Fractura de pelvis
ANATOMIA:
• Pelvis: formada por tres huesos
• Iliaco
• Pubis
• Isquion
• Articulaciones:
o Sacro-iliaca (2)
o Sínfisis púbica
• Ligamentos:
♥ ESTABILIDAD POSTERIOR
o Sacroiliacos
o Iliolumbares
o Lumbosacros
♥ ESTABILIDAD VERTICAL
o Sacro-tuberoso
♥ ESTABILIDAD HORIZONTAL
o Lig. Sacro-espinoso
♥ Fracturas de cadera la gran mayoría son en adultos mayores, son muy frecuentes.
♥ Triada: rotación externa, acortamiento, dificultad funcional.
♥ La pelvis está formada por tres huesos: íleon, cresta ilíaca y pubis, posteriormente está el sacro, lo cual conforma
un anillo pélvico.
♥ Los ligamentos posteriores, los de la apófisis transversa, dan estabilidad y los ligamentos sacro tuberosos, sacro
ilíaco.
♥ El anillo pélvico sufre trauma, hay sangrado que es 80% venoso, del 10
al 20% es arterial. (El sangrado venoso es lento)
♥ Lo primordial es cerrar el anillo pélvico.
♥ ATLS: incidencia radiológica AP de pelvis y pubis.
Epidemiologia
Pacientes adulto joven en relación a:
♥ Accidentes de transito
♥ Desastres naturales
♥ Precipitación
♥ Pacientes de la tercera edad: caídas de su propia altura
♥ Niños: poli trauma(accidentes), poco frecuente ya que cierta elasticidad.
Mecanismos
I. Avulsiones: espinas iliacas, pubis, isquion. (frecuentes en jóvenes)(Ocurre cuando una lesión hace que
un ligamento o un tendón arranque)
II. Compresión lateral
a. Fractura del ala iliaca
b. Fracturas ramas ilio-isquio-pubicos
1
III. Compresión anterior:
a. Apertura sínfisis púbica (libro abierto)
b. Fracturas bilateral ramas ilio-isquio-pubis
IV. Carga vertical (cizallamiento posterior)
a. Ruptura articulación sacro-iliaca (fx Malgaine)
RX: Anteroposterior sobre la cadera en la cual se
observa una avulsión del tendón
RX: 10. Avulsión de los rectos abdominales.
11. Avulsión de la cresta iliaca.
• Muy frecuente, RX AP de pelvis, doble fractura
de la rama iliopubica, anillo roto, sin apertura
del diámetro anteroposterior.
• TX: sabana pélvica
2
• LIG. Supra espinoso, de la transversa a la
cresta iliaca va 1, lo cual causa inestabilidad.
• Asociado a fractura de ramas.
• Fractura característica del libro abierto.
• Diastasis de la articulación sinfisiaria.
• Separación normal hasta los 2cm, más
de 2cm es patológico, mayor a 5cm o
2mm es quirúrgico.
• Apertura de la sacroiliaca
• RX: AP entrada
RX: de salida de la pelvis, px decúbito supino, estabilidad vertical.
La clasificación actual:
A: fracturas menores
3
B: parcialmente estables
C: Inestables
MANEJO:
A. Estabilizar poli trauma:
1. Vía aérea
2. Ventilación
3. Circulación
B. Revisión por sistemas
C. Valoración sistema músculo-esquelético
(clínicamente el paciente se ve con las dos piernas en rotación externa)
INESTABILIDAD HEMODINAMICA:
♥ En relación a lesiones pélvicas amerita colocación de fijador externo en pelvis, para detener el sangrado
u osteosíntesis, según la lesión.
COMPLICACIONES:
♥ Shock hipovolémico y muerte
♥ Ruptura visceral (intestino, bazo, riñón, uréteres, vejiga, recto)
SECUELAS MUSCULOESQUELETICAS:
♥ Acortamiento de extremidad
♥ Rotación anormal del miembro inferior
♥ Sacroileitis crónica (dolor de la articulación a nivel posterior)
♥ Ciática y radiculopatías(ciatalgia)
♥ Osteomielitis(lesiones infecciosas)
CADERA: (desde aquí hasta la pagina 7, NO lo dijo)
Articulación comprendida entre el acetábulo en la pelvis y el tercio
proximal del Fémur.
TIPO ARTICULACION: Soquet-receptáculo
BIOMECANICA:
o Flexo-extensión
o Abducción-abducción
o Rotación interna y externa
4
EPIDEMIOLOGIA:
♥ Se observan principalmente en en pacientes de tercera edad
♥ Son el reflejo de enfermedad sistémica (osteoporosis)
♥ En pacientes jóvenes, se observan en relación a precipitaciones o accidentes
♥ Son causa importante de discapacidad y mortalidad en tercera edad.
Fracturas intracapsulares
• Capitales
• Cervicales
• Base cervicales
Por lesión de la arteria nutricia de la cabeza del fémur
pueden presentar necrosis avascular.
Fracturas extra capsulares
• Transtrocantéricas
• Subtrocantéricas
Estas regiones son muy vascularizadas, y se observan
callos óseos adecuados y poca no unión.
FRACTURAS INTRACAPSULARES
♥ Puede verse comprometida la circulación de la cabeza femoral
♥ Las capitales y transcervicales se tratan con:
♥ Tornillos: pacientes jóvenes
♥ Remplazo articular: pacientes tercera edad
♥ Las bases cervicales se tratan con placas y tornillos
5
FRACTURAS EXTRACAPSULARES
♥ Estas tienen un aporte sanguíneo importante pueden tratarse con
pin- placa, a cualquier edad.
♥ Pocos problemas de no unión.
♥ Pueden verse acortamientos o mal unión de resolución quirúrgica.
REHABILITACION:
Fracturas intracapsulares:
• Reemplazo articular:
o Reposo las primeras 48hrs post-cirugía.
o Ejercicios isométricos de cuadriceps desde día 1.
o Mantener extremidad en abducción para prevenir luxación de la prótesis.
o Bipedestación y marcha con andadera 1a sem.
o Sedestación en abd y rotación externa luego de la sem.
• Cuando se usan tornillos en pacientes jóvenes debe evitarse el apoyo por seis semanas
• Fortalecimiento muscular
• Trabajar arcos de movilidad
Fracturas extracapsulares:
• Reposo inicial primeras 48hrs
• Iniciar isométricos de cuadriceps en el post-operatorio.
• Ejercicios de flexo-extensión de tobillo para prevenir fenómenos trombóticos.
• Luego de 48hrs ejercicios de flexo-extensión de cadera y abd-aducción.
• No realizar apoyo hasta las 6 sem.
LUXACION DE CADERA
DEFINICION: pérdida de la relación entre la cabeza femoral y el acetábulo.
ETIOLOGIA: trauma de alto impacto (accidentes de tránsito, precipitaciones, desastres)
EPIDEMIOLOGIA: paciente adulto joven, rara en niños o en tercera edad.
Clasificación:
♥ Posterior: (la más frecuente)
♥ Anterior
♥ Inferior
♥ Impactada
6
CLINICA:
Se observa acortamiento y rotación interna de la extremidad, asociado a dolor y limitación funcional.
MANEJO:
1. Reducción cerrada bajo anestesia
2. Paciente en decúbito, se hace tracción vertical y rotación externa
3. Si hay fracturas asociadas (cabeza femoral, acetábulo), debe hacerse reducción abierta de la luxación y
osteosíntesis.
4. Debe evitarse el apoyo las tres primeras semanas, no así la movilización de la cadera.
Técnica de Allis:
Técnica de Bigellow:
Stimpson
Fracturas de fémur
FEMUR es del hueso más largo, posee múltiples complicaciones asociadas a su fractura. (ej: trauma abdominal,
neurológico)
Examen físico
♥ ABC
7
♥ Neurovascular
♥ Exposición Ósea
♥ Síndrome compartimental
♥ Embolismo Graso (por lesión en la cortical, lo cual puede causar embolismo pulmonar), presentan
desaturación, hipoxemia, petequias en conjuntiva, cuello o axilas y el tx es estabilización temprana de la
fractura y oxigeno terapia.
Subtrocantericas(superficiales)
o 5 cm distal al trocánter menor
o Colocar tracción para darle longitud al hueso y operarlo
DIAFISIARIAS
Fracturas del segmento diafisiario las cuales se clasifica según el trazo diafisiario.
El fémur puede
tener fracturas
segmentarias. (2
fracturas en un
mismo segmento
óseo
¡Todas se resuelven con osteosíntesis,
todas se operan!
Las fracturas intracapsulares en adultos jóvenes pueden
hacer necrosis vascular, hay que operar antes de las 8hrs.
8
Fémur distal
♥ Frecuentes en adultos mayores.
Fractura de Hoffa: fractura del segmento posterior del fémur, es una
fractura intraarticular.
(fracturas interarticulares tienen un desplazamiento mayor de 2mm)
Fractura muy desplazada, la cirugía se usa para trasmitir las
cargas del fémur, donde el paciente apoya, y se le da espacio
para que consolide.
FRACTURA DE ROTULA
♥ La rotula es un hueso sesamoideo, el más grande
del cuerpo.
♥ Se cataloga como fracturas articulares porque en
la parte anterior en el segmento superior, viene
por medio del tendón del cuádriceps, engloba la
rótula y continua en el ápex o segmento distal.
♥ Un porcentaje de la población tiene la rótula
bipartita.(cuadrante superior externo, bilateral)
9
Clasificación:
LUXACION DE RODILLA (perdida de relación articular de la rodilla)
♥ Urgencia alta sospecha de lesión vascular (40-50%) Arteria Poplítea, SIEMPRE ingresar
♥ Anterior 30-50%
♥ Posterior
♥ Lateral
♥ Rotacional
Equimosis cara lateral, signo de la fóvea en la cara anterior.
-Se reduce en flexión, si está inestable se le coloca un fijador externo.
Fractura de espina tibial
♥ En la eminencia intercondilea o espina tibial, donde
se inserta el lig. cruzado anterior.
♥ Px jóvenes con derrame articular, dificultad para la
marcha.
♥ Tx casi todas se operan.
10
Luxación de Rotula (es
diferente rotula que rodilla)
♥ Son muy frecuentes
♥ El insall-salvatti es el índice, el cual indica la
distancia de la rótula a la tibia, lo normal es
menos de 1 o 0.8.
♥ Hay que hacerle el signo de la aprehensión, la
rótula se hace hacia lateral.
♥ A veces ocupa yeso, cuando es más de 3
veces en menos de 6 meses(recidivante),
darles seguimiento.
FRACTURA MIEMBROS INFERIORES
Fracturas de Platos Tibiales (tibia proximal)
♥ ABC
♥ Presentación bimodal
♥ Frecuencia: Lateral > bicondilar > Medial
♥ Casi todas tienen lesiones meniscales. (los meniscos generalmente
se rompen por traumas distorsivos por ejemplo en futbol, lo cual
genera un movimiento rotacional del menisco y los ligamentos
coronarios, que dan estabilidad, hacen que se rompan)
♥ Lesión vascular: Raro, pero puede haber lesión de la arteria poplítea.
♥ Frecuentes en adultos jóvenes
Clasificación de LOV:(no es importante)
11
Clasificación de Schatzker.
1. Lateral
2. Hundimiento más lateral
3. Hundimiento
4. Medial
5. Bicondilar
Fractura del plano tibial lateral
Clasificación 6 según Schatzker.
Clasificación 2 según Schatzker.
12
Las fracturas de platos tibiales que se operan las que miden más de 2mm.
Fracturas diafisiarias de Tibia
♥ Fractura más común de huesos largos
♥ 4% de todas las fracturas del cuerpo.
♥ Baja energía torsional
♥ Alta energía conminusion y ala de mariposa
♥ Explosión ósea, después de los dedos de la mano
son las fracturas que más se exponen.
♥ Casi todas se operan
Se operan según estos números:
Mejor poner clavos que yeso.
Se usa
clavos en
fracturas
articulares
Fracturas de pilón Tibial
♥ Jóvenes
♥ Trauma axial de alta energía
♥ Articular conminuto
♥ Tres fragmentos
♥ 75% fractura de peroné
13
♥ TEJIDOS BLANDOS
♥ Son fracturas de la tibia en el segmento
distal
♥ Difícil de solucionar
♥ Poseen alto riesgo
♥ Más de 2mm se opera
- Son muy complicadas y complejas
Fracturas de Tobillo
Frecuente en Emergencias
Ligamento deltoideo
Radiografías
Espacio del plano medial da estabilidad por medio del ligamento sindesmosis anterior y posterior
(desde tibioperoneo anteriores e inferiores)
14
Complejo medial
Clasificación según
la sindesmosis:
Las fracturas suprasindesmales
TODAS, se operan, las transindesmal
el 50% se operan según las
mediciones, las infradesmales son por
debajo de las sindesmosis, no se
operan.
Fractura transindesmal
Si el espacio en rojo es mayo de 4mm se opera.
15
Fractura de tobillo con yeso, hay que medir el espacio medial.
Fractura del maléolo medial, peroneal y posterior, es trimaleolar, todas se operan.
Fractura de la membrana interósea, trauma distorsivo del tobillo, la fractura es
proximal.
16