Tesis de Grado: Perfil académico del Asesor
Marcelo Rojas Cairampoma
 Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de
     San Marcos (Decana de América). Miembro Honorario de la Asociación Peruana de
Parasitólogos. Ex Miembro Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias. Profesor
    de las Escuelas de Post Grado en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica,
Universidad Peruana Los Andes, Universidad Nacional de Cajamarca y Universidad Autónoma
                                  de Nuevo León (México).
Resumen
En el empeño de colaborar en la mejora de la ciencia y tecnología peruana, se precisa
las características de deberían tener los asesores de las Tesis de Grado: Redacción
científica, Manejo de conocimientos, Tesis de Grado, Artículos científicos y Pensamiento
complejo. El desencadenante final para desarrollar el tema fue el reciente testimonio:
“Estimado doctor…. con lo del cumplimiento de la Ley universitaria somos varias aulas
de estudiantes que planeamos sacar la Tesis de Posgrado, puedo decirle que luego de
varios intentos en 2 años, estoy entendiendo cómo es hacer una investigación científica
y, cuando encontré su libro en la red, tan didáctico, me pregunte por qué no nos pueden
enseñar así en las aulas?.
Palabras clave: Tesis de Grado ǀ Asesor ǀ Redacción científica ǀ Esquema lógico ǀ
Pensamiento complejo ǀ Ley universitaria 30220 ǀ Perú.
Introducción
Ante la inminente vigencia de la nueva Ley universitaria 30220, que entre sus bondades
restituye la sustentación de la Tesis de Grado, o similares; desafío que demanda la
disponibilidad de profesores competentes en la asesoría o consultoría, tanto del
Proyecto de Tesis, cuanto de la presentación final de la Tesis
(http://mrojas.perulactea.com/2014/07/17/tesis-de-grado-y-redaccion-cientifica-en-peru-
situacion-y-desafio-ante-la-ley-universitaria-n-30220/#more-1745).
Por otro lado, en el Perú hay una proliferación de universidades (142: Tecnológicas y
Científicas, ver Fig 1), con la consiguiente necesaria disponibilidad de profesores
universitarios competentes, para ayudar a los estudiantes en la vicisitud de concluir su
Tesis (http://mrojas.perulactea.com/2015/02/17/la-redaccion-cientifica-tema-pendiente-en-
la-universidad/#more-2112).
Ciertamente, para el graduando hacer una Tesis es un “calvario”. Tengo registrado
muchos testimonios (he escogido el más reciente) como el siguiente: “Estimado
doctor…. con lo del cumplimiento de la Ley universitaria somos varias aulas de
estudiantes que planeamos sacar la Tesis de Posgrado, puedo decirle que luego de
varios intentos en 2 años, estoy entendiendo cómo es hacer una investigación científica
y, cuando encontré su libro en la red, tan didáctico, me pregunte por qué no nos pueden
enseñar así en las aulas? (02/12/2015)”.
El material: Manual de Redacción científica, disponible gratuitamente en dos webs
(http://mrojas.perulactea.com/2015/08/17/manual-de-redaccion-cientifica-electronico-4ta-
edicion-2015/     y http://vetcomunicaciones.com.ar/page/noticias/id/1617/title/Manual-de-
Redacci%C3%B3n-cient%C3%ADfica.-4ta-edici%C3%B3n.-2015) y la experiencia académica
de utilizar a la Redacción científica, como Método de aprendizaje, en los Seminarios
de Proyectos y/o Tesis (http://mrojas.perulactea.com/2015/03/30/analisis-critico-de-la-
ciencia-y-la-investigacion-en-el-post-grado-peruano-una-experiencia-
academica/#more-2183); me permite vislumbrar las necesarias características
académicas que debería tener un asesor de Tesis de Grado.
Estos son los grandes referentes para el objetivo de escribir este artículo.
El Perfil académico del Asesor
Para la objetividad holística de las características académicas, se ha elaborado la Fig 1,
la misma que debe ser complementada con los siguientes siete Recuadros. Las
competencias del asesor deberían vislumbrar:
1. Redacción científica. La redacción científica (RC) se puede definir como el arte y
   la ciencia para comunicar válidamente conocimientos, y cuyos usuarios los lean y
   comprendan fácilmente. Es un aspecto inherente al lenguaje que se supone todos
   los universitarios llegan a dominar y luego demostrarlo en sus informes académicos,
   especialmente la Tesis de Grado y los artículos científicos. En este sentido, quien
   quiera escribir un informe científico, en la soledad del escritorio, se enfrentará a la
   inexorable pregunta: ¿Qué y cómo escribo, para que el informe sea válido?, es decir,
   que refleje la fidelidad del fondo y la forma del conocimiento materia del informe. La
   respuesta refleja entonces la enorme importancia de la RC en la formación
   universitaria: ¿Cuántos universitarios (profesores, estudiantes tesistas y
   autoridades) lo dominan y tienen competencia?. La RC, en los Reglamentos
   académicos correspondientes, son apenas tocada tangencialmente (cuando no,
   ignorada) y en los que se aborda, la estructuran tan complejamente, teórica e
   impráctica.
2. Manejo de conocimientos. El dominio y competencia de la operacionalización de
   la ciencia o conocimiento, ocurre en estructuras como la que se muestra en el
   Recuadro 1, en el ítem: Operatividad teórica. Mayores detalles, en el ítem
   subsiguiente. La carencia del manejo de conocimientos también está en la falta de
   precisión         pertinente      de        los      Tipos      de       investigación
   (http://mrojas.perulactea.com/http://mrojas.perulactea.com/wp-
   content/uploads/2015/01/Tipos-de-Investigaciu00F3n-2015-PDF.pdf,             y      en
   http://vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/tipos_de_investigaciu00f3n_2015
   _pdf.pdf). Se advierte que no debe confundirse: Diseño procedimental, con Diseño
   experimental.
3. Tesis de Grado. Haber superado la sustentación de una Tesis, cuya estructura
   evidencie el dominio y competencia del manejo de conocimientos y sus operadoras:
   las variables de investigación. Esto es: la Independiente (X) y sus interventoras y
   de control, y la Dependiente (Y).
4. Artículos científicos. Haber publicado por lo menos dos Artículos científicos, en
   revistas científicas, que tengan Árbitros, que verifiquen la validez de los
   conocimientos materia de la publicación.
5. Pensamiento complejo. Para la gestión del conocimiento, en la creatividad e
   innovación; a través del dominio e integración sistémica de las dimensiones:
   disciplinar, pluridisciplinar y transdisciplinar. Esto, en concordancia a Edgar Morin:
   “método de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad,
   reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad
   contemporánea”. Un aporte de esta característica del asesor, puede ser la
   identificación del famoso plagio o robo de la propiedad intelectual, de inaceptable
   presencia       cultural      en      la     formación      académica      universitaria
   (http://mrojas.perulactea.com/2015/11/05/tesis-de-grado-plagio-de-texto-total-y-
   hallazgos-invalidos/#more-2289).
El manejo de los conocimientos.
En esta parte se muestra algunos detalles adicionales de la operatividad científica en
el Esquema lógico científico.
En el Recuadro 1, están enfatizadas las partes donde ocurren los mayores esfuerzos
para plasmar la gestión de los conocimientos. Es una Estructura lógica inductiva, propia
de las ciencias duras o factuales; que ya está viralizada en Internet a través de los
Recuadros 2 y 3.
               Recuadro 1. Estructura de la Tesis de Grado (©Marcelo Rojas C.)
                                              Esquema lógico*
                            Proyecto                                            Ejecución
 1.   Titulo                                                    12. Resultados
 2.   Resumen**                                                     a. Presentación del hallazgo
 3.   Introducción                                                  b. Resumen de derivación
 4.   El Problema                                                   c. Análisis e interpretación
 5.   Justificación                                             13. Discusión
 6.   Operatividad teórica                                          a. Establecer el nuevo hallazgo
      a. Objetivos                                                  b. Establecer relaciones con
            1) Objetivos general                                        hallazgos similares
            2) Objetivos específicos                                c. Extrapolar aplicaciones prácticas, o
      b. Matriz de consistencia: operacionalización de                  teóricas, así como limitaciones del
            Variables                                                   estudio
 7.   Marco teórico                                             14. Conclusiones
      a. Antecedentes: Referente muestreal, hallazgo y
            significancia estadística, espacio y tiempo.
      b. Bases teóricas
      c. Base conceptual
 8.   Material y Método
      a. Material
            1) Población y muestra
            2) Ubicación espacial y temporal
            3) Criterio de inclusión exclusión
            4) Consentimiento informado (en lo pertinente)
      b. Método
         1) Tipo de investigación
         2) Tecnología
         3) Diseño procedimental
         4) Análisis estadístico
9. Cronograma y Presupuesto
10. Literatura citada
11. Anexos
*http://mrojas.perulactea.com/2015/08/17/manual-de-redaccion-cientifica-electronico-4ta-edicion-2015/
**En el Proyecto: Objetivo, Material y método, lapso de ejecución, Palabras clave.
En la Tesis final: Objetivo, Material y método, Resultados, conclusiones, Palabras clave.
                   Recuadro 2. Esquema lógico disponible en el ciberespacio
                                                                                           https://www.google.com.pe/
                                                                                           search?q=esquema+para+tesi
                                                                                           s+de+grado&biw=1152&bih=
                                                                                           601&tbm=isch&imgil=K-
                                                                                           CdhJDN6ObPTM%253A%253
                                                                                           BfJfVBZfQ7xHQUM%253Bhtt
                                                                                           p%25253A%25252F%25252F
                                                                                           mrojas.perulactea.com%2525
                                                                                           2F2010%25252F04%25252F0
                                                                                           7%25252Ftesis-de-grado-
                                                                                           importancia-del-esquema-
                                                                                           logico-y-la-matriz-de-
                                                                                           consistencia%25252F&source
                                                                                           =iu&pf=m&fir=K-
                                                                                           CdhJDN6ObPTM%253A%252
                                                                                           CfJfVBZfQ7xHQUM%252C_&
                                                                                           usg=__wJNNRQiLIpwpth_Elz_
                                                                                           diGX-
                                                                                           fe0%3D&ved=0ahUKEwiDgK
                                                                                           Wh5MnJAhXJ9h4KHY15A_8Q
                                                                                           yjcINQ&ei=_H9lVoOSGcnte43
                                                                                           zjfgP#imgrc=K-
                                                                                           CdhJDN6ObPTM%3A&usg=__
                                                                                           wJNNRQiLIpwpth_Elz_diGX-
                                                                                           fe0%3D
                                                                                           Fuente original:
                                                                                           http://mrojas.perulactea.com
                                                                                           /2013/07/08/nuevo-manual-
                                                                                           de-redaccion-cientifica-
                                                                                           electronico-2012/
                  Recuadro 3. Esquema lógico disponible en el ciberespacio
 https://www.google.com.pe/search?q=esquema+para+tesis+de+grado&biw=1152&bih=601&tbm=isch&imgil=K-
 CdhJDN6ObPTM%253A%253BfJfVBZfQ7xHQUM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fmrojas.perulactea.com%25252F20
 10%25252F04%25252F07%25252Ftesis-de-grado-importancia-del-esquema-logico-y-la-matriz-de-
 consistencia%25252F&source=iu&pf=m&fir=K-
 CdhJDN6ObPTM%253A%252CfJfVBZfQ7xHQUM%252C_&usg=__wJNNRQiLIpwpth_Elz_diGX-
 fe0%3D&ved=0ahUKEwiDgKWh5MnJAhXJ9h4KHY15A_8QyjcINQ&ei=_H9lVoOSGcnte43zjfgP#imgrc=UwcaVfbC6l5UzM%3
 A&usg=__wJNNRQiLIpwpth_Elz_diGX-fe0%3D
 Fuente original: http://mrojas.perulactea.com/2013/07/08/nuevo-manual-de-redaccion-cientifica-electronico-2012/
Contrariamente al Esquema lógico inductivo, está el muy difundido en el ámbito
académico universitario peruano: el Esquema lógico deductivo (Recuadro 4). En este
esquema, el alumno tiene que bucear en el mar de conocimientos disponibles, para
luego recién hallar el Problema. ¿Y dónde se ubica a la percepción del problema factual
y actual?. La operacionalizacion de las variables está ubicada en el Material y Métodos.
Este esquema seguramente es útil para las ciencias abstractas.
Pero también, se promueve el Esquema lógico del Artículo científico: Introducción,
Material y método, Resultado y Discusión (IMRYD), con el argumento: “El formato de la
tesis debería ser similar al esquema de los artículos científicos, de tal manera que una
vez culminada la sustentación, el graduando lo resume de acuerdo a las instrucciones
de la revista en donde lo va publicar y lo envía al editor”. [Actual Odontol Salud, 2008;5(3):77-
78. Prospectiva Universitaria. Univ Nac Centro Perú, 2006;1(1):64].
Al respecto, no se debe olvidar que el Esquema lógico de la Tesis (Recuadro 1) es: el
medio y el momento del aprendizaje riguroso y práctico del proceso científico. Obliga al
alumno a revisar los conceptos y teorías de la metodología de investigación. Obliga a
practicar y detallar cada etapa del proceso de producción científica. Aprende, la
identidad y relación de variables, la Estructura de Objetivos, la Matriz de consistencia,
la validez y confiabilidad del material y método. Obliga a analizar y sintetizar toda la
teoría conexa al estudio; así como la utilidad social y factibilidad del estudio. En síntesis:
obliga a identificar y cuidar la validez y confiabilidad de cada parte del Esquema lógico.
Todo este complejo aprendizaje no es posible obtener con el IMRYD, puesto que está
pensado para personas que han superado la experiencia del detalle aprendido en el
esquema de la Tesis.
                 Recuadro 4. Esquema lógico disponible en el ciberespacio
                                                                      https://www.google.com.pe/search?q=
                                                                      esquema+para+tesis+de+grado&biw=1
                                                                      152&bih=601&tbm=isch&imgil=K-
                                                                      CdhJDN6ObPTM%253A%253BfJfVBZfQ
                                                                      7xHQUM%253Bhttp%25253A%25252F
                                                                      %25252Fmrojas.perulactea.com%2525
                                                                      2F2010%25252F04%25252F07%25252
                                                                      Ftesis-de-grado-importancia-del-
                                                                      esquema-logico-y-la-matriz-de-
                                                                      consistencia%25252F&source=iu&pf=
                                                                      m&fir=K-
                                                                      CdhJDN6ObPTM%253A%252CfJfVBZfQ
                                                                      7xHQUM%252C_&usg=__wJNNRQiLIp
                                                                      wpth_Elz_diGX-
                                                                      fe0%3D&ved=0ahUKEwiDgKWh5MnJA
                                                                      hXJ9h4KHY15A_8QyjcINQ&ei=_H9lVoO
                                                                      SGcnte43zjfgP#imgrc=vg8QlUiepBZDE
                                                                      M%3A&usg=__wJNNRQiLIpwpth_Elz_d
                                                                      iGX-fe0%3D
                                                                      Fuente original:
                                                                      http://mrojas.perulactea.com/2013/07
                                                                      /08/nuevo-manual-de-redaccion-
                                                                      cientifica-electronico-2012/
También, en el empeño de la gestión de los conocimientos, se encuentran estructuras
como las mostradas en los recuadros 5, 6 y 7. Tan complejas, imprácticas y difíciles,
cuando no imposibles, de mensurarlas.
      Recuadro 5. “Operacionalizacion / Categorización de los componentes de la Hipótesis”
 Titulo
 Hipótesis       Definición                Definición operacional de las variables/categorías
                 conceptual   Variables/cat Dimensiones/fact Indicadores/cualid               Fuentes o
                    de las      egorías             ores                 ades              instrumento de
                variables/cat                                                              recolección de
                   egorías                                                                      datos
 Hipótesis                    Variable 1    Dimensión 1
 general
                                            Dimensión 2
                                                Dimensión n
                                Variable 2      Dimensión 1
                                                Dimensión 2
                                                Dimensión n
 Hipótesis
 especificas
                           Recuadro 6. “Operacionalizacion de variables”
Variable Independiente: Bebida industrializada de alto consumo
               Dimensiones                                Indicadores           Escala
Bebida carbonatada                                pH: 3.04                   Nominal
Yogurt                                            pH: 4.04                   Nominal
Néctar                                            pH: 3.77                   Nominal
Variable Dependiente: Efecto erosivo valorado a través de la micro dureza superficial del
esmalte dentario.
                                    Indicador                                   Escala
Diferencia entre el valor inicial y final de la micro dureza superficial del Razón
esmalte dentario medido en kg/mm 2
                        Recuadro 7. “Matriz de consistencia metodológica”
Titulo
Formulaci     Objetivos       Hipótesis    Variable   Dimensiones/     Fuente o    Metodología   Poblaci
   ón del                                  s/catego    cualidades    instrumento                  ón y
problema                                      rías                        de                     muestr
                                                                     recolección                   a
                                                                       de datos
Pregunta     Objetivo        Hipótesis
general      general         general
Preguntas    Objetivos       Hipótesis
auxiliares   específicos     especificas