[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas50 páginas

Foro de Debate N3 Tesis

Este documento proporciona indicaciones para redactar la discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones en una tesis. Explica que la discusión de resultados debe interpretar los hallazgos a la luz del marco teórico y responder preguntas sobre la validez y comparación de los resultados. Las conclusiones deben resumir los hallazgos clave y su importancia. Finalmente, las recomendaciones deben analizar las implicaciones e identificar nuevas áreas de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas50 páginas

Foro de Debate N3 Tesis

Este documento proporciona indicaciones para redactar la discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones en una tesis. Explica que la discusión de resultados debe interpretar los hallazgos a la luz del marco teórico y responder preguntas sobre la validez y comparación de los resultados. Las conclusiones deben resumir los hallazgos clave y su importancia. Finalmente, las recomendaciones deben analizar las implicaciones e identificar nuevas áreas de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

 Foro de Debate N° 3: 

¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de


resultados, las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?

El investigador por medio de su trabajo de tesis, plasma un documento final, que se logra,
después de haber obtenido los resultados como consecuencia del procesamiento de datos
mediante el medio o procedimiento estadístico acorde a la hipótesis o pregunta de
investigación, al problema y los objetivos de investigación, para lograrlo el investigador debe
proceder a realizar el análisis e interpretación o discusión de los resultados, siendo el
propósito interpretar los hallazgos.

Se genera una discusión sobre ¿Cómo se encontró la o las soluciones al problema plateado?,
básicamente se debe presentar:

1. a) el análisis de resultados

2. b) la descripción de resultados.

La discusión de resultados está amarrada o ligada al marco teórico, donde se ha fundamentado


todo el escenario de la investigación. En otras palabras, se tiene que procesar la información
obtenida para luego ser analizada y generar conclusiones y discusiones de los resultados
obtenidos fundamentada en lo planteado en el marco teórico.

La discusión de los resultados es el aspecto más importante de una investigación, donde se


contrasta las ideas conforme al tema de investigación.

El investigador, contesta las siguientes preguntas respecto a la discusión.

3. ¿Se analiza la validez de los resultados? ¿Se analiza la validez y generalización


del método; se analiza sus limitaciones?

4. ¿Se compara los resultados con los antecedentes o el modelo teórico


propuesto? ¿Se discute las contradicciones y diferencias en los resultados con
investigaciones previas? ¿Se discute las semejanzas o coincidencias de los
resultados con investigaciones previas?

5. ¿Se argumenta la posibilidad de generalizar los resultados? ¿Se discute cómo


los resultados pueden ser aplicables a otras situaciones y contextos?

6. ¿Se discuten todos los resultados presentados? ¿Se contrastan las hipótesis
con los resultados? 5. ¿Se plantean nuevas hipótesis desde los resultados?

Las recomendaciones que el investigador presenta para elaborar otras investigaciones, se debe
concentrar en analizar las implicaciones de la investigación y se establece a manera de
respuesta, el procedimiento de cómo se responde o responden las preguntas de investigación,
en la discusión, vale la pena resumir o presentar el análisis de si se cumplieron o no los
objetivos planteados, también las implicaciones y algunas sugerencias pueden incluir este
apartado. Hernández, Fernández y Baptista (2006).

Las conclusiones deben presentarse de manera clara y contundente, son una comprobación de
las predicciones anotadas en la teoría, hay que resaltar si hubo o no necesidad de reajustar el
modelo utilizado para el análisis de datos, así como las sugerencias que el investigador
considera convenientes para que se tengan presentes en la elaboración de trabajos
posteriores. Toda tesis doctoral debe ser un trabajo científico de corte descriptivo
experimental que permite presentar predicciones o llegar a conclusiones con cierto grado de
confiabilidad y validez a partir de los resultados obtenidos. (1)

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

o https://metinve.weebly.com/uploads/5/2/7/6/52769373/
elabresultadosdiscusionyconclusiones.pdf  (Enlaces a un sitio externo.)

DIANA DEL PILAR VILLACORTA VASSI

DIANA DEL PILAR VILLACORTA VASSI

Lunes18 de oct en 15:54

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes Yusbelda, interesante aporte. Ciertamente es de suma importancia que al


exponer los resultados así como las recomendaciones, se haga un especial énfasis en la
importancia y relevancia que tiene el estudio para su publicación, ya que de este modo las
conclusiones encontradas a partir de la investigación, podrán llegar a más personas.

Saludos cordiales.

MARLIT RIVASPLATA MAICELO

MARLIT RIVASPLATA MAICELO

Martes19 de oct en 19:52

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes mi estimada Yusbelda de acuerdo con usted, efectivamente la discusión de los
resultados es el aspecto más importante de una investigación, como también es la sección más
difícil de escribir en la tesis.

El objetivo principal de la discusión es el ilustrar las relaciones  entre lo que se ha observado.

Para aportar otros aspecto en  la redacción de la discusión es usar la literatura que citó en todo
el proyecto.

1.-  Módulo 3: Materiales de uso obligatorio: Tesis I_V05_21O [Internet]. [cited 2021 Oct 18].
Available from: https://usmp.instructure.com/courses/5857/pages/modulo-3-materiales-de-
uso-obligatorio?module_item_id=352340

CARMEN LILIANA ORTIZ PEÑA


CARMEN LILIANA ORTIZ PEÑA

Martes19 de oct en 23:21

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches compañera, coincido con usted al identificar como  punto critico de toda
investigación a la discusión de los resultados, ya que son los que le dan consistencia y peso a
las hipótesis de toda investigación, con el fin de validarlas, así mismo los resultados deben
limitarse a exponer los hallazgos, sin sesgos ni interpretaciones, y ordenados en una secuencia
lógica, redactados siempre en tiempo pasado.

NANCY ROSSANA MENDOZA LEON

NANCY ROSSANA MENDOZA LEON

Martes19 de oct en 23:56

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches compañeros, buenas noches compañera Yusbelda, acertado tu aporte, para
añadir la investigación inicia identificando el problema, de un marco teórico que da sustento a
la investigación y genera una hipótesis que se pretende demostrar con la toma de datos y su
procesamiento, la discusión de los resultados es entonces la interpretación de esos hallazgos
de una manera clara y precisa, valora el cumplimiento de la hipótesis, si cumple con las teorías
establecidas o hay discrepancias, es el centro de la investigación que analizan los jurados de las
tesis. Por lo tanto muy importante paso a tener en cuenta en nuestra investigación

CHRISTIAN EDWARD CASELLA GONZALES

CHRISTIAN EDWARD CASELLA GONZALES

Ayer20 de oct en 15:48

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes estimada Yusbelda, muy de acuerdo con su apreciación en cuanto a las
discusiones, conclusiones y recomendaciones, cabe mencionar que:

La sección de conclusiones resume los puntos clave de la discusión, las características


esenciales del diseño o los resultados significativos de la investigación. Dado que su función es
completar la historia del proyecto, debe tambien:

-Estar redactada de forma que se relacione directamente con los objetivos del proyecto
expuestos en la Introducción.
-Indicar en qué medida se han alcanzado los objetivos.
-Resumir las principales conclusiones, resultados o información del informe y reconocer las
limitaciones.
-Destacar la importancia o la utilidad de su trabajo.

Referencias Bibliográficas:

1. Monash University. Conclusions and recommendations. Melbourne: Monash; 2020.


Disponible en: <span;>https://www.monash.edu/rlo/assignment-samples/engineering/eng-
writing-technical-reports/conclusions-and-recommendations

DACIBEL DURAND MIRANDA

DACIBEL DURAND MIRANDA

Ayer20 de oct en 20:53

Administrar la entrada del foro de discusión

Estimada Yusbelda:

En su comentario sobre las indicaciones para la redacción de la discusión de resultados, donde


indica que “La discusión de resultados está amarrada o ligada al marco teórico, donde se ha
fundamentado todo el escenario de la investigación”, debo agregar que ahí se hace
fundamentalmente lo siguiente1: 1) una interpretación de los hallazgos encontrados en la tesis
y 2) un repaso ampliado de la bibliografía utilizada.

Referencia bibliográfica:

1. Módulo III: Discusión de resultados, resumen y referencias


bibliográficas. Tesis I. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud.
USMP. [citado el 20 Oct 2021].

FRANCISCO MIGUEL VILCHEZ QUEVEDO

FRANCISCO MIGUEL VILCHEZ QUEVEDO

Ayer20 de oct en 23:39

Administrar la entrada del foro de discusión

Hola Yusbela, interesante tus aportes, sólo para agregar que dentro de las recomendaciones
debe tener 3 elementos:

1. Interpretación de los resultados encontrados en el estudio,

2. Reflexión sobre las implicancias en el estudio

3. Potenciales limitaciones del estudio

Bibliografía.
4. Eslava-SchmalbalchJ, Alzate Cómo elaborar la discusión de
un artículo científico. Rev Col Or Tra. 2011; 25: 14-17.

CARLOS ANGEL LOAYZA COILA

CARLOS ANGEL LOAYZA COILA

6:5621 de oct en 6:56

Administrar la entrada del foro de discusión

Compañeros buenos dias , de acuerdo con sus valiosos aportes, ademas quisiera aportar lo
siguiente:

Las recomendaciones corresponden según la perspectiva del autor a fin de colaborar con
nuevas ideas complementarias a la investigación original.

El Doctor Santiago Valderrama Mendoza catedrático peruano de reconocida trayectoria


académica señala que: “Es importante considerar las implicaciones de los hallazgos tanto para
la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones. Así mismo deben
identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos problemas de la práctica y proponer
nuevas interrogantes para la investigación”. La experticia en el desarrollo de las
recomendaciones favorece al espíritu de la colaboración ante retos académicos del devenir.

Bibliografía

Martinez Y. ¿Cómo redactar las recomendaciones en la tesis? [Internet].


Edu.pe. [citado el 21 de octubre de 2021]. Disponible en:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/ysraelalbertomartinezcontreras/2012/08/3
1/como-redactar-las-recomendaciones-en-la-tesis/

KARLA TANIA ALVA PISCONTE

KARLA TANIA ALVA PISCONTE

14:4921 de oct en 14:49

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes de acuerdo con las respuestas debenos hacer un analisis exhaustivos de los
resultados para al final tener respuesta que podamos tomar en cuenta para un proximo
estudios que nis servira para anoliar los conocimientos y aclarar dudas. 

o
JANETH LILIANA LIMO CALDERON

JANETH LILIANA LIMO CALDERON

17:0221 de oct en 17:02

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes Yusbelda, y compañeros para complementar que: En el texto se indica “¿Se
plantean nuevas hipótesis desde los resultados?”. Es necesario recalcar y poner énfasis que
una de las funciones de la investigación científica es la generación de teoría. Esta teoría debe
de tener el mayor sustento objetivo posible, pero no excluye la opción de teorizar y
conceptualizar de tal forma que se generen nuevas hipótesis. El fondo de toda investigación
científica es la búsqueda de información que nos acerque a la verdad del mundo. Esta verdad
no se encuentra solo en los datos que se miden si no en la interpretación que se realiza de
ellos. Esto es notorio en el hecho que los cambios de paradigmas ocasionan cambios reales en
el mundo real. Es allí donde radica el hecho de tratar de dar respuestas teóricas en la
investigación científica.

Saludos cordiales.

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónEva Soledad Sanchez Ontaneda

Eva Soledad Sanchez Ontaneda

Lunes18 de oct en 13:59

Administrar la entrada del foro de discusión

Foro de Debate N° 3:

¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados, las conclusiones y


recomendaciones de una Tesis?

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se centra en establecer posibles explicaciones a los resultados encontrados, no


necesariamente respaldando la hipótesis planteada. Además, se debe destacar las
características novedosas y relevantes de la investigación, por qué el estudio tiene mérito para
ser publicado, así como las conclusiones que derivaron de ella. La interpretación se redacta en
tiempo presente.  Los resultados (del estudio realizado o de otros estudios) se redactan en
tiempo pasado

Al redactar la discusión, los autores no deben reflejar sus emociones personales, pues sería un
texto sesgado y demasiado amplio. Se recomienda siempre explicar y discutir ideas basadas en
hechos reportados anteriormente y no sólo basarse en especulaciones. Se sugiere además
finalizar comentando la importancia de los hallazgos así como la implicancia práctica y/o clínica
del estudio. Los artículos originales, revisiones sistemáticas y reportes de caso suelen ser los
principales tipos de artículos científicos que presentan la sección de discusión.
Características de la discusión según el artículo científico:

En la discusión de resultados se trata de generar y presentar una discusión sobre ¿Cómo se


encontró la o las soluciones al problema planteado?, básicamente se debe presentar a) el
análisis de resultados y b) la descripción de resultados. La discusión de resultados tiene que
procesar la información obtenida para luego ser analizada y generar conclusiones y discusiones
de los resultados obtenidos fundamentada en lo planteado en el marco teórico. Constituye el
aspecto más importante a tener en cuenta en toda investigación y sobre ésta enfatizarán los
jurados evaluadores.

CONCLUSIONES

Las conclusiones deben presentarse de manera clara y contundente, son una comprobación de
las predicciones anotadas en la teoría, hay que resaltar si hubo o no necesidad de reajustar el
modelo utilizado para el análisis de datos, así como las sugerencias que el investigador
considera convenientes para que se tengan presentes en la elaboración de trabajos
posteriores.  Toda conclusión debe ser el producto de la medición de características o datos
procesados estadísticamente, que permita tomar decisiones respaldadas con la validez y la
confiabilidad, en ella se centra la base para la toma de decisiones, por tanto pueden enfocar
orientaciones y pasos a seguir para futuros acontecimientos, problemas o conflictos en el
fenómeno estudiado. Toda conclusión debe estar bastamente respaldada por la teoría, esto es
el marco teórico y desprenderse del desarrollo de la estructura del trabajo de investigación
experimental realizado. Finalmente, toda conclusión debe facilitar la toma de decisiones,
señalar un curso de acción, mostrar una problemática o un enfoque nuevo, respecto al tema
estudiado y presentado en todo el desarrollo de la investigación, sustentado con la teoría y
descubierto con la metodología, deben estar claramente enumeradas y deben responder a
la(s) preguntas de investigación.

Un análisis cuidadoso y bien informado del significado de los hallazgos del estudio y su posible
influencia en el área de estudio es crucial para mejorar la redacción de las conclusiones,
garantizando la publicación del estudio y aumentando su visibilidad e impacto.

Conclusiones: características y recomendaciones para su redacción.


 

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano con las conclusiones de la


investigación, en algunos casos, conclusiones y recomendaciones se redactan sin hacer
distinción una de la otra.

Este apartado de la tesis es aquel donde el investigador condensa aquellas sugerencias que se
originaron durante el proceso de realización del estudio y que no se incluyeron como parte del
texto final. Dichas sugerencias tienen que ver con diversos aspectos relacionados o no con la
temática investigada. Se ´puede tener en cuenta la siguiente clasificación para su validez
académica:

o Recomendaciones desde el punto de vista metodológico: estas


recomendaciones dejan abierta la posibilidad de que en estudios posteriores
se aborde el tema tratado en la tesis empleando metodologías diferentes, bien
sean más avanzadas o del mismo nivel pero con otros instrumentos. O
también, aplicar la metodología empleada en el estudio en investigaciones de
otros temas e incluso de otras áreas del conocimiento.

o Recomendaciones desde el punto de vista académico: es importante que al


finalizar el estudio se deje una invitación a la universidad, facultad, programa
académico, compañeros y colegas sobre la importancia de seguir investigando
sobre el tema trabajado en la tesis, dejando por sentado el porqué de esa
relevancia. Además, dependiendo de la investigación realizada, pueden quedar
recomendaciones de mejora en el ámbito académico que es necesario
mencionar en el trabajo.

o Recomendaciones prácticas: en caso de que el estudio sea aplicado a alguna


organización, sector económico, comunidad, etc.; es importante siempre
incluir en las recomendaciones una o varias propuestas enfocadas en ese
objeto o sujeto de estudio, bien sean para corregir algunos aspectos,
emprender mejoras o incluir nuevos elementos de interés para la solución a la
problemática abordada.
Bibliografía.-

1.- Ulises Rodríguez, Verónica Buelvas. El Manual del Tesista, 1ª edición: marzo de 2017
Bogotá, Colombia. Cap VII págs. 53-55.

2.- Yuri Castro-Rodríguez, Manuel Antonio Mattos-Vela, Aron Aliaga Del Castillo
Consideraciones en Redacción Científica: Discusión, Conclusiones y Referencias.  Revista
Odontol. Sanmarquina 2018; 21(4): 330-335.

3.- Edgar Neptaly Carrera Díaz. Criterios para la elaboración de resultados, discusión y
conclusiones de una tesis. email: encddoctorado@gmail.com

Editado por Eva Soledad Sanchez Ontaneda el 18 de oct en 14:16

DIANA DEL PILAR VILLACORTA VASSI

DIANA DEL PILAR VILLACORTA VASSI

Lunes18 de oct en 16:01

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes Eva, tu aporte me parece interesante. Sólo me gustaría agregar que se debe
resaltar la importancia de hacer énfasis en la necesidad de la difusión de los hallazgos y los
nuevos enfoques de solución que éstos nos brindan, de modo que el esfuerzo que nos
demanda un trabajo de investigación valga la pena, al hacer que las nuevas soluciones
encontradas lleguen a más personas. 

Saludos cordiales.

Eva Soledad Sanchez Ontaneda

Eva Soledad Sanchez Ontaneda

Lunes18 de oct en 16:53

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes estimada compañera, la difusión procede una vez terminado todo el proceso de
investigación, dependerá de la importancia y repercusión en el campo específico donde esta se
ha efectuado, si los hallazgos son muy importantes, la difusión actualmente es a gran escala
por cuanto contamos con muchos medios para publicación interconectados vía internet. 
Saludos.

Editado por Eva Soledad Sanchez Ontaneda el 18 de oct en 17:14

o
MARLIT RIVASPLATA MAICELO

MARLIT RIVASPLATA MAICELO

Lunes18 de oct en 21:06

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches estimada compañera , para aportar según los requisitos de forma tiempos
verbales:

 Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho


antes de escribir la tesis.

 En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores


se escribe en presente, pues son conocimientos actuales que se usan
como referencia, cuando se comentan los resultados obtenidos se
escriben en pasado.(1)

1.-  Módulo 3: Materiales de uso obligatorio: Tesis I_V05_21O [Internet]. [cited 2021 Oct 18].
Available from: https://usmp.instructure.com/courses/5857/pages/modulo-3-materiales-de-
uso-obligatorio?module_item_id=352340

CARMEN LILIANA ORTIZ PEÑA

CARMEN LILIANA ORTIZ PEÑA

Martes19 de oct en 23:31

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches compañera. Es recomendable comenzar la discusión con una declaración clara
de lo que la investigación encontró. Haciendo esto, se verificará el logro de los principales
objetivos del estudio, por lo que los resultados demostrarán tener sentido en este contexto.
Así mismo  se sugiere hacer comentarios sobre los resultados en relación a las predicciones o
preguntas de investigación que aborda el estudio, identificando las 
predicciones que son apoyadas por los resultados, e identificando los resultados esperados. 

NANCY ROSSANA MENDOZA LEON

NANCY ROSSANA MENDOZA LEON

Ayer20 de oct en 1:51

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenos días compañera Eva, buen aporte, para añadir que es importante en cuanto a las
recomendaciones y las categorías mencionadas en tu participación, que no es necesario incluir
las tres categorías en una tesis, sino que basta con una de ellas según su relevancia con
respecto al estudio realizado y al público que va dirigido específicamente, recordar también
que resulta relevante no extenderse, que no debe ser el mismo número que las conclusiones y
que no debe ser mayor a una página. 

DACIBEL DURAND MIRANDA

DACIBEL DURAND MIRANDA

Ayer20 de oct en 20:59

Administrar la entrada del foro de discusión

Estimada Eva:

Con relación a su comentario sobre los resultados, donde señala que “Se centra en establecer
posibles explicaciones a los resultados encontrados”, quisiera agregar que según la Doctora.
Lima1 en la redacción de los resultados de una tesis lo primero que se debe considerar es que
los resultados deben dar respuestas a todas las preguntas formuladas.

Referencia bibliográfica:

1. Lima R. Cómo redactar las CONCLUSIONES de una TESIS (paso a PASO)


[video en Internet]. Youtube. 31 mar 2020 [citado el 20 oct 2020].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=brnKeejYpus&t=181s

CARLOS ANGEL LOAYZA COILA

CARLOS ANGEL LOAYZA COILA

7:0421 de oct en 7:04

Administrar la entrada del foro de discusión

Estimados compañeros , de acuerdo con sus aportes, ademas debemos recordar que para
realizar las discusiones no se hace a placer, tiene una estructura deliberada. Es importante
iniciarla con un breve resumen de los hallazgos, para que el lector conozca y entienda de qué
trata el reporte. Debe también, algo frecuentemente omitido, comparar el trabajo propio con
los resultados reportados por otros.

Bibliografía

Escamilla Ortiz AC. ¿Qué debe llevar la discusión? Cir gen.


2018;40(3):157–8.
o

FIDENCIO NEMESIO CAPCHA PORTA

FIDENCIO NEMESIO CAPCHA PORTA

11:2221 de oct en 11:22

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenos días compañeros , buen aporte de cada uno de ustedes a si mismo agregar respecto a
la discusión .

La discusión es la parte donde el autor interpreta sus resultados y los compara con otros
resultados de otros autores y explica la congruencia o incongruencia de sus resultados.
Además, se hace hincapié en las dificultades y limitaciones presentes durante el desarrollo del
trabajo de investigación y definir en qué grado se pueden extrapolar los resultados a otras
poblaciones. Todo ello utilizando un lenguaje sencillo, claro y preciso (1).

Referencia

1. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud. Tesis I.Módulo III.


Discusión de resultados, resumen y referencias bibliográficas
[Internet]. 1st ed. Lima: USMP; 2021 [citado 21 Octubre 2021].
Disponible
en: https://usmp.instructure.com/courses/5615/files/1297989/downl
oad?wrap=1

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónCHRISTIAN EDWARD CASELLA GONZALES

CHRISTIAN EDWARD CASELLA GONZALES

Lunes18 de oct en 15:06

Administrar la entrada del foro de discusión

Foro de Debate N° 3: "¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados,
las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?"

En toda investigación para redactar las discusiones son esenciales los siguientes puntos a tener
en cuenta: exponer las principales conclusiones del estudio, explicar el significado de los
resultados y por qué son importantes, relacionar los resultados con los estudios similares,
considerar explicaciones alternativas de los hallazgos, exponer la relevancia clínica de los
hallazgos, reconocer las limitaciones del estudio y hacer sugerencias para futuras
investigaciones.

En cuanto a las conclusiones de la tesis, hay que seguir estas reglas generales: exponer la
conclusión en un lenguaje claro y sencillo, no reiterar simplemente los resultados o la
discusión, la función de la conclusión de la tesis es reafirmar el argumento principal
recordando al lector los puntos fuertes de estos argumentos y reiterar las pruebas más
importantes que apoyan esos argumentos.

Las conclusiones deben conducir lógicamente a las recomendaciones, las cuales deben ser
coherentes con la finalidad del estudio, sus objetivos, las evidencia presentada por los datos y
las interpretaciones dadas. Las recomendaciones deben ser prácticas y realizables, pudiendo
indicar las posibilidades de investigaciones futuras.

Referencias Bibliográficas:

1. Hess D. How to write an effective discussion. Massachusetts: Respiratory Care


2004; 49(10):1238-41. Disponible
en: https://www.researchgate.net/publication/8267044_How_to_write_an_e
ffective_discussion (Enlaces a un sitio externo.)

2. Ebrahim Y. Preparation for academic research and theses from undergraduate


to postgraduate degree levels. Nairobi: Ebenergy Enterprises Limited; 2018.
Disponible
en: https://www.researchgate.net/publication/326211295_Lesson_28_Chapte
r_6_Conclusion_and_recommendation_Preparation_for_academic_theses_fro
m_undergraduate_to_postgraduate_degree_levels_-_Chapter_preview  (Enlac
es a un sitio externo.)

Eva Soledad Sanchez Ontaneda

Eva Soledad Sanchez Ontaneda

Lunes18 de oct en 17:05

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes compañero, en la primera parte de tu comentario. dice que las conclusiones son
necesarias para la discusión de resultados. sin embargo, difiero en esta parte, ya que las
conclusiones se derivan de la discusión sobre los hallazgos en los resultados, mas bien un
análisis cuidadoso y bien informado del significado de los hallazgos del estudio y su posible
influencia en el área de estudio es crucial para optimizar la redacción de las conclusiones

Editado por Eva Soledad Sanchez Ontaneda el 18 de oct en 17:08

MAAENA YULIANA ESPINO MATHEUS

MAAENA YULIANA ESPINO MATHEUS

Lunes18 de oct en 21:25

Administrar la entrada del foro de discusión


Estimado tutor y compañeros:

¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados, las conclusiones y


recomendaciones de una Tesis?

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
• Ambos elementos pueden estar en un mismo capítulo (lo que es aconsejable) o en capítulos
separados.
• Organizar en una tabla los resultados de cada cuestionario aplicado por pregunta. Pueden
agruparse varias preguntas en una misma tabla.
• Cada tabla debe recoger las variables, Número y Porciento.
• Ordenar las tablas en el orden en que van a ser analizadas (que no es siempre el mismo
orden en que se hicieron las preguntas).
• Valorar si son necesarias todas las tablas o los resultados de algunas preguntas se pueden
comentar sin que sea necesaria la tabla en cuestión.
• Una vez definidas todas las tablas, proceder a Enumerarlas en orden de aparición y cada una
de ellas lleva un Título.
• Describir la información (resultados) más significativos de cada una de las tablas, 
• Las Tablas representan el fundamento científico de los resultados obtenidos y siempre deben
estar presentes. Los gráficos son complementarios y ayudan a una mejor representación de los
mismos. Se escogen solamente aquellos gráficos que se consideren importantes.
• Después de describir la información de una Tabla, proceder a realizar los comentarios sobre
elementos claves, argumentos e interpretación de dichos resultados, en correspondencia con
las bases teóricas establecidas, los criterios del autor y los de otros autores.

RESULTADOS:
• Las tablas pueden estar intercaladas en el texto de este capítulo o pueden ir en los anexos. Al
igual que los gráficos.

CONCLUSIONES:

Las conclusiones son constructos teóricos los cuales exponen aquellos datos confirmatorios o
limitaciones finales de la investigación, es decir, son las ideas de cierre de la investigación
ejecutada a fin de colaborar con el acervo académico.

Deben constituir generalizaciones científico teóricas, no una repetición de los resultados.


Deben dar respuesta a los objetivos investigativos y a las preguntas científicas.
Deben ser concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas).
Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los resultados:
deben derivarse de ellos.

RECOMENDACIONES:

• Concretas, no enumeradas sino con marcadores.


• Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones.
• Esta relación no tiene que ser única, pues una conclusión puede requerir varias
recomendaciones y varias conclusiones conllevar una misma recomendación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/
como_escribir_tesis.pdf (Enlaces a un sitio externo.)

 http://blog.pucp.edu.pe/blog/ysraelalbertomartinezcontreras/
2012/08/29/c-mo-redactar-las-conclusiones-de-tesis/  (Enlaces a un
sitio externo.) (Enlaces a un sitio externo.)

 https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10434/
cap8.pdf?sequence=11

CHRISTIAN EDWARD CASELLA GONZALES

CHRISTIAN EDWARD CASELLA GONZALES

Martes19 de oct en 12:23

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes estimada Eva, muchas gracias por hacer la aclaración así pude visualizar la
interpretación que se le puede dar a la palabra "conclusiones" dentro de la sección de como
redactar discusiones. En realidad, la palabra "conclusiones" me estaba refiriendo a lo que se
llegó en el estudio, a mencionar parte de los hallazgos encontrados, esa palabra como tu lo
pudiste observar puede malinterpretarse. Gracias por tu aporte así pude realizar el ajuste en la
interpretación evitando mayor confusión cuando los demás compañeros lean mi apreciación.

CHRISTIAN EDWARD CASELLA GONZALES

CHRISTIAN EDWARD CASELLA GONZALES

Martes19 de oct en 12:51

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes estimada Maaena, muy de acuerdo de que las conclusiones sean las ideas de
cierre, al igual que la introducción da una primera impresión al lector, la conclusión ofrece la
oportunidad de dejar una impresión duradera, por ejemplo, destacando los puntos clave del
análisis de los hallazgos encontrados.

A su vez, en una conclusión bien redactada se ofrece varias oportunidades importantes para
demostrar al lector la comprensión global del problema de investigación; otras formas de
redactar correctamente las conclusiones se encuentran las siguientes:
1. Presentar la última palabra sobre las cuestiones que uno ha planteado en la tesis. 
2. Resumir las ideas propias y transmitir las implicaciones más amplias de la tesis. La conclusión
es una oportunidad para responder sucintamente a la pregunta "¿y qué? situando el estudio
en el contexto de las investigaciones anteriores sobre el tema que se ha investigado.
3. Demostrar la importancia de las ideas propias. No hay que ser tímido. La conclusión ofrece
la oportunidad de elaborar la importancia de los hallazgos.
4. Introducir posibles formas nuevas o ampliadas de pensar en el problema de investigación.
Esto no se refiere a la introducción de nueva información, que debe evitarse, sino a ofrecer
nuevas perspectivas y enfoques creativos para enmarcar o contextualizar el
problema de investigación a partir de los resultados del estudio.

Referencias bibliográficas:

1. Ebrahim Y. Preparation for academic research and theses from undergraduate to


postgraduate degree levels. Nairobi: Ebenergy Enterprises Limited; 2018. Disponible
en: https://www.researchgate.net/publication/326211295_Lesson_28_Chapter_6_Conclusion
_and_recommendation_Preparation_for_academic_theses_from_undergraduate_to_postgrad
uate_degree_levels_-_Chapter_preview

NANCY ROSSANA MENDOZA LEON

NANCY ROSSANA MENDOZA LEON

Ayer20 de oct en 2:00

Administrar la entrada del foro de discusión

De acuerdo contigo compañera Eva Soledad, luego de procesar los datos tendremos los
hallazgos o resultados, y esto tiene que ser  comparado con la hipótesis planteada y las teorías
existentes, el marco teórico analizado, de allí nacerá la discusión de los resultados parte muy
importante de a tesis, sujeta a evaluación muy cuidadosa por los revisores, para finalmente
llegar a conclusiones y recomendaciones. estas dos últimas incluso pueden redactarse juntas.
Sin embargo, la importancia de las conclusiones es crucial pues mostrara una nueva verdad
hallada en la investigación. 

FIDENCIO NEMESIO CAPCHA PORTA

FIDENCIO NEMESIO CAPCHA PORTA

11:3321 de oct en 11:33

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenos días estimado Christian, buen aporte estimado solo agregar en la parte de la discusión
es donde el autor interpreta sus resultados y los compara con otros resultados de otros
autores y explicando sus resultados . Además, se hace hincapié en las dificultades y
limitaciones presentes durante el desarrollo del trabajo de investigación y definir los
resultados. Todo ello utilizando un lenguaje sencillo, claro y preciso (1).

Referencia

1. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud. Tesis I.Módulo III.


Discusión de resultados, resumen y referencias bibliográficas
[Internet]. 1st ed. Lima: USMP; 2021 [citado 21 Octubre 2021].
Disponible
en: https://usmp.instructure.com/courses/5615/files/1297989/downl
oad?wrap=1

KARLA TANIA ALVA PISCONTE

KARLA TANIA ALVA PISCONTE

14:5521 de oct en 14:55

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes, de acuerdo la discusión de resultados debe  de escruburse correctamente y con


un lenguaje claro y sencillo para que las personas que en algun momento quieran tonar el
trabajo como piloto paracotros  lo entiendan muy buen. Tambuen debe de explicarse y
compararse con trabajos anteriores. 

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónMARLIT RIVASPLATA MAICELO

MARLIT RIVASPLATA MAICELO

Lunes18 de oct en 21:33

Administrar la entrada del foro de discusión

¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados, las conclusiones y


recomendaciones de una Tesis?

Al escribir la Discusión evite la verbosidad, utilizando solamente las palabras


necesarias.Responder la pregunta de investigación.Presentar los principios, relaciones y
generalizaciones que los resultados indican.Señale las excepciones y delimite los aspectos no
resueltos.Muestre la concordancia de sus resultados con los trabajos antes publicados.Si algo
no se contempla en el resultados, no se debe mencionar en la discusión..Exponga las
consecuencias teóricas de su trabajo.(1)

Formular el respaldo de las conclusiones de la forma más clara y concreta, lo que se desprende
de los resultados del estudio de acuerdo a lo que se planteó en los objetivos y/o hipótesis. No
repetir los mostrados en el capítulo correspondiente a los resultados ni hacer afirmaciones que
no se encuentren respaldadas por los resultados de la investigación.

En las recomendaciones.- exponer consecuencias teóricas y probables aplicaciones prácticas


de los resultados. Dar sugerencia de ideas o hipótesis para futuros estudios a partir de las
interrogantes surgidas durante el estudio.(2)

1. Módulo 3: Materiales de uso obligatorio: Tesis I_V05_21O [Internet]. [cited


2021 Oct 18]. Available from:
https://usmp.instructure.com/courses/5857/pages/modulo-3-materiales-de-
uso-obligatorio?module_item_id=352340

2. Guía para elaborar el Plan de Investigación, Tesis y Artículo


Científico[Internet]. [cited 2021 Oct 18]. Available
https://medicina.usmp.edu.pe/investigacion/medicina/publicaciones/
manuales/GUIA_PARA_ELABORAR_PLAN_DE_INVESTIGACION-
TESIS_Y_ARTICULO_CIENTIFICO.pdf

CHRISTIAN EDWARD CASELLA GONZALES

CHRISTIAN EDWARD CASELLA GONZALES

Martes19 de oct en 12:16

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenos días estimada Marlit, excelente aporte, cabe mencionar que hay cosas que hay que
evitar al escribir las discusiones, como por ejemplo:

1. Sobreinterpretación de los resultados, es fácil inflar la interpretación de los resultados.


Tengan en cuenta que su interpretación de los resultados no vaya más allá de lo que los datos
apoyan. 

2. Especulaciones injustificadas, el debate debe centrarse en sus datos, en los sujetos del
estudio y/o dispositivos de su estudio. Si los sujetos de su estudio tenían asma, normalmente
no es apropiado especular sobre cómo sus hallazgos podrían aplicarse a otras poblaciones de
sujetos.  

3. Inflar la importancia de los resultados, después de todo el trabajo que conlleva un estudio,
es fácil atribuir una importancia injustificada a los resultados del estudio. Todos queremos que
nuestro estudio haga una contribución importante que se cite en las generaciones venideras.
Sin embargo, inflar injustificadamente la importancia de los resultados del estudio disgustará a
los revisores y a los lectores.

4. Cuestiones tangenciales, es importante mantenerse centrado en la hipótesis y en los


resultados del estudio. Introducir cuestiones tangenciales distrae y confunde al lector. Se corre
el riesgo de diluir y confundir el verdadero mensaje del estudio.

5. No utilice la sección de discusión para criticar otros estudios, aunque debe contrastar sus
hallazgos con otros estudios publicados, esto debe hacerse de manera profesional.

A su vez quería también aportar a tu presentación que en la sección de recomendaciones nos


servirá también para mencionar que acciones pueden tomar agentes externos (futuros o
actuales profesionales de salud, instituciones educativas o de salud) ya que se visualiza la
importancia de realizar modificaciones a nivel macro.

Referencias Bibliográficas:
1. Hess D. How to write an effective discussion. Massachusetts:
Respiratory Care 2004; 49(10):1238-41. Disponible
en: https://www.researchgate.net/publication/8267044_How_to_writ
e_an_effective_discussion

NANCY ELIZABETH VARGAS HUAMAN

NANCY ELIZABETH VARGAS HUAMAN

Martes19 de oct en 23:28

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches.

¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados, las conclusiones y


recomendaciones de una Tesis?

RESULTADOS

Se logra, después de haber obtenido los resultados como consecuencia del procesamiento de
datos mediante el medio o procedimiento estadístico acorde a la hipótesis o pregunta de
investigación, al problema y los objetivos de investigación, para lograrlo el investigador debe
proceder a realizar el análisis e interpretación o discusión de los resultados. Dicho análisis de
resultados los debe realizar el investigador con el propósito de interpretar los hallazgos, esto
siempre relacionado con el problema de investigación que se ha plateado y junto a los
objetivos propuestos, de la hipótesis, así como siguiendo la conectividad con las preguntas de
investigación formuladas, y principalmente en relación con las teorías o presupuestos
planteados en el marco teórico, lo que se tiene que tener en mente es que se cumpla con el fin
de evaluar si los hallazgos del estudio, confirman las teorías, que no las confirman o que
generan debates con la teoría ya existente. Bernal (2006) .

DISCUSIÓN Se trata de generar y presentar una discusión sobre ¿Cómo se encontró la o las
soluciones al problema plateado?, básicamente se debe presentar a) el análisis de resultados y
b) la descripción de resultados. Se aclara que, la discusión de resultados está amarrada o ligada
al marco teórico, donde se ha fundamentado todo el escenario de la investigación. En otras
palabras, se tiene que procesar la información obtenida para luego ser analizada y generar
conclusiones y discusiones de los resultados obtenidos fundamentada en lo planteado en el
marco teórico. La discusión de los resultados es el aspecto más importante a tener en cuenta
en toda investigación y sobre ésta enfatizarán los jurados evaluadores. Bernal (2006)

CONCLUSIONES

 Deben presentarse de manera clara y contundente, son una comprobación de las predicciones
anotadas en la teoría, hay que resaltar si hubo o no necesidad de reajustar el modelo utilizado
para el análisis de datos, así como las sugerencias que el investigador considera convenientes
para que se tengan presentes en la elaboración de trabajos posteriores. Toda tesis doctoral
debe ser un trabajo científico de corte descriptivo experimental que permite presentar
predicciones o llegar a conclusiones con cierto grado de confiabilidad y validez a partir de los
resultados obtenidos. En otras palabras toda conclusión debe ser el producto de la medición
de características o datos procesados estadísticamente, que permita tomar decisiones
respaldadas con la validez y la confiabilidad. Bernal (2006)

Bibliografia

Criterios para la elaboración de resultados, discusión y conclusiones de una tesis. 2021


[Internet] Disponible :

https://metinve.weebly.com/uploads/5/2/7/6/52769373/
elabresultadosdiscusionyconclusiones.pdf  (Enlaces a un sitio externo.)

MARLIT RIVASPLATA MAICELO

MARLIT RIVASPLATA MAICELO

Ayer20 de oct en 12:35

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes estimada compañera, interesante su aporte, de acuerdo a los materiales


brindados por la USMP, es importante relacionar de la siguiente manera:

Objetivos – Resultados
Resultados – Discusión
Objetivos – Conclusiones
Conclusiones – Recomendaciones

1. Módulo 3: Materiales de uso obligatorio: Tesis I_V05_21O [Internet]. [cited 2021 Oct 18].
Available from: https://usmp.instructure.com/courses/5857/pages/modulo-3-materiales-de-
uso-obligatorio?module_item_id=352340

MARIA LOURDES ROJAS HILARIO

MARIA LOURDES ROJAS HILARIO

Ayer20 de oct en 16:32

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes, estimada Nancy, solo para agregar que en cuanto a la redacción de las
recomendaciones, se debe exponer consecuencias teóricas y probables aplicaciones prácticas
de los resultados; dar sugerencia de ideas o hipótesis para futuros estudios a partir de las
interrogantes surgidas durante el estudio. debe de estar relacionada con las conclusiones.

Referencias:
1. Guía para elaborar el plan de investigación, tesis y artículo científico para optar el grado
académico de maestro y doctor. USMP 2021. [citado 20 octubre 2021] Disponible
en: file:///C:/Users/Usuario%20Legal/Downloads/0066-GU%C3%8DA%20PARA%20ELABORAR
%20EL%20PLAN%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N-TESIS%20Y%20ART%C3%8DCULO%20CIENT
%C3%93FICO-%20con%20ANEXO-7.pdf

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónDACIBEL DURAND MIRANDA

DACIBEL DURAND MIRANDA

Martes19 de oct en 23:01

Administrar la entrada del foro de discusión

Foro de Debate N° 3: "¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados,
las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?"

Estimado tutor y compañeros:

Para elaborar la discusión es necesario realizar la comparación con los resultados obtenidos
con los objetivos del estudio, así mismo se debe describir lo más resaltante y novedoso sin
tener que redundar en lo antes mencionado en la introducción o los resultados. Exponer si
existe una relación entre los resultados encontrados en nuestro estudio con estudios
previamente realizados. Es necesario establecer las debilidades y fortalezas de nuestro
estudio, también definir posibles usos prácticos de los resultados. 1

“Las conclusiones son una reflexión final del trabajo realizado”. 2 Las conclusiones de la tesis
deben estar en relación directa con el problema, objetivo e hipótesis. Su redacción debe ser
explicita, sólida y concreta. Las conclusiones deben estar de acorde a los resultados tomando
en cuenta la discusión.

“Las recomendaciones corresponden según la perspectiva del autor a fin de colaborar con
nuevas ideas complementarias a la investigación original.” 3 El desarrollo de las
recomendaciones tendrá que ser preciso y corto. Las recomendaciones guardan relación con
las conclusiones, deben contener sugerencias de la aplicación de los resultados de nuestro
estudio y también su relevancia para la elaboración de investigaciones futuras.

Referencias bibliográficas:

1. Manual para elaborar plan de tesis, tesis y artículo científico maestría y


doctorado. Universidad de San Martín de Porres. 2018 [citado el 19 Oct 2021].
38p.

2. ¿Cómo redactar correctamente las conclusiones y recomendaciones? UVR


correctores de textos [Internet]. 2019 [citado el 19 oct 2021]. Disponible en:
https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2019/03/04/-c2-bfc-c3-b3mo-
redactar-correctamente-las-conclusiones-y-recomendaciones
3. ¿Cómo redactar las recomendaciones en la tesis? Blog de Ysrael Alberto
Martinez Contreras [Internet]. 2016 [citado el 19 Oct 2021] Disponible en:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/ysraelalbertomartinezcontreras/2012/08/31/
como-redactar-las-recomendaciones-en-la-tesis/

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónNANCY ROSSANA MENDOZA LEON

NANCY ROSSANA MENDOZA LEON

Martes19 de oct en 23:58

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches profesor y buenas noches compañeros. Mi aporte al foro de debate.

Foro de Debate N° 3: ¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados,


las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?

Describa las principales recomendaciones para elaborar la discusión de resultados, las


conclusiones y recomendaciones de una tesis

Luego de procesar los datos y obtener los resultados de la investigación, continua un paso muy
importante que es su presentación en un documento final, para convertir el dato en
información científica.

La discusión de los resultados, se da después del análisis e interpretación de los datos o


contrastación de la hipótesis de la investigación y las teorías, si generan debates con la teoría
ya existente, se compara las similitudes y/o diferencias entre los resultados de nuestra
investigación con otras investigaciones afines. Trata de responder lo siguiente ¿Cómo se
encontró la o las soluciones al problema planteado?. La discusión de los resultados es la parte
más importante de toda investigación y sobre ésta enfatizarán los jurados evaluadores y es
útil  escribir las discusiones técnicas, comentarios incidentales, corolarios e informaciones
añadidas (1) (2).

Las conclusiones, concluir se define como inferir, deducir una verdad de otras, es la etapa final
de una investigación en la que se presenta la información más relevante o aquello que se
propone como ‘nuevo’, se da respuesta a las preguntas iniciales o se revisa el cumplimiento de
los objetivos e hipótesis planteados, las conclusiones se deben redactar de forma directa, clara
y precisa, si tienen confiabilidad y validez a partir de los resultados obtenidos, permiten tomar
decisiones y orientar el curso de acción. Son el ultimo punto de la cadena del conocimiento (2)
(3). Deben cumplir: 1. una conclusión por cada objetivo específico, 2. No debe existir
información ajena al trabajo, 3. Escribir un párrafo introductorio para inicio, 4. Ser de
extensión moderada, entre 1 y 4 páginas (3).

Las recomendaciones son consecuencias de las conclusiones, son sugerencias hechas por el


investigador para mejorar los problemas identificados mediante la tesis, para que sean útiles
deben ser especificas, detalladas, realistas y posibles de implementarse (2). 

Bibliografía:
1. Carrera E. Criterios para la elaboración de resultados, discusión y conclusiones
de una tesis [Internet]2013. [Citada 19 de octubre del 2021]. Disponible
en: https://metinve.weebly.com/uploads/5/2/7/6/52769373/elabresultadosdi
scusionyconclusiones.pdf (Enlaces a un sitio externo.)

2. Aceituno C, Alosilla W, Moscoso I. Discusión de resultados[Internet] 2021.


[Citada 19 de octubre del 2021]. Disponible
en: https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2256/1/
Discusi%C3%B3n_De_Resultados.pdf (Enlaces a un sitio externo.)

3. UVR. ¿Cómo redactar correctamente las conclusiones y recomendaciones?


[Internet] 2019. [Citado el 19 de octubre del 2021]. Disponible en:
https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2019/03/04/-c2-bfc-c3-b3mo-
redactar-correctamente-las-conclusiones-y-recomendaciones

Editado por NANCY ROSSANA MENDOZA LEON el 20 de oct en 1:23

MARILIA SADDI BARBOZA BENITES

MARILIA SADDI BARBOZA BENITES

Ayer20 de oct en 22:45

Administrar la entrada del foro de discusión

Muy de acuerdo contigo compañera Nancy cuando mencionas que la Discusión de los
resultados es la parte más importante de toda investigación. Es la sección más difícil de escribir
porque una mala discusión puede quitar mucho valor a la investigación realizada. Y las
Características de una buena discusión son las siguientes:

 Presenta los principios, relaciones y generalizaciones que los


resultados indican.

 Señala las excepciones y delimita los aspectos no resueltos.

 Muestra la concordancia de sus resultados con los trabajos antes


publicados.

 Expone las consecuencias teóricas de su trabajo.

 Formula sus conclusiones de la forma más clara.

 Resume las pruebas que respaldan cada conclusión.

 RespuestaResponder al comentario


Colapsar subforo de discusiónMIGUEL ARTURO OLIVAS TRUJILLO

MIGUEL ARTURO OLIVAS TRUJILLO

Ayer20 de oct en 9:13

Administrar la entrada del foro de discusión

 Foro de Debate N° 3Olivas Miguel: ¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de


resultados, las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?

Buenos días compañeros.

En la discusión el investigador hace una interpretación de sus resultados, enfatiza la validez


de sus resultados y valida sus conclusiones, argumenta razones contra el parecer de otro,
además se debe señalar el alcance científico de sus resultados, sus limitaciones y temas
pendientes por resolver.

En las conclusiones se señala lo que se propone como nuevo, después de analizar una serie
de datos que se propuso en el desarrollo de la tesis, está relacionada con el objetivo
señalado en la introducción.

Las recomendaciones son propuestas que se dan para mejorar los problemas identificados
en la tesis, deben ser específicas, detalladas, realistas y posibles de implementar.

Bibliografía:

Aceituno C. Alosilla W. Moscoso I.  Discusión de Resultados-Repositorio


CONCYTEC[Internet]Cusco -Perú Editado por Estefany Lorena Vera Munoz Primera Edición
Digital, abril 2021[consultado el 20-10-21] Disponible en: http://repositorio.concytec.gob.pe/

MARIA ANGELICA ASENJO GUEVARA

MARIA ANGELICA ASENJO GUEVARA

Ayer20 de oct en 23:04

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches buen aporte, opino que la discusión  es muy importante y controversial  donde
los autores  manifiestan sus trabajos de investigación  donde  la importancia que los editores
incluso rechazan un trabajo, es el punto teniendo presente que se interpreta y valida los
resultados anteriormente expuestos,  teniendo en cuenta criterios nuevos presento en los
resultados, Saludos cordiales

Referencia
1. Manual para elaborar plan de tesis, tesis y artículo científico maestría y
doctorado. Universidad de San Martín de Porres. 2018 [citado el 19
Oct 2021]..

CARMEN LILIANA ORTIZ PEÑA

CARMEN LILIANA ORTIZ PEÑA

Ayer20 de oct en 23:08

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches compañero, solo para agregar que por cada objetivo específico trazado en el
trabajo debe existir una conclusión con una extensión mínima de un párrafo, de manera que se
pueda ver si se cumplió con el objetivo y a qué resultados se llegó.

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónDIANA DEL PILAR VILLACORTA VASSI

DIANA DEL PILAR VILLACORTA VASSI

Ayer20 de oct en 11:40

Administrar la entrada del foro de discusión

Foro de Debate N° 3:

 ¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados, las conclusiones y
recomendaciones de una Tesis?

Buenas tardes compañeros y docente. Luego de revisar el material de lectura puedo concluir
que la discusión de los resultados debe hacer énfasis en las razones por las cuales el estudio
realizado amerita ser publicado. Manteniendo siempre un criterio científico, y evitando
emociones y sesgos. Toda lo expuesto debe estar respaldado por evidencias, ya que se podría
decir que es la parte más importante del trabajo de investigación.

Las conclusiones deben ser claras y objetivas, de modo que permitan tomar decisiones
acertadas en cuanto al problema abordado. Respondiendo a las preguntas de investigación a
través de un nuevo enfoque, encontrado a partir de la misma, lo cual reforzará la relevancia de
su publicación.

En cuanto a las recomendaciones, se diría que derivan de las conclusiones, son sugerencias
sobre diversos aspectos que van desde la propuesta de mejoras asociadas al tema y /o sector
relacionado, hasta la invitación a realizar las siguientes investigaciones que podrían ser
complementarias o derivadas de la que se realizó. Las mismas que serían útiles tanto para la
institución académica como para la comunidad.

 
BIBLIOGRAFÍA:

Manual para elaborar plan de tesis, tesis y artículo científico maestría y doctorado. Universidad
de San Martín de Porres. 2018 [citado el 19 Oct 2021]. 38p.

¿Cómo redactar correctamente las conclusiones y recomendaciones? UVR correctores de


textos [Internet]. 2019 [citado el 19 oct 2021]. Disponible en:
https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2019/03/04/-c2-bfc-c3-b3mo-redactar-
correctamente-las-conclusiones-y-recomendaciones

Redacción de resultados. Universidad de Chile.2021 Recuperado de:


https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-la-universidad/
profundiza/profundiza-en-la-tesis/como-escribir-la-discusion-en-una-tesis/

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónMARIA LOURDES ROJAS HILARIO

MARIA LOURDES ROJAS HILARIO

Ayer20 de oct en 13:22

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes Tutor y compañeros: 

Foro de Debate N°3: ¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados, las
conclusiones y recomendaciones de una Tesis?

Al momento de redactar, la Discusión de resultados se debe tomar en cuenta:

o Responder la pregunta de investigación

o Presentar las relaciones, generalizaciones y principios de los resultados


encontrados, no se debe argumentar muchos datos sin concluir algo relevante

o Analizar, interpretar, relacionar, comparar, discutir y confrontar con los


resultados de otros estudios resaltando lo novedoso y relevante del estudio;
relacionando siempre con nuestros objetivos, sin ser simplemente una
descripción

o Indicar las excepciones o aspectos no resueltos del problema estudiado.


Presenta las limitaciones y las implicaciones de los hallazgos que permitan
desarrollar nuevas investigaciones. Relacionando siempre con la hipótesis
donde se consigue aceptar o rechazar.

o Presentar las consecuencias teóricas de los hallazgos, así como sus


aplicaciones prácticas

o La interpretación de los resultados, no debe ser demasiado extenso evitar


comentar solo los resultados del estudio sin ser comparados y confrontados
o Los hallazgos son discutidos y no solamente repetidos, donde se debe citar las
fuentes de información que fueron consultadas.

Las Conclusiones:

o Deben guardar relación con los objetivos del estudio

o Se redactan en pasado. No deben ser imprecisas o abstractas

o Cualquier conclusión debe ser respaldada por los resultados del estudio

o Debe contemplar tres aspectos: presentar los hechos comprobados en el


estudio, redacción clara y concisa, ser ordenada acorde a los objetivos.

o Deben responder a la formulación del problema planteada en la introducción.


Permite condensar las deducciones, consecuencias o resoluciones en torno a
los objetivos, hipótesis, marco teórico, resultados y análisis de datos

o Debe ser conciso; procede de un riguroso proceso deductivo y mesurado sin


que interfieran las dudas razonables del estudio.

Las Recomendaciones:

o Se dará propuestas para la solución del problema o para futuras


investigaciones

o Deben ser factibles y realistas para llevarlas a la practica

o Deben ser concretas a realizar, teniendo en cuenta el tiempo y espacio

o Indicar la institución o persona para poner en práctica lo que se propone

Referencias Bibliográficas:

18. Castro-Rodríguez, Yuri; Mattos-Vela, Manuel; Aliaga-Del Castillo, Aron.


Consideraciones en redacción Científica: Discusión, conclusiones y referencias.
Nota científica. Sanmarquina 2018; 21(4): 330-335 [citado 20 octubre 2021]
Disponible en:  file:///C:/Users/Usuario%20Legal/Downloads/53399.pdf

19. Flores, Néstor. Informe Final de Investigación: Discusión, conclusiones y


recomendaciones. Facultad de Educación UPCH 2018. [citado 20 octubre 2021]
Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=k6dajruZ9vs (Enlaces a un

sitio externo.)

20. Modulo III. Tesis I USMP. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud. octubre
2021. Ebock A Discusión de Resultados, resumen y referencias Bibliográficas.
Ebock C Elaboración de Informes de Tesis. [citado 20 octubre 2021]

o
MIGUEL ANGEL ROJAS MENDOZA

MIGUEL ANGEL ROJAS MENDOZA

Ayer20 de oct en 23:32

Administrar la entrada del foro de discusión

buenas noches estimada compañera,  felicitaciones  , es un muy importante y concreto  lo que


nos propone en le foro. Muy  buen aporte.  Solamente para agregar a lo que Ud., bien
describe:

Al igual que los distintos segmentos de un artículo científico, las secciones de discusión,
conclusiones siguen reglas estandarizadas de redacción y publicación científica que deben ser
conocidas por los autores. Tomar en cuenta estas reglas otorgará al autor la oportunidad de
facilitar y agilizar el proceso de preparación y publicación de su trabajo de investigación, 
mientras que al lector le permitirá entender  con mayor sencillez los datos encontrados en el
estudio.

atte.

Miguel Rojas

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónFIDENCIO NEMESIO CAPCHA PORTA

FIDENCIO NEMESIO CAPCHA PORTA

Ayer20 de oct en 18:13

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes a todos.

Foro de Debate N° 3:

¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados, las conclusiones y


recomendaciones de una Tesis?

En los resultados se debe explican de manera clara y sencilla se debe tratar de no repetir los
métodos sino directamente describir los resultados. Si encuentras diferencias entre
tratamientos en alguna variable, menciona explícitamente en qué tratamiento la respuesta fue
más alta o más baja. A sí mismo en los resultados se debe limitar a los datos que se relacionan
con los objetivos de la tesis, pues la inclusión de datos excesivos e innecesarios sin relación a
los objetivos o de las hipótesis, demuestra que el investigador no puede discernir entre lo
importante y lo irrelevante en el contexto del objetivo de la investigación.

Los resultados se deben presentar en el orden correlativo y sucesivo en que fueron


encontrados, de forma que sean comprensibles y coherentes por sí mismos. Ellos tienen que
expresarse de manera clara y sencilla, porque representan los nuevos conocimientos que se
están aportando a los lectores(1).

La sección de discusión es aquella en la que relacionas los resultados de la investigación con la


teoría, el estado de la cuestión y la propia investigación. A diferencia de la parte de resultados,
que es muy expositiva, esta sección es predominantemente argumentativa, esta requiere una
toma de posición ante los datos y un ejercicio de pensamiento crítico para valorar
justificadamente los aportes(2).

Por lo tanto también es un acto de honestidad intelectual anticiparse a las críticas del trabajo y
estipular posibles objeciones y respuestas; esto equivale a abrir la controversia invitando a los
pares. En el largo plazo, esto no sólo es gratificante, incrementa el respeto intelectual y
académico del investigador. En las publicaciones científicas, sacar conejos de las mangas de la
bata está fuera de lugar. La discusión no es para repetir lo que ya se presentó en los
resultados, es la sección que da más libertad, pero también el mayor reto al escribir. No se
hace a placer, tiene una estructura deliberada(3) .

Referencias

1. Lam Díaz Rosa María. La redacción de un artículo científico. Rev Cubana


Hematol Inmunol Hemoter  [Internet]. 2016  Mar [citado  2021  Oct  19] ; 
32( 1 ): 57-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-02892016000100006&lng=es(Enlaces a un sitio
externo.) (Enlaces a un sitio externo.).

2. Escamilla Ortiz Abilene C. ¿Qué debe llevar la discusión?. Cir. gen  [revista en la
Internet]. 2018  Sep [citado  2021  Oct  19] ;  40( 3 ): 157-158. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
00992018000300157&lng=es(Enlaces a un sitio externo.)  (Enlaces a un sitio
externo.).

3. El resumen de un artículo científico: Qué es y qué no es. Investigación y


Educación en Enfermería, (2007). 25(1), 14-17. Retrieved June 22, 2021, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53072007000100001&lng=en&tlng=es

ERIKA ISABEL ORTIZ CORDOVA

ERIKA ISABEL ORTIZ CORDOVA

Ayer20 de oct en 21:45

Administrar la entrada del foro de discusión

Estimado

Fidencio muy buenos noches buen aporte, por lo que me gustaría enfocarme en la parte de la
discusión, ya que esta es donde los autores les cuesta mas trabajo, tanto así es la importancia
que los editores incluso rechazan un trabajo, es el punto donde se interpreta y valida los
resultados anteriormente expuestos, no debiéndose repetir lo que ya se presento en los
resultados, no es justificado realizarlo y mas bien seda la libertad para mayor escritura.

Comparto la referencia para mayor detalle

Saludos cordiales

Referencia

Escamilla Ortiz Abilene, ¿Qué debe llevar la discusión?, SCIELO, [internet], 2018, [consultado
20oct2021], Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-00992018000300157  (Enlaces a un sitio externo.) 

FIDENCIO NEMESIO CAPCHA PORTA

FIDENCIO NEMESIO CAPCHA PORTA

12:3221 de oct en 12:32

Administrar la entrada del foro de discusión

Estimada Erika, saludos, gracias por el comentario, cierto con lo que manifiestas al respecto,
también podemos acotar más que es Probablemente la parte más difícil de escribir en el
Informe Final. Es una de las más leídas después del título: por tanto, debe esforzarse para
exponer en este apartado todos sus conocimientos sobre el tema investigado con cautela. En
esta parte usará y ampliará su revisión bibliográfica. Al escribir evite la verbosidad y petulancia,
utilizando solamente las palabras necesarias. Todo ello utilizando un lenguaje sencillo, claro y
preciso (1).

Referencia

1. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud. Tesis I.Módulo III.


Discusión de resultados, resumen y referencias bibliográficas
[Internet]. 1st ed. Lima: USMP; 2021 [citado 21 Octubre 2021].
Disponible
en: https://usmp.instructure.com/courses/5615/files/1297989/downl
oad?wrap=1

MARIA LOURDES ROJAS HILARIO

MARIA LOURDES ROJAS HILARIO

17:0721 de oct en 17:07

Administrar la entrada del foro de discusión

Estimada Ericka; solo para agregar que el propósito de la discusión es interpretar y describir la
importancia de los hallazgos de una investigación a la luz de lo que ya se sabía sobre el
problema de investigación que se está investigando y explicar cualquier entendimiento o
conocimiento nuevo surgido como resultado de su estudio del problema.

Referecia:

Aceituno Huacani Carlos, Alosilla Robles, Moscoso Paricoto Isela, Discusión de Resultados,
[internet], 2021, [consultado 20 oct. 2021]: Disponible
en: https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2256/1/Discusi
%C3%B3n_De_Resultados.pdf (Enlaces a un sitio externo.)

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónPREYER HUAMAN TORRES

PREYER HUAMAN TORRES

Ayer20 de oct en 20:43

Administrar la entrada del foro de discusión

o Buenas tardes, estimados colegas con respecto al presente Foro de Debate N°


3: ¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados, las
conclusiones y recomendaciones de una Tesis?, a continuación mi aporte:

Se entiende por resumen a la síntesis del contenido que es esencial, siendo una representación
precisa y abreviada de todo el documento, la cual no debe contener interpretación ni crítica,
brindando al lector una ayuda para la decisión de la lectura o no del documento completo. El
resumen de la tesis deberá reflejar los objetivos, la metodología, los resultados y las
conclusiones más importantes.
Características del resumen:
-Brevedad: La extensión no debe exceder de 250 palabras.
-Autonomía: El resumen tiene que ser un texto coherente y se debe entender por sí solo.
-Precisión: Debe recoger los conceptos más importantes del documento
-Claridad: El resumen debe ser comprensible, sencillo e informativo.
-Fidelidad al documento original: El resumen no debe reflejar variaciones, ni interpretaciones.

Por su parte la discusión de resultados hará hincapié en los nuevos o importantes aspectos de
la tesis, y en las conclusiones que se deriven de los resultados. No se deberá repetir de manera
detallada los datos o aquella información ya incluida en la introducción y en los resultados. Se
explicara el significado de los resultados, las limitaciones del estudio, y la implicancia de este
en posibles nuevas investigaciones, así mismo se compara lo encontrado en el estudio con los
antecedentes. No se realizaran afirmaciones de costos o beneficios económicos, excepto su el
estudio tiene índole de análisis económico.

En cuanto a las recomendaciones estas se incluirán de considerarse oportunas.

Bibliografía:
2. Biblioteca Campus Gandia CRAI. (2019). Consejos para la redacción del
resumen y las palabras clave. Universidad Politécnica de Valencia.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://riunet.upv.
es/bitstream/handle/10251/48337/Resumen%2520y%2520palabras
%2520clave.pdf&ved=2ahUKEwiLrsTg2cfyAhVqIbkGHXe-
BZAQFnoECBkQAQ&usg=AOvVaw3RDdFxI_-_2Ofi5yp2STKG

3. Forero, L. M. R. (2005). Estructura y normas para la presentación de trabajos


de grado Estilo Vancouver.  Academia Edu.
https://www.academia.edu/5065250/Estructura_y_normas_para_la_presenta
ci%C3%B3n_de_trabajos_de_grado_Estilo_Vancouver

4. Universia Argentina. (2002). Guia para elaborar una tesis.


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ubp.
edu.ar/wp-content/uploads/2016/06/Universia-guia-elaborar-tesis-
grado-.pdf&ved=2ahUKEwi1gcOZvMjyAhV4qpUCHRezAk84ChAWegQIEhAB&u
sg=AOvVaw1yXjaCsXZSbllANrQTrAoP

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónERIKA ISABEL ORTIZ CORDOVA

ERIKA ISABEL ORTIZ CORDOVA

Ayer20 de oct en 21:43

Administrar la entrada del foro de discusión

Módulo 3: Foro de Debate N° 3: ¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de
resultados, las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?

Muy Buenas noches queridos compañeros

La Discusión de resultados deviene del latín “discussi – onis: acción y efecto de discutir”; este
supone examinar y argumentar razones contra el criterio o parecer de otro. Sin embargo, en el
informe de una investigación científica, se ubica inmediatamente después del análisis de datos
o contrastación de hipótesis, diferenciando y/o similitudes que pueda haber entre los
resultados de nuestra investigación con otras investigaciones, debiendo de tener los
elementos correspondientes1

  
Las conclusiones son específicas, concretas y relacionadas con los hallazgos del estudio,
Responde a los objetivos en forma directa (USMP, 2021), Deben constituir generalizaciones
científico teóricas, no una repetición de los resultados, deben dar respuesta a los objetivos
investigativos y a las preguntas científicas, siendo estas concretas, no enumeradas sino con
marcadores (plecas).

Recomendaciones son sugerencias para la práctica, procesos de trabajo, toma de decisiones


y/o futuras investigaciones2

Además, deben presentar:

o Concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas).

o Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones

o Esta relación NO tiene que ser unívoca, pues una conclusión puede requerir
varias recomendaciones y varias conclusiones conllevar una misma
recomendación.3

Referencias.

4. Aceituno Huacani Carlos, Alosilla Robles, Moscoso Paricoto Isela, Discusión de


Resultados, [internet], 2021, [consultado 20 oct. 2021]: Disponible
en: http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2256/1/
Discusi%c3%b3n_De_Resultados.pdf (Enlaces a un sitio externo.)

5. USMP, Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, Resumen, Referencias


Bibliográficas y Anexos, [internet], 2021, [consultado 20 oct. 2021]: Disponible
en: http://online.fliphtml5.com/cjpy/kyox/#p=1 (Enlaces a un sitio externo.)

6. Hernández Meléndrez Edelsys, Metodología de la investigación – “Cómo


escribir una tesis”, [internet], 2006, [consultado 20 oct. 2021], Disponible
en: http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/3409/1/Como_e
scribir_una_tesis%20%281%29.pdf (Enlaces a un sitio externo.)

NANCY ROSSANA MENDOZA LEON

NANCY ROSSANA MENDOZA LEON

0:5621 de oct en 0:56

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches, excelentes aportes compañera Erika, solo para añadir que Bernal en el 2006
escribió toda conclusión debe ser el producto de la medición de características o datos
procesados estadísticamente, discutidos y que permita tomar decisiones respaldadas con la
validez y la confiabilidad. ya que las conclusiones son la crema nata de la investigación, lo mas
resaltante, en ellas se centran la bases para la toma de decisiones, por tanto pueden enfocar
orientaciones y pasos a seguir para futuros acontecimientos, problemas o conflictos en el
fenómeno estudiado, objeto de una tesis. 

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónMARILIA SADDI BARBOZA BENITES

MARILIA SADDI BARBOZA BENITES

Ayer20 de oct en 22:30

Administrar la entrada del foro de discusión

Foro de Debate N° 3: ¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados,


las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?

La discusión es el momento en que se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la


investigación con el marco conceptual de referencia, donde se hacen las siguientes
indicaciones:

o Compara, contrasta y discute los resultados y procedimientos con los otros


autores

o Reconoce las debilidades y fortalezas del estudio

o Enmarcar los resultados dentro del contexto

o Extraer conclusiones

o Formular recomendaciones
En la discusión se debe evaluar y calificar las implicancias de los resultados con respecto a las
hipótesis originales y sugerir nuevos conocimiento e hipótesis, y debe dejar explícita la
respuesta a las preguntas de investigación planteadas.

Las conclusiones. Son una reflexión final acerca del trabajo donde se concentra los elementos
necesarios para dejar claro los resultados obtenidos en el trabajo. Los puntos fundamentales
son:

o Por cada objetivo específico trazado en el trabajo debe existir una conclusión
con una extensión mínima de un párrafo, de manera que el lector pueda ver si
se cumplió con el objetivo y a qué resultados se llegó.

o No debe existir información que no se haya planteado en el cuerpo del


trabajo,

o Es necesario escribir un párrafo introductorio para iniciar, con el fin de que el


lector se contextualice y posteriormente pueda adentrarse en el cuerpo de la
conclusión.

o Manejar una extensión moderada

Las recomendaciones. Van de la mano con las conclusiones, donde el investigador condensa
las sugerencias que se originaron durante el proceso de realización del estudio. Se debe tener
en cuenta lo siguientes:

o Recomendaciones desde el punto de vista metodológico, donde en estudios


posteriores se aborde el tema tratado en tu tesis empleando metodologías
diferentes.

o Recomendaciones desde el punto de vista académico, donde el estudio se


aplique a una universidad o programa académico. Recomendaciones de
mejora en el ámbito académico.

o Recomendaciones prácticas, donde el estudio se aplique en una organización o


sector económico.

Referencias bibliográficas.

13. Aceituno C., Washington A., Moscoso I. Discusión de Resultados [Internet].


[Citado abril 2021]. Dispnible
en: https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2256/1/
Discusi%C3%B3n_De_Resultados.pdf (Enlaces a un sitio externo.)

14. comunicaciónacademica.uc. Cómo elaborar una conclusión. Disponible


en: http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/
recurso_en_pdf_extenso/17_Como_elaborar_una_conclusion.pdf  (Enlaces a
un sitio externo.)

FIDENCIO NEMESIO CAPCHA PORTA


FIDENCIO NEMESIO CAPCHA PORTA

12:4621 de oct en 12:46

Administrar la entrada del foro de discusión

Saludos Marilia, excelente aporte solo para acotar respecto a la conclusión, esta es la parte
donde el autor o autores dan las respuestas a las interrogantes del proyecto. No debe ser una
repetición de los resultados sino hacer énfasis en lo más importante de acuerdo a los
objetivos. En los trabajos descriptivos se debe indicar si se alcanzaron los objetivos propuestos.
Cada conclusión debe contestar cuanto menos a un objetivo, es decir que cada conclusión es la
respuesta a la pregunta planteada en el objetivo. No incluya opiniones, suposiciones ni
hallazgos de la revisión bibliográfica. Señale si acepta o rechaza las hipótesis e incluya la
significancia estadística, por ejemplo: “No se encontró diferencia significativa en la ganancia de
peso entre el grupo suplementado y el control (p>0.05), “Se encontró diferencia significativa
en la ganancia en talla entre el grupo suplementado y el control (p<0.01)

Las conclusiones no deben exceder los datos planteados, y deben tomar en cuenta los
objetivos y la (las) hipótesis. No generalizar, no concluir daros que no estén respaldados en el
estudio. Formule sus conclusiones de la manera más clara posible.

Referencia

1. Moreno z. discusión, conclusiones, recomendaciones, el informe final


de investigación. 08 de jul de 2010[internet] actualizado [20 de
Octubre de 2021]: disponible en:
https://es.slideshare.net/zoilamoreno/clase-6-discusin-conclusiones-
recomendaciones

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónMARIA ANGELICA ASENJO GUEVARA

MARIA ANGELICA ASENJO GUEVARA

Ayer20 de oct en 22:53

Administrar la entrada del foro de discusión

MÓDULO 3: FORO DE DEBATE N° 3: "¿CUÁLES SON LAS INDICACIONES PARA REDACTAR LA


DISCUSIÓN DE RESULTADOS, LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE UNA TESIS?"

INDICACIONACES PARA REDACTAR LA DISCUSION DE REULTADOS:

Para la elaboración de la discusión de resultados, se debe mantener una estructura


homogénea. Se debe expresar la interpretación de los resultados encontrados en el estudio
(traducir los hallazgos a un significado práctico); que se reflexione sobre las implicaciones de
estos resultados (hacer sugerencias acerca del modo en que sus resultados podrían emplearse
para mejorar la práctica de las ciencias de la salud), Que se incluyan las potenciales
limitaciones del estudio (como deficiencias de la muestra, problemas de diseño, dificultades en
la colecta de datos, etc). (1)
 INDICACIONACES PARA REDACTAR LAS CONCLUSIONES:

Las conclusiones son una reflexión final acerca del trabajo previamente realizado, constituye la
última parte del contenido de la tesis y representa el discurso de cierre de la misma.

Las indicaciones son que por cada objetivo específico trazado en el trabajo debe existir una
conclusión con una extensión mínima de un párrafo, de manera que el lector pueda ver si se
cumplió con el objetivo y a qué resultados se llegó.  No debe existir información que no se
haya planteado en el cuerpo del trabajo. Es necesario escribir un párrafo introductorio para
iniciar, con el fin de que el lector se contextualice. Manejar una extensión moderada; que sea
entre 1 y 4 páginas con el fin de que el investigador no se quede corto al plantear las
conclusiones finales de su estudio, pero que tampoco llegue a escribir más de la cuenta y
volver complicado el proceso de lectura y entendimiento.(2)

INDICACIONACES PARA REDACTAR LAS RECOMENDACIONES:

Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano con las conclusiones de la


investigación, en algunos casos, conclusiones y recomendaciones se redactan sin hacer
distinción una de la otra. El investigador condensa aquellas sugerencias que se originaron
durante el proceso de realización del estudio y que no se incluyeron como parte del texto final.
Se hacen a partir de las conclusiones, para cada conclusión debería haber una recomendación.
(2)

BIBLIOGRAFIA:

1. Eslava-Schmalbalch J, Pablo Alzate u. Cómo elaborar la discusión de un artículo


científico. Revista Colombia. 2011;25(1):15-16.

2. ¿Cómo redactar correctamente las conclusiones y recomendaciones?


[Internet]. Uvrcorrectoresdetextos.com. 2019 [cited 24 February 2021].
Available from: https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2019/03/04/-
c2-bfc-c3-b3mo-redactar-correctamente-las-conclusiones-y-recomendaciones

MIGUEL ANGEL ROJAS MENDOZA

MIGUEL ANGEL ROJAS MENDOZA

Ayer20 de oct en 23:20

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches estimada compañera.

Me parece muy importante y puntual lo que propones en tu foro , y solo para agregar un
comentario al respecto:

La parte de la discusión es la parte del trabajo donde hay que interpretar y analizar los
resultados así como también presentar las implicancias práctica clínica de los hallazgos ,
discutir las limitaciones posibles que hayan tenido lugar durante el desarrollo del estudio y
hasta dejar recomendaciones para futuros trabajos de investigación interesados  el objeto del
estudio, invitándolos a mejorar lo logrado en el estudio original. 
atte.

Miguel Rojas

Editado por MIGUEL ANGEL ROJAS MENDOZA el 20 de oct en 23:33

ISABEL YOVANA LOPEZ MARQUEZ

ISABEL YOVANA LOPEZ MARQUEZ

10:5421 de oct en 10:54

Administrar la entrada del foro de discusión

 buenos días compañeros , solo para agregar   toda conclusión debe facilitar la toma de
decisiones, señalar un curso de acción, mostrar una problemática o un enfoque nuevo,
respecto al tema estudiado y presentado en todo el desarrollo de la investigación, sustentado
con la teoría y descubierto con la metodología, deben estar  claramente enumeradas, deben
responder a la o las preguntas de investigación. Las conclusiones deben ser directas y precisas,
deben basarse en los resultados, deben ser coherentes con todo el informe donde se presenta
el trabajo de investigación realizado. saludos coordiales.

referencia Bibliográfica .

https://www.springer.com/la/authors-editors/tutoriales-de-autores-y-revisores/writing-a-
journal-manuscript/discussion-and-conclusions/12022880

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónFRANCISCO MIGUEL VILCHEZ QUEVEDO

FRANCISCO MIGUEL VILCHEZ QUEVEDO

Ayer20 de oct en 23:37

Administrar la entrada del foro de discusión

Foro de Debate N° 3:      ¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados,


las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?

Se propone que siga los siguientes elementos:

1. Interpretación de los resultados encontrados en el estudio,

2. Reflexión sobre las implicancias en el estudio

3. Potenciales limitaciones del estudio


Las recomendaciones:

o Se debe comenzar la discusión con la respuesta a la pregunta de la


introducción, seguida de las pruebas que lo corroboran.

o Escribir en presente ya que los datos se consideran evidencia científica.

o Incluir las recomendaciones oportunas evitando redactar información que no


pueda ser sustentado por sus resultados.

o Interpretar los datos en la discusión y valorar la aceptación o rechazo de la


hipótesis.

o En caso de que la hipótesis no haya sido puesto a prueba, sugerir como el


experimento debe ser modificado para que se logre aceptar la hipótesis.

o Distinguir los datos de su trabajo al compararlos con los datos de otros


trabajos de investigación.

o Muchos estudios llevan a una nueva pregunta abriendo nuevos campos de


investigación.

o Presente de forma clara y válida su razonamiento y sus argumentos.

o Terminar la discusión haciendo un breve un breve resumen de las conclusiones


sobre el aporte del trabajo.

Bibliografía.

13. Eslava-SchmalbalchJ, Alzate Cómo elaborar la discusión de un artículo


científico. Rev Col Or Tra. 2011; 25: 14-17.

ERIKA ISABEL ORTIZ CORDOVA

ERIKA ISABEL ORTIZ CORDOVA

16:2621 de oct en 16:26

Administrar la entrada del foro de discusión

Estimado 

Francisco muy buenos días, buen aporte, sobre el tema en el foro me gustaría puntualizar en lo
recomendable que es tener al momento de redactar las conclusiones: 

Mencionar los resultados obtenidos a lo largo de la investigación


Demostrar cómo se han obtenido los resultados.
Señalar la conclusión general de toda la investigación 
Señalar las conclusiones parciales de toda la investigación.
Resaltar los aportes logrados en el campo de la investigación
Indicar los vacíos que presenta la investigación, los cuales pueden ser resueltos por toro
investigador.
Son las recomendaciones que debemos de tomar en cuenta al formular este punto tan
importante.

Saludos cordiales

Referencia

 Normas APA, "Recomendaciones para redactar las conclusiones de una tesis" [Internet], 2021,
[ citado21 oct 2021]. Disponible en: https://normasapa.pro/recomendaciones-para-redactar-
las-conclusiones-de-una-tesis/Enlaces

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónCARMEN LILIANA ORTIZ PEÑA

CARMEN LILIANA ORTIZ PEÑA

Ayer20 de oct en 23:50

Administrar la entrada del foro de discusión

Foro de Debate N° 3: "¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados,
las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?"

Algunas recomendaciones a tener en cuenta  al momento de redactar las conclusiones son:

- Mencionar los resultados obtenidos a lo largo de la investigación.


- Demostrar cómo se han obtenido los resultados.
- Señalar la conclusión general de toda la investigación.
- Señalar las conclusiones parciales de toda la investigación.
- Resaltar los aportes logrados en el campo de la investigación.
- Indicar los vacíos que presenta la investigación, los cuales pueden ser resueltos por otro
investigador.

En general, las conclusiones recogen los hallazgos más importantes de la tesis.

En cuanto a la discusión de los resultados, estas deben:

- Debe ofrecer una respuesta al problema planteado en la introducción.

- Debe reconocer cuál fue la contribución real del estudio.

- Debe hacer explícito a qué conclusiones se arribó y las implicaciones teóricas y prácticas que
pueden inferirse del estudio.

- Debe dejar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o preguntas de investigación


planteadas en la introducción que condujeron al diseño y a la realización de la investigación.

Las recomendaciones van de la mano con las conclusiones de la investigación, se debe tener en
cuenta:

- Propuestas políticas para cambiar cierto estado de cosas.

- Ofrecer nuevas vías de comprensión teórica para otras investigaciones.


- Aspectos metodológicos a considerar para futuras investigaciones.

-  Proponer nuevas perspectivas para abordar o entender un fenómeno.

- Uso potencial del estudio para resolver problemas de la práctica.

- Propuestas para el lugar donde se desarrolló el estudio.

Referencia Bibliográfica:

o Jack Henríquez. Redacción de tesis: resultados, discusiones, conclusiones,


recomendaciones y limitaciones. Colombia [citado 20 octubre 2021].
Disponible en: Redactar resultados en tesis (unal.edu.co)  (Enlaces a un sitio
externo.).

o UVR . ¿Cómo redactar correctamente las conclusiones y recomendaciones?.


Colombia; 2019 [citado 19 octubre 2021]. Disponible
en: www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2019/03/04/-c2-bfc-c3-b3mo-
redactar-correctamente-las-conclusiones-y-recomendaciones  (Enlaces a un
sitio externo.).  
 

ISABEL YOVANA LOPEZ MARQUEZ

ISABEL YOVANA LOPEZ MARQUEZ

9:3721 de oct en 9:37

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenos días compañeros ,excelente aporte , me gustaria agregar que toda conclusión debe
facilitar la toma de decisiones ,señalar un curso de accion  , mostrar una problemática o un
enfoque  nuevo , respecto  al tema estudiado y representado en todo el desarrollo  de la
investigación ,sustentando con la teoría estudiada .Las conclusiones deben presentarse de
manera clara y contundente, son una  comprobación de las predicciones anotadas en la teoría,
hay que resaltar si  hubo o no necesidad de reajustar el modelo utilizado para el análisis de
datos,  así como las sugerencias que el investigador considera convenientes para que  se
tengan presentes en la elaboración de trabajos posteriores,

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónMIGUEL ANGEL ROJAS MENDOZA

MIGUEL ANGEL ROJAS MENDOZA

0:3421 de oct en 0:34


Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches Estimado Docente y  Compañeros:

Foro de Debate N° 3:

"¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados, las conclusiones y
recomendaciones de una Tesis?"

Encontrar  o detectar  y probar la evidencia científica requiere que los estudios sean
publicados de forma precisa, completa, acorde a los principios de redacción y protocolos de
producción científica.

En efecto hay recomendaciones para su redacción:

Discusión : Es el segmento que responde la pregunta ¿Qué significan los resultados?, presenta
una naturaleza argumentativa que intenta convencer al lector sobre la validez de los hallazgos.

o No argumentar muchos datos sin concluir algo relevante

o Explicar el significado científico de los hallazgos: interprete los resultados más


importantes, relacionándolos con los objetivos. Se deben analizar y comparar
con base en los conocimientos previos.

o Relacionarlo con la hipótesis: Según los resultados  aceptar o rechazar y


discutir la hipótesis planteada.

o Siempre fundamentar la discusión de resultados en base a estudios previos .


No hacer  especulaciones sin base científica. 

o Evitar que sea demasiado extenso y en exceso detallista. No repita datos,


tablas o figuras ya indicadas en la sección de resultados o la  introducción;
evitar comentar solo los resultados del estudio sin ser  comparados o
confrontados.

o Seguir un orden lógico acorde a la presentación de resultados obtenidos,


criterios metodológicos, variables y compararlos  con otros estudios.

o Cuando se cite a algún autor o se indique alguna aseveración se debe  indicar


la referencia. Se debe citar las fuentes de información que  fueron consultadas
en su totalidad.

o Las limitaciones y las recomendaciones deben guardar relación entre sí; estas
deben sugerir alternativas para  realizar estudios salvando todas las
limitaciones encontradas en la investigación original . No es apropiado  indicar
solamente que “se requiere más estudios”.

Conclusiones: Es la interpretación general de los hallazgos acorde a otras evidencias, así como


sus repercusiones para estudios futuros; responde a la pregunta formulada , a los objetivos, y
son apropiadas para los resultados obtenidos.

o Deben guardar relación con los objetivos del estudio.

o Se redactan en pasado. No deben ser imprecisas o abstractas.

o Cualquier conclusión debe ser respaldada por los resultados del estudio.
o Debe contemplar tres aspectos: presentar los hechos comprobados en el
estudio, redacción clara y concisa, ser ordenadas acorde a los objetivos.

o Deben responder a la formulación del problema planteado. Permite condensar


las deducciones, consecuencias o resoluciones en torno a los objetivos,
hipótesis, marco teórico, resultados y análisis de datos.

o Ser conciso  es la cualidad que caracteriza esta sección; procede de un riguroso


proceso deductivo y mesurado sin que interfieran las dudas razonables del
estudio. 

o Carece de especulación o ausencia de debate académico.

o Evitar aseveraciones relacionadas a los beneficios y costos económicos a


menos que sean parte de los resultados.

o Evitar que presenten afirmaciones que no fueron contrastadas o que no


fueron lo suficientemente respaldadas por los datos obtenidos.

o No agregar referencias pues pone en duda su trabajo y le quita importancia.

Recomendaciones:

o Deben ser congruentes con los hallazgos y resultados a fines con la


investigación. 

o Sugerencias  , para  mejorar la forma de realizar futuros trabajos de


investigación. 

o Definir y priorizar las acciones que han de ser realizadas para solucionar
problemas encontrados durante la investigación 

o Proponer  métodos y técnicas de estudio.

o Sugerir acciones especificas a realizar en base a los resultados.

o Emitir sugerencias en general para futuros trabajos de investigación


relacionados. 

Bibliografía: 

1.- Consideraciones en redacción  científica: discusión, conclusiones y referencias. Yuri Castro-


Rodríguez , Manuel Antonio 
Mattos-Vela et al. Odontología . Sanmarquina . 2018;  - 21(4): Pag.  330-335.

2.- Requisitos de Uniformidad para los manuscritos enviados a revistas biomédicas: escritura y
proceso editorial para la publicación de trabajos biomédicos. Comité Internacional de Editores
de Revistas Médicas.Rev Esp Cardiologia. 2004; Vol. 57(6):538-56.

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónELVA CATHERINE QUELOPANA VILLARROEL


ELVA CATHERINE QUELOPANA VILLARROEL

5:3521 de oct en 5:35

Administrar la entrada del foro de discusión

Buen día con todos. Foro de Debate N° 3:¿Cuáles son las indicaciones para redactar la
discusión de resultados, las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?

La discusión: explica el significado de los resultados, sin recapitularlos ni ocultarlos, lo más


claro posible. Iniciamos con un párrafo introductorio, donde se responde a los objetivos, luego
se comenta sobre los grupos estudiados, su grado de adecuación y comparación; se presentan
los principios, relaciones con otros trabajos de investigación y generalizaciones de los
resultados, faltas de correlación, aspectos no resueltos, resumiendo las pruebas que lo
respaldan, sugiriendo las razones para las congruencias o incongruencias, consecuencias,
posibles aplicaciones prácticas, líneas de investigación e hipótesis para futuras
investigaciones(1,2,3). Al debatir y opinar se escribe en presente pero cuando se comentan los
resultados se escribe en pasado(2). En cuanto a las conclusiones: por cada objetivo debe existir
una conclusión, con una extensión mínima de un párrafo (4), son específicas, claras, concretas y
relacionadas con los resultados del estudio(5), no debe existir información nueva(4), escribir un
párrafo introductorio, manejar una extensión moderada (4), resaltar los aportes en el campo de
la investigación, explicar en ciertos casos las razones por las que fue imposible encontrar
solución al problema planteado(6). En cuanto a las recomendaciones: van de la mano con las
conclusiones, en algunos casos se redactan juntas, son breves y condensan las sugerencias
durante el estudio que tienen que ver con la práctica, procesos de trabajo, toma de decisiones
y/o futuras investigaciones(5,7).

Referencias:

1.- Discusión de Resultados, Resumen y Referencias Bibliográficas. Separata III. Módulo III.
Curso Tesis 1. Maestría en Gerencia de servicios de Salud. USMP. Lima 2021

2.- Elaboración del Informe de Tesis. . Separata Módulo III. Curso Tesis 1. Maestría en Gerencia
de servicios de Salud. USMP. Lima 2021

3.- Eslava J., Alzate J.: Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Revista Colombiana
de Ortopedia y Traumatología. [Internet]. Marzo 2011 [citado 20 de octubre de 2021];
Volumen 25 - No. 1 Págs. 14-17.  Recuperado a partir
de: https://www.sccot.org.co/pdf/RevistaDigital/25-01-2011/04ElaborarDiscusion.pdf  (Enlaces
a un sitio externo.)

4- ¿Cómo redactar correctamente las conclusiones y recomendaciones? [Internet]. UVR


correctores de textos. Marzo 2019 [Citado 21 de octubre de 2021]. Recuperado a partir
de: https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2019/03/04/-c2-bfc-c3-b3mo-redactar-
correctamente-las-conclusiones-y-recomendaciones  (Enlaces a un sitio externo.)

5.- Resumen, Referencias Bibliográficas y Anexos. Separata Módulo III. Curso Tesis 1. Maestría
en Gerencia de servicios de Salud. USMP. Lima 2021

6.-Recomendaciones para redactar las conclusiones de una Tesis. [Internet]. Normas APA.
2019 [citado 20 de octubre de 2021]; Recuperado a partir
de: https://normasapa.pro/recomendaciones-para-redactar-las-conclusiones-de-una-tesis/  (En
laces a un sitio externo.)
 7.- Manual para elaborar plan de tesis, tesis y artículo científico  maestría y doctorado.
Facultad de Medicina Humana. Sección de posgrado. USMP. Lima 2018.

ISABEL YOVANA LOPEZ MARQUEZ

ISABEL YOVANA LOPEZ MARQUEZ

10:4321 de oct en 10:43

Administrar la entrada del foro de discusión

buenos días compañeros , felicitar su aporte y señalar que la sección de  discusión es el
segmento encargado de interpretar  y analizar los  resultados   conclusiones y
recomendaciones  de un estudio , así como presentar las implicaciones practicas /clínicas  de
los hallazgos .al igual  que los distintos segmentos  de la tesis , este segmento sigue reglas
estandarizadas de redacción .conocer estas indicaciones otorgara al autor la oportunidad de
facilitar y agilizar el proceso de preparación. saludos cordiales .   

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónISABEL YOVANA LOPEZ MARQUEZ

ISABEL YOVANA LOPEZ MARQUEZ

9:0921 de oct en 9:09

Administrar la entrada del foro de discusión

Foro de Debate N° 3: ¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados,


las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?

En la discusión , la redacción tiene que ser objetiva ,analítica ,Y racional  ,la realización de la
discusión es compleja por la interpretación y valoración de los resultados  . Dicho análisis de
resultados los debe realizar el investigador con el propósito de interpretar los hallazgos, esto
siempre relacionado con el problema de investigación que se ha plateado y junto a los
objetivos propuestos, de la hipótesis, así como siguiendo la conectividad con las preguntas de
investigación formuladas, y principalmente en relación con las teorías o presupuestos
planteados en el marco teórico, lo que se tiene que tener en mente es que se cumpla con el fin
de evaluar si los hallazgos del estudio, confirman las teorías.

Las conclusiones son una reflexión final acerca del trabajo previamente realizado, constituye la
última parte del contenido de la tesis y representa el discurso de cierre de la misma. Por ello,
esta debe contener los elementos necesarios y suficientes para dejar claros los resultados
obtenidos en el trabajo, el procedimiento seguido para su desarrollo, el cumplimiento o no
cumplimiento de los objetivos y en general, debe dejar claridad en el lector de las
características generales de la investigación realizada.

Preguntas a contestar por el investigador, respecto a la discusión.


1. ¿Se analiza la validez de los resultados? ¿Se analiza la validez y 

generalización del método; ¿se analiza sus limitaciones? 

2. ¿Se compara los resultados con los antecedentes o el modelo teórico 

propuesto? ¿Se discute las contradicciones y diferencias en los resultados con 

investigaciones previas? ¿Se discute las semejanzas o coincidencias de los 

resultados con investigaciones previas? 

3. ¿Se argumenta la posibilidad de generalizar los resultados? ¿Se discute 

cómo los resultados pueden ser aplicables a otras situaciones y contextos? 

4. ¿Se discuten todos los resultados presentados? ¿Se contrastan las hipótesis 

con los resultados? 

5. ¿Se plantean nuevas hipótesis desde los resultados?

Referencias bibliografías : 

https://es.slideshare.net/cristiandiazv/redaccin-de-discusin-y-conclusiones (Enlaces a un
sitio externo.)

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802016000300084  (E
nlaces a un sitio externo.)

https://www.springer.com/la/authors-editors/tutoriales-de-autores-y-revisores/writing-a-
journal-manuscript/discussion-and-conclusions/12022880 (Enlaces a un sitio externo.)

MIGUEL ARTURO OLIVAS TRUJILLO

MIGUEL ARTURO OLIVAS TRUJILLO

10:2721 de oct en 10:27

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenos  días compañera Isabel Lopez es correcto afirmar que la discusión de los resultados
debe guardar relación con el problema de investigación y objetivo de la tesis, el investigador
debe interpretar y calificar sus propios resultados basado en el marco teórico  que le sirvió de
base  y confirmar la hipótesis formulada, discutir si los resultados lo confirman o no y a su vez
discutir las implicaciones que tengan sus resultados a futuro.

Bibliografía:
Aceituno C. Alosilla W. Moscoso I.  Discusión de Resultados-Repositorio
CONCYTEC[Internet]Cusco -Perú Editado por Estefany Lorena Vera Munoz Primera Edición
Digital, abril 2021[consultado el 20-10-21] Disponible en: http://repositorio.concytec.gob.pe/

LUCY JANET ESQUIVEL CANGAHUALA

LUCY JANET ESQUIVEL CANGAHUALA

10:4621 de oct en 10:46

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenos días Profesor y compañeros

FORO DE DEBATE : ¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados, las
conclusiones y recomendaciones de una Tesis?

DISCUSION DE RESULTADOS

La discusión de resultados es la autoevaluación de los procedimientos empleados y discusión


de los posibles alcances y significados de la investigación.

 Se hace una interpretación acerca de los resultados obtenidos con respecto a la información
encontrada en la revisión de la literatura, evitando en lo posible especular.

CONCLUSIONES

En el informe de investigación se hacen referencia a los resultados concretos que se


obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el
desarrollo del cuerpo del trabajo. Se deben tener las siguientes consideraciones:

 Se realiza mediante un resumen sintético de los puntos mas


importantes y significativos para el autor.

 Deben ser acordes con el numero de objetivos planteados en la


investigación, lo cual tampoco implica que no se presenten otras
informaciones importantes obtenidas durante el estudio.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones constituyen el apartado del documento donde la creatividad del


investigador se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas  estrategias, modelos ,
instrumentos y medidas de acción a tomar por las organizaciones o instituciones publicas o
privadas materia de estudio como parte de la solución del problema que se investigó.

BIBLIOGRAFIA:

1.- Gestión en el Tercer Milenio , Rev.  de Investigación de la facultad de Ciencias


Administrativas UNMSM vOL 11 Lima  Julio 2008                                         Pedro L. Tito Huamani
2.- Discusión de Resultados, Resumen y Referencias Bibliográficas. Separata III. Módulo III.
Curso Tesis 1. Maestría en Gerencia de servicios de Salud. USMP. Lima 2021

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónKARLA TANIA ALVA PISCONTE

KARLA TANIA ALVA PISCONTE

15:4421 de oct en 15:44

Administrar la entrada del foro de discusión

Foro de Debate N° 3: "¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados,
las conclusiones y recomendaciones de una Tesis?"

Las principales recomendaciones para elaborar la discusión de resultados, las conclusiones y


recomendaciones de la Tesis son:

1.- Seguir la técnica Vancouver.

2.- Las principales recomendaciones para elaborar la discusión de los resultados es que para
mayor objetividad estas deben presentarse en cuadros.

3.- Las tablas de resultados deben ser numéricas y en porcentajes, deben reflejar los objetivos.

4.- En la discusión de resultados se debe especificar el porque y porque no fue 100%.

5.- En las recomendaciones al realizar comparaciones especificar las realidades de cada una de
ellas y sacar conclusiones.

6.- Las Conclusiones deben ser claras y precisas, porque determinan las recomendaciones.

7.- Las recomendaciones deben ser precisas y detalladas teniendo en cuenta que son el
resultado de las conclusiones.

8.- Es importante destacar la importancia del trabajo y porque y para que se realizo la tesis en
mención.

Bibliografia

1. Guía para elaborar el plan de investigación, tesis y artículo científico para optar
el grado académico de maestro y doctor. USMP 2021. [citado 20 octubre 2021]
Disponible en: file:///C:/Users/Usuario%20Legal/Downloads/0066-GU
%C3%8DA%20PARA%20ELABORAR%20EL%20PLAN%20DE%20INVESTIGACI
%C3%93N-TESIS%20Y%20ART%C3%8DCULO%20CIENT%C3%93FICO-%20con
%20ANEXO-7.pdf

2. Edgar Neptaly Carrera Díaz. Criterios para la elaboración de resultados,


discusión y conclusiones de una tesis. email: encddoctorado@gmail.com

 
 

 RespuestaResponder al comentario

Colapsar subforo de discusiónJANETH LILIANA LIMO CALDERON

JANETH LILIANA LIMO CALDERON

16:4621 de oct en 16:46

Administrar la entrada del foro de discusión

Foro de Debate N° 3:

¿Cuáles son las indicaciones para redactar la discusión de resultados, las conclusiones y
recomendaciones de una Tesis?

Hernández, Fernández, Baptista, Espejo y Limón indican que “En esta parte se: a) derivan
conclusiones, b) explicitan recomendaciones para otras investigaciones (por ejemplo, sugerir
nuevas preguntas, muestras, abordajes) y se indica lo que prosigue y lo que debe hacerse, c)
evalúan las implicaciones de la investigación (teóricas y prácticas), d) establece cómo se
respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los objetivos, e) relacionan
los resultados con  los estudios previos, f ) comentan las limitaciones de la investigación, g)
destaca la importancia y significado de todo el estudio, y h) discuten los resultados
inesperados.” En base a esto se puede indicar que las principales recomendaciones para
elaborar la discusión de resultados de una tesis son: 1

o Indicar los principales hallazgos del estudio al inicio de cada párrafo.

o Luego contrastar estos hallazgos con lo encontrado por otros autores.

o Explicar por qué los hallazgos se parecen o no a lo encontrado por otros


autores.

o Si es posible hipotetizar en base a todo lo anterior una explicación a lo que


hemos encontrado.

Así mismo que las principales recomendaciones para elaborar las conclusiones de una tesis
serian: 1

o Deben de estar relacionadas con los objetivos de la investigación.

o Deben de ser claras, concisas y coherentes con el resto del estudio.

Finalmente, siguiendo lo indicado por Day las principales sugerencias para elaborar las
recomendaciones de una tesis serian: 2

o Deben de derivarse de las conclusiones. Las recomendaciones deben de estar


relacionadas con los hallazgos que se han hecho.
o Pueden incluir propuestas de acción, planes de desarrollo o recomendaciones
genéricas.

9. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P, García Espejo


MI, Limón Cano S. Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid:
McGraw-Hill; 2016.

10. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos [Internet]. Washington:


Pan-American Health Organisation; 2014 [citado 6 de diciembre de 2020].
Disponible en:
https://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?
p=4964904

 RespuestaResponder al comentario

También podría gustarte