Historia de la
Otorrinolaringología
   Jiangely Santana Questel 2017-2428
  Docente: Dr. Ramon Esteban Vasquez
     ¿Qué es la Otorrinolaringología?
Se conoce como otorrinolaringología a la rama de la medicina
que se centra en el tratamiento y análisis de las enfermedades
que pueden afectar y/o desarrollarse en la zona del oído, la nariz
y la laringe. Los orígenes de esta disciplina se remontan al año
2.500 a.C., aunque como especialidad médica recién se
popularizó y reconoció en el siglo XIX.
La otorrinolaringología fue una de las
últimas de las grandes especialidades
clínico quirúrgicas que surgieron. El
término se conoce desde 1888 y fue
introducido por Botey de España.
Desde aún antes de la era hipocrática hay
evidencias del estudio de enfermedades
otorrinolaringológicas, sin embargo hasta
entrado el siglo XIX no existieron médicos
que se encargaran de estudiar esta parte
de la medicina de manera específica.
                                             3
  PRIMERAS ANOTACIONES
La mención más antigua referida a alguna lesión de la
especialidad, se halla en un dibujo egipcio encontrado en un
Sepulcro Real correspondiente a la quinta dinastía
(alrededor de 3500 años a.C.).
Allí aparece pintada la figura de un médico junto a la esposa
del rey Sahura, con una inscripción que Le otorga su
agradecimiento .«le había salvado las narices, y le había
hecho una vida larga y feliz».
 El Papiro Médico de Edwin Smith Parillo, debe su
nombre al primer egiptólogo de origen
norteamericano. El texto original de este tratado
de cirugía se remonta a los tiempos del primer
período del Antiguo Imperio Egipcio (3000-2500
a.C). En este documento se incluyen descripciones
de lesiones de batalla sobre la región temporal y
su efecto sobre la audición y el lenguaje del
herido.
Otro documento de este periodo, la Sagrada
farmacopea Egipcia (1 500 a.C), conocido como el
Papiro de Ebers, contiene un capítulo titulado
"Medicinas para el oído con audición débil".
En la medicina India, en el Sushruta (texto fundamental
del siglo VI a.C.), existen verdaderos tratados de
                IDADE: 25           Mulher
rinología: conocían 31 enfermedades de la nariz y 4
especies de pólipos nasales. TuvoAlergia
                                      especial
                                           aos
                                               auge la
                Portugal
rinoplastia porque en esa época gatos
                                    era muy frecuente la
amputación de la nariz. Era impuesta como castigo o
como venganza (en especial por delitos morales como
el adulterio). Para realizar la rinoplastia se tomaba
(colgajos de piel de la frente. Para asegurarse una
buena entrada de aire se introducían 2 tubos por la
nariz.
En esta época antigua, ya se las ingeniaban para
producir la anestesia laríngea. Fueron utilizados
Productos vegetales como la adormidera, el opio
en aceite de rosas y la amapola en gargarismos.
También era utilizado el hielo, no obstante éste era
muy difícil de conseguir.
ANTIGUA MEDICINA GRIEGA
 En la medicina Homérica se encuentran citadas heridas de la
nariz, garganta y partes vecinas.
Los aportes de Alcmeón de Crotona, tal vez el verdadero padre
de la medicina, fueron principalmente acerca de la anatomía
de las vías aéreas. Además fue el primero en encontrar un
conducto que comunicaba el oído con la boca (aludiendo a la
trompa de Eustaquio).
Empédocles (siglo V a.C.), basado en sus
teorías generales, comparó el órgano de la
audición con una campanilla que no sólo
recibía los sonidos, sino que los generaba.
Aristóteles influenciado por Empédocles y la
teoría de los cuatro elementos propuso que el
sonido era “sensado” por una cavidad aérea
resonante en la cabeza, que la ubicó
específicamente en el oído medio, detrás de la
membrana timpánica. Esta teoría luego
dominaría por mucho tiempo.
              LA MEDICINA HIPOCRATICA
En términos generales se puede decir que Hipócrates y sus colaboradores
tenían importantes conocimientos acerca de varias patologías de la
otorrinolaringología (sinusitis, pólipos nasales, cáncer de nariz, epistaxis,
sorderas, acúfenos, otitis y sus complicaciones, laringitis entre otras).
Un rasgo fundamental de la medicina hipocrática es la falta del conocimiento
anatómico y fisiológico.
Hipócrates describe una pinza con dos valvas, similar a un espéculo nasal.
 EDAD MEDIA
Durante esta época se produce un decaimiento científico, que
se prolonga hasta el imperio Bizantínico, donde la medicina y
la otología continúan con los saberes hípocráticos y galénicos.
En esta época fueron pocos los avances que se lograron en la
especialidad. La medicina siguió el mismo paso que el resto
del conocimiento, influenciado netamente por la iglesia.
Para comprender como se constituyó la otorrinolaringología es
imprescindible separar a las tres ramas de la especialidad ya que cada una
tuvo un origen diferente.
La primera en independizarse fue la otología, o más bien la cirugía del
oído. Estuvo muy ligada en sus inicios con la oftalmología, de hecho varios
de los primeros otólogos fueron también oftalmólogos.
DESARROLLO DE LA OTOLOGIA
La otología fue iniciada por Eustaquio, Cotugno, Scarpa y
Valsalva. Fueron los estudios anatómicos y los grandes
progresos de la cirugía del oído los que marcaron el
camino.
Entre los tratamientos médicos que se realizaban entre los
siglos XV y XVI para las enfermedades del oído se
encuentran las ventosas cortadas en la nuca, purgantes de
ruibarbo y sangrados repetidos de 450 cm3 en cada sesión.
Si el cuadro no cedía se realizaban instilaciones óticas de
orina de virgen y polvo de momia.
V. Koyster escribe la primera monografía dedicada exclusivamente al oído,
como especialidad aislada.
En el siglo XVII comienza a avanzar con mayor rapidez la fisiología de la
acústica, contribuyendo a dilucidar la función auditiva.
También continúa avanzando la anatomía patológica y la histología
destacándose Riolan, T. Willis, y principalmente A. Valsalva y G. J. Duverney.
A. M. Valsalva "(1666-1723) se caracterizó por su gran
interés por la histología, de esta manera intentó
corresponder sus diagnósticos con los hallazgos
anatomopatológicos, se abocó a los estudios de la función
de la membrana timpánica y de la trompa de Eustaquio,
además hizo la primera descripción de la anquilosis
estapedio-vestibular en cadáveres, si bien sería Toynbee
quien posteriormente estudiaría su correspondencia
clínica.
● Morgagni (1682-1730) aportó el reconocimiento de la caja
  timpánica como una celda del temporal, demostró el valor de la
  transmisión ósea para fines diagnósticos y demostró que algunos
  abscesos cerebrales son la causa y no la consecuencia de algunas
  infecciones óticas (rareza en la actualidad).
● Meckel desarrolló las primeras teorías acerca de la embriología
  del oído.
● D. Cotugno investigó el oído interno y comprobó la existencia de
  líquidos laberínticos.
 En Francia a fines del siglo XVIII aparece Saissy de Lyon, que creó instrumental para el
oído y realizó espectaculares investigaciones en el oído interno
La primera invención de importancia dentro de la especialidad fue el cateterismo de la
trompa de Eustaquio, practicado por primera vez por Edme Gilles Guyot y perfeccionado
por el médico inglés Cleland (1741).
Entre las primeras cirugías se destacan: las trepanaciones mastoideas (incluso con
exploración endocraneana), hechas por J.L. Petit (1744).
También se destacaron las perforaciones timpánicas realizadas por Cooper (1800).
Los primeros tratados de importancia fueron escritos
por: Juan Marco Gaspar Itard quien publicó el primer
"Tratado acerca de enfermedades del oído" (1821) y
precisó las indicaciones de la incisión del tímpano.
En los siglos XVIII y XIX las sanguijuelas fueron aplicadas
para curar las enfermedades otológicas]. M. G. Itard en
París en 1821 las utilizó para tratar varios tipos de
sorderas. Recomendaba poner sanguijuelas en el ano o
en la nariz para imitar el sangrado de la hemorroides o
la epistaxis, ya que esto imitaba un recurso natural del
cuerpo para mejorar desórdenes humorales.
  En 1838 se fundó lo que luego sería el
Primer Centro de Otorrinolaringología por
James Yearsley (1805-1869) quien fue
conocido por su interés en la cateterización
de la trompa de Eustaquio y por establecer
la relación entre las enfermedades de la
faringe con el oído. Actualmente es
recordado por introducir el primer tímpano
artificial hecho con algodón húmedo y lana
colocada en las perforaciones timpánicas
centrales.
Las primeras timpanoplastias se realizaron en1875 por Kessel, que ademas
fue el primero en realizar una extirpación del estribo.
En Viena en 1870 A. Politzer (1833-1920) fue nombrado primer profesor de
otología Creó el primer departamento de cirugía del oído (1873) junto a José
Grüber . Politzer realizó además importantes investigaciones sobre
colesteatoma, OMC, otosclerosis y sordomudez. Se destacó por su gran
capacidad docente. Su aporte más conocido actualmente son las
Politzerizaciones.
Julius Lempert, (1891-1968) su mayor aportación fue la fenestración
para corregir la hipoacusia causada por la otosclerosis, su éxito le dió
vida al campo de la otología, su artículo publicado en 1938 "Mejoría en
la audición causada por otosclerosis: una nueva técnica quirúrgica de
un solo paso“ fue una de la innovaciones más importantes en el siglo
XX.
Samuel Rosen, nacido en 1897, durante la realización de la cirugía de
fenestración de Lempert, redescubrió la movilización del estribo,
encontrando buenos resultados con un 70% de recuperación de la
audición pero con un 25% de recuperación a largo plazo, estos
resultados fueron tomados más adelante por Shea Jr.
Dr Shea Jr Realizó en 1956,la primeraestapedectomía, en
base a estudios realizados por Rosen con su movilización del
estribo como alternativa a la fenestración (Resección del
estribo y colocación de prótesis) para el tratamiento de la
sordera provocada por la otosclerosis.
DESARROLLO DE LA LARINGOLOGIA
Los primeros que intentaron ver la laringe, tales como Bozzini (1807), Seen
(1831) y otros, lo hicieron como un complemento de la iluminación de otras
cavidades orgánicas.
El estudio de la laringe comienza su época de prosperidad con el
descubrimiento del laringoscopio por Manuel García (1804-1905) quien intentó
ver sus propias cuerdas vocales valiéndose de dos espejos (1854).
Posteriormente el laringoscopio se fue perfeccionando hasta llegar al
laringoscopio que hoy conocemos.
La cirugía laríngea era practicada desde hacía bastante
tiempo por cirujanos generales; sin embargo, muy pocos
fueron los que se animaron a hacerlas debido a las
importantes complicaciones respiratorias que acarreaban.
La primera extracción de un pólipo fue realizada por
Kodecich en 1751, valiéndose de instrumental ginecológico.
Entre los primeros cirujanos de la especialidad, se pueden citar a Sir
A. Cooper (1768-1841) en Inglaterra, A. Desault en París, a quien se le
atribuye la primera cirugía de fisura laríngea, Ehrmann de
Estrasburgo y H. Green (1802- 1866), el primero de Norteamérica.
La primera laringectomía de la que hay evidencias fue realizada en P.
Watson (1832- 18661) en el año de su muerte, aunque resultó ser un
caso de sífilis y no de cáncer.
 La primera intubación de una laringe fue hecha por E. Bouchut (1818-1891)
en 1856, poco después de la primer traqueotomía hecha por Trousseau
(1801-1867), quien tuvo su ocupación principal en la TBC laríngea.
          DESARROLLO DE LA RINOLOGIA
 Esta parte de la especialidad fue la última en desarrollarse. El conocimiento
de su estructura anatómica, favorecida por el nuevo instrumental que se
disponía y el conocimiento de la fisiopatología de determinadas
enfermedades, fue lo que posibilitó la creación de la otorrinolaringología
como una entidad única y esencialmente quirúrgica.
A partir del conocimiento de la anatomía y fisiopatología de la rompa de
Eustaquio fue posible unir a la otología con la rinolaringología.
La primera data de actividad quirúrgica para los senos nasales es de O.
Aberdeen de Escocia, que abrió y obliteró el seno frontal.
La primera referencia de una cirugía funcional de la nariz concierne a Blandin
(1798-1849) de París, que corrigió una desviación del septum ‘a puñetazos' y
acomodó el tabique introduciéndose a través de las fosas nasales. Heylen
realizó la primera resección submucosa en 1847.
  Los primeros espéculos nasales, luego de
    Hipócrates,    fueron     reintroducidos    con
    modificaciones por Thudichum en 1868 y se
    continuo modificando.
En 1884 Waldeyer describió el anillo linfático que
    hoy lleva su nombre.
 En 1899 la rinología se incorporó a la cátedra de
laringología en Viena.
MUCHAS
GRACIAS!