combinación de placa y banda
de tensión
FRACTURAS LUXACIÓN: Lambres/tornillos/placas
FRACTURAS POR AVULSIÓN
O TRANSVERSAS
TRANSVERSA CONMINUTA
OBLICUA CONMINUTA
OBLICUA
MASSON TIPO I + LUXACIÓN: inmovibiliza 7 -10 días, luego movimientos
en el arco de seguridad evaluado.
MASSON TIPO II: sin bloqueo mecánico, crepitaciones e inongruencia <2mm.
TTO QUIRÚRGICO
MASSON TIPO II con bloqueo mecánico
MASSON TIPO II con lesiones asociadas
Rotura de ligamento interóseo (Essex Lopresti): preservación de cupula es
esencial
Luxación de codo sin fractura de apofisis coronoides: preferencia conservar
cupula y reparar el ligamento del complejo lateral externo.
Luxación de codo con fractura de apofisis coronoides: regan morrey tipo III:
fijacion interna de la apofisis y de la cupula radial.
MASSON TIPO III: escisión precoz de la cupula radial de elecc.
LESIÓN DE LIGAMENTO INTEROSEO
(ESSEX LOPRESTI)
ABORDAJE LATERAL
Por delante del anconeo
Proteger nervio interoseo
posterior
Juego de fijación interna de minifragmentos, con placa de
reconsrtucción y placas en T
ARTROPLASTIA DE
CUPULA
Pacientes jovenes con
ABORDAJE LATERAL
alta exigencia articular.
Por delante del anconeo
Lesiones asociadas como
Proteger nervio interoseo
daño en la membrana
posterior
interosea (essex lopresti)
TRIADA TERRIBLE DEL CODO
CONCEPTO: Lesión que incluye una luxación de
codo acompañada de una fractura de la cabeza del
radio y de la apófi sis coronoides
MECANISMO DE LESIÓN: fuerza en valgo al
codo con un momento de supinación del
antebrazo; la cabeza del radio se dirige hacia el
capitellum, generando su fractura, y la fuerza
progresiva en valgo lleva la apófisis coronoides
contra la tróclea, fracturándola; finalmente, el
desplazamiento posterolateral genera que el
ligamento colateral lateral (LCL) se rompa en su
inserción humeral.
TRIADA
TERRIBLE
DEL CODO
TRIADA TERRIBLE DEL CODO
PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA QUIRURGICA
a) Restablecer la estabilidad de la coronoides con
osteosíntesis o con reparación de la cápsula anterior.
b) Restablecer la geometría de la cabeza radial mediante
osteosíntesis o a través de un remplazo de cabeza radial.
c) Restablecer la estabilidad lateral mediante la
reparación del complejo ligamentario lateral.
d) En casos muy selectos, asociados a inestabilidad
residual, se recomienda usar un fijador externo
articulado.
TRIADA TERRIBLE DEL CODO
PUNTO ESENCIALES
1. No fijar la cabeza del radio y el complejo lateral antes que la coronoides, ya
que obligaría a un segundo abordaje.
2. No resecar la cabeza de radio sin reemplazarla; recordar que su función es
primordial como estabilizador secundario del codo.
3. La fijación transarticular de la lesión debe considerarse como último recurso
y prevenir que haya ruptura del clavo, no usar por más de tres semanas.
4. Reparar el ligamento colateral lateral que siempre se avulsiona del lado
humeral; el no hacerlo mantendrá inestabilidad residual.
5. No mantener una inmovilización prolongada (más de tres semanas), ya que
las secuelas por artrofibrosis u osificación heterotópica son frecuentes y se
evitan con la movilización temprana.
TRIADA TERRIBLE DEL CODO:¿LA CORONOIDES SIEMPRE DEBE SER FIJADA?
OBJETIVO: Determinar la amplitud del movimiento, las puntuaciones clinicas, tasa de
cambio artrítico, osificación heterotópica, o la inetabilidad del codo en pacientes con triada
terrible del codo fx de coronoides tipo Morrey I o II tratatadas sin fijación.
METODOS: Entre abril de 2008 y diciembre de 2010, 14 con triada terrible (2 con
coronoides morrey I y 12 con morrey II). Todas las lesiones fueron tratados por el autor
principal, con un protocolo quirúrgica que incluye la reparación de la cabeza del radio o la
sustitución protésica y la reparación del ligamento ulnar colateral lateral (LCCL).
Seguimiento minimo de 24 meses. Edad media 52 años y los resultados clinicos se evaluo
con el cuestionario DASH y Broberg Morrey.
RESULTADOS: Arco promedio de movimiento humero cubital fue 123°, media derotacion
de antebrazo 145°. Puntuación Broberg y Morrey de 90 de 100, puntuación DASH 14 de
100. radioafias revelaron cambios leves en un paciente. Un paciente presento HO. Ningún
paciente mostro inestabilidad post operatoria.
COCLUSIONES
Lesiones de la tríada terribles con tipo I y II fracturas del proceso coronoides se pueden tratar
con eficacia sin la fijación de fracturas coronoides cuando la reparación o el reemplazo de la
fractura de la cabeza radial y la reconstrucción del complejo LCCL restaura suficientemente la
estabilidad intraoperatoria del codo a través de un rango funcional de movimiento.