MANEJO TECNICO DE ESPECIES
MENORES
INSTRUCTORA
LESDY LUZ RENDON BLANCO
ZOOTECNISTA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está muy
difundida a nivel mundial, especialmente en climas templados y cálidos, debido a su alta
rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y
alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan aceptables resultados en
conversión alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne).
Para que cualquier proyecto pecuario tenga resultados se deben tener en cuenta cuatro factores:
• la raza,
• el alimento,
• el control sanitario (prevención de enfermedades); y por último
• el manejo que se le da a la explotación.
Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en
poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos
prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y
bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales están distribuyendo en general pollitos de engorde
de muy buena calidad provenientes de excelentes reproductores y con capacidad genética para la
producción de carne.
Anatomía de los pollos.
Para poder trabajar con los pollos, usted debe primero conocer sus distintas partes y sus funciones y
cómo distinguir a los machos de las hembras. Las partes externas principales del pollo incluyen:
• Pico - El pico del pollo sirve tres funciones. Primero, es la boca del pollo. Segundo, se usa para
pelear y para protección. Tercero, el pico funciona como los dientes del pollo, permitiendo que éste
pueda masticar hierba, guineo y otras comidas en partes lo suficientemente pequeñas para tragar.
• Cresta y barbas - Se creo que la cresta y las barbas de los pollos sirven para enfriar su sangre.
• Lóbulos del oído - Los lóbulos del pollo sirven para oir etc.
• Ojos - La bola del ojo del pollo es estacionaria; por lo tanto, el pollo necesita mover su cabeza para
alterar su escala de visión.
• Plumas - Las plumas proveen aislación y resguardan contra calores y fríos intensos.
• Alas - Los pollos no pueden volar bien. Pueden agitar las alas lo suficiente como para elevarse como
a tres metros del suelo.
• Rabo y plumas del rabo - El rabo se usa para balancearse mientras caminan y mientras vuelan o
descender como timón para volar hacia uno que otro lado.
• Patas y garras - Además de para caminar, las patas y garras se usan para pelear para protección) y
para encontrar comida.
Anatomía de los pollos
Anatomía de los pollos
Hay varias diferencias entre los pollos machos y las hembras. Estas diferencias pueden ayudar a
identificarlos. Estas son:
• Tamaño - El macho crecerá más alto y comúnmente pesa entre 0.5 y 1.0 kg. (1 a 2 libras) más
que las hembras de la misma edad al alcanzar el desarrollo completo. El macho de una raza
podría pesar menos que la hembra de otra raza. Este mayor tamaño no es perceptible hasta que
el pollo alcanza cuatro semanas de edad. Al día de nacidos, no hay diferencia alguna entre los
pollos machos y hembras.
• Cresta y espuelas - La cresta del macho crece mucho más grande que la cresta de la hembra.
Las espuelas de la hembra casi no crecen comparadas con las del macho.
• Entonación vocal - Todo el mundo sabe que el gallo canta pero la gallina no. Lo que no se
sabe comúnmente es que los gallos cantan intermitentemente todo el día, no solamente durante
la mañana.
• Plumas - Los machos adultos tienen plumas visiblemente distintas a las de las hembras
adultas. Las que más se distinguen son las plumas del rabo, que son largas y en forma arqueada
en el macho.
GENERALIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN GALPÓN
LOCALIZACIÓN: El galpón debe localizarse en un lugar donde el aire circule constante y
suavemente, considerando un punto intermedio en la circulación entre no estar bloqueada por
arbustos, construcciones o montículos de tierra y aprovechar la presencia de árboles que sirvan como
barrera rompe vientos y así proporcionar frescura. Debe estar alejado de sitios con exceso de ruido,
de aguas estancadas, de otras áreas de producción animal (para reducir el riesgo de transmisión de
enfermedades a través del viento y animales como ratas, moscas y cucarachas), evitar sitios con
riesgo de inundación y terrenos húmedos, ubicarlo en un sitio de fácil vigilancia para evitar el robo
de pollos.
Orientación: Para su orientación se debe considerar la zona en la que se llevará a cabo la producción
de los pollos de la siguiente manera:
el galpón se ubica de oriente a occidente debido que el sol no les pegue directamente.
En climas fríos (15 a 20º C) el eje largo del galpón (caballete) deberá estar en dirección norte - sur,
esto para lograr mayor calentamiento del galpón.
En climas calientes (mayor de 20º C), el eje del galpón deberá estar ubicado de oriente a occidente
para disminuir el calentamiento del galpón
Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que
se pretendan alojar y a la topografía.
CLIMA AVES / m2
Medio 10
Cálido 8
Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar
2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un
galpón de 200 metros cuadrados, entonces las dimensiones de
la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10 m. de
ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados.
Terreno: es mejor arenoso, porque tiene mayor drenaje de
agua y mayor absorción de humedad.
CONSTRUCCIÓN
EL PISO: Si se maneja de tierra, considerando que se debe apisonar bien (para evitar huecos dentro del galpón),
se debe garantizar condiciones para una adecuada limpieza y desinfección del galpón, además se deben construir
zanjas de drenaje a todo el rededor del galpón.
En cemento dentro de todas las posibilidades de cemento pulido y no en tierra, de un buen espesor (8cm) ya que
soportará gran peso. Un desnivel del 3% de los extremos al centro, para cuando se desocupe, el aseo y
desinfección de este sea más fácil. Un piso en concreto me garantizara buenas condiciones de higiene y una
ocupación más pronta.
MUROS Y PAREDES: Los muros a lo largo del galpón deben estar a una altura de 30 cm del piso en climas
cálidos y 40 cm en climas fríos. El muro sirve como barrera a las corrientes de aire directas. La altura del muro debe
permitir que haya una buena ventilación dentro del galpón para que los gases (amoniaco y gas carbónico) se puedan
dispersar fácilmente y pueda entrar oxígeno al galpón. Los muros son construidos en material de ferro, concreto,
ladrillos en lo posible repellado. producción.
TECHOS: a dos aguas, un caballete y con aleros hasta de 0.8 a 1mt. Para evitar la entrada de lluvias, y de la luz
solar.
En la mayoría de galpones de nuestro país, sea en zonas cálidas o frías, se utiliza la teja o lamina de zinc, debido a su
bajo costo, alta disponibilidad y facilidad de instalación. Como se conoce, este material presenta inconvenientes en
climas cálidos debido a su reducida capacidad de perder calor, lo que ocasiona un aumento en la temperatura interna
donde estén implantados
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN
Puerta: Debe tener una puerta amplia que facilite la entrada al galpón, ubicada
preferiblemente en el lado que permita la vigilancia del galpón y que abra hacia afuera.
Anden: Es ideal construir un anden de 50 cm de ancho alrededor del galpón para
evitar el encharcamiento por lluvias, lo cual puede ocasionar deterioro del muro.
El sobre techo: se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se recomienda
pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y techos, es una
buena práctica para disminuir la temperatura interna.
La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se
utiliza CAL.
La distancia entre galpones: debe ser (2.5) el ancho de la construcción para evitar
contagios de enfermedades y buena ventilación.
CONDICIONES AMBIENTALES
Los pollos a diferencia de otros animales domésticos no están bien adaptados para disipar calor, la
mayor perdida de calor está regulada por el agua que expelen durante la respiración o la excretada
por las heces; por esto no pueden ajustarse rápidamente, ni comportarse bien ante los cambios
bruscos de temperatura, ni ante temperaturas extremas (muy alta o muy baja)
Densidad
La cantidad de animales alojados por metro cuadrado de galpón depende del tamaño y peso del pollo,
por lo general las densidades se manejan de la siguiente manera:
Edad del pollito Numero de animales por m2
1 día 70 – 80 pollos / m2
2 – 3 días 40 – 50 pollos/ m2
3 – 5 días 30 – 40 pollos/ m2
5 – 7 días 25 pollos/ m2
8 – 12 días 22 pollos/ m2
12 – 16 días 15 pollos/ m2
17 – 42 días 10 pollos/ m2
Temperatura
Los pollos pequeños no pueden regular su temperatura interna y requieren como mínimo 32
°C; a medida que crecen, su zona de confort se amplia gradualmente, hasta que para la época
de sacrificio una temperatura de 21 °C es la ideal. Esto significa que al comienzo de la cría
el pollito no debe sufrir frío y durante el crecimiento se debe controlar el calor.
La temperatura se mide dentro del galpón específicamente a la altura del pollo (10 – 15 cm
del piso). Para esto se usa un termómetro de máximas y mínimas, el cual se ubica por
encima de su dorso. La temperatura óptima del galpón varia de acuerdo a la edad del pollo y
lo ideal sería tener las siguientes temperaturas:
Edad Temperatura
Pollos de 1 semana 30 - 32 °C
Pollos entre 2 y 3 semanas 28 °C
Pollos entre 4 y 5 semanas 22 °C
Pollos mayores a 5 semanas 20 - 21 °C
Humedad
La humedad dentro del galpón es producto del agua eliminada por las aves en la
respiración y en las heces, la humedad del medio ambiente, la temperatura dentro del
galpón y su ventilación.
Si la humedad es alta, las camas están compactas, hay altos niveles de amoniaco y
las aves están muy sensibles al frío y al calor, generalmente se presenta por transito
rápido en los animales, manejo inadecuado de bebederos. Si la humedad es baja las
camas están polvosas, generalmente es ocasionado por exceso de calor interno. En
ambos casos se predispone a las aves a enfermedades de tipo respiratorio.
Ventilación
El ambiente interior del galpón debe tener una composición parecida al aire exterior. Por
medio de una adecuada ventilación se remueve periódicamente el exceso de humedad y los
gases provenientes de la respiración y las heces de las aves. La adecuada ventilación permite
controlar la temperatura, la humedad y la pureza del aire dentro del galpón. Una buena
ventilación debe cumplir los siguientes requisitos:
1. La velocidad del aire a nivel de las aves sea baja (lenta)
2. La renovación del ambiente se efectúe por igual en toda el área ocupada por las aves.
Una adecuada ventilación significa introducir aire exterior dentro del galpón y expeler el aire
interior, además incluye circular el aire dentro del galpón ya que, la ventilación es un elemento
esencial e indispensable en la producción avícola. Para esto se puede implementar la
ventilación mecánica con ventiladores, la ventilación natural con las cortinas y la ventilación
de túnel.
ALIMENTACION
El alimento es el componente de mayor importancia dentro del costo total de pollo, por lo tanto se debe
asegurar que cumplan con los requerimientos nutricionales de acuerdo a cada fase y que sea de buena calidad.
Para conservar su calidad se debe guardar en un sitio fresco, aireado, sobre estibas, y con un eficiente control
de roedores. Evitar su almacenamiento por mas de ocho días.
Programa de alimentación comúnmente utilizados, incluyen dos dietas durante el cliclo:
INICIACION: se suministran 1400 grs por aves de este alimento hasta el día 24 aproximadamente.
ENGORDE: con un consumo entre 2.6 a 3.0 kg. Por aves dependiendo del peso final reguerido.
En las primeras semanas el alimento se debe distribuir en pequeñas cantidades varias veces al dia, esto nos
ayuda a evitar desperdicios, mantener alimento fresco todo el tiempo y lo mas importante: a estimular
consumo.
Se debe garantizar suficiente espacio de comedero para que todos los pollos puedan comer al mismo tiempo,
principalmente en los primeros días.
MANEJO
En el manejo del pollo de engorde se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para mejorar la producción:
ASISTENCIA TÉCNICA
El pollo de engorde tiene un potencial enorme de crecimiento y de convertir mejor la comida en carne, pero solo
expresaran todo este rendimiento si se maneja como un pollo moderno, si no se hace, no se tendrán las
ganancias, los pollos se enferman más fácilmente y se observarán los lotes muy disparejos desde la primera
semana.
Los avicultores de pollo industrial o campesino que obtienen muy buenos rendimientos son aquellos que se
actualizan y ajustan el manejo técnico de acuerdo al avance de la genética del mismo.
Para manejar un proyecto de pollos a gran escala es necesario dedicarse por completo al manejo del mismo, es
decir, un avicultor debe dedicarse durante el ciclo de producción al cuidado de los animales. Esto implica
actividades fundamentales que deben garantizarse como:
A. Alimento de buena calidad
B. Temperatura ideal durante todo el ciclo productivo
C. Espacio adecuado para el tamaño del pollo
D. Manejo adecuado del equipamiento
E. Calidad del aire que respira el pollo
F. Cuidados sanitarios
G. Bioseguridad excelente
EQUIPO BASICO DE TRABAJO
Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 1 galón (4 litros), los cuales se utilizan en los primeros 7 días
de llegado el animal. Se coloca un bebedero por cada 100 pollitos.
Bebederos automáticos: Son de válvulas y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua
fresca y limpia. Los bebederos se deben instalar hacia el día 7 y se coloca un bebedero por cada 80 a 100 aves
agua constante.
Bandejas de recibimiento: son comederos que deben ser de fácil acceso para los pollitos. Se utilizan en los
primeros 7 días de vida del animal y deben ser llenados solo en su parte central.
Comederos tubulares: se encuentran de plástico o aluminio, su capacidad oscila entre 10 a 18 kilogramos. Se
utiliza un comedero por cada 30 pollos y se instalan a partir del día 7.
La criadora: Es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas,
especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto es indispensable utilizar la calefacción que
asegure un ambiente tibio.
Guarda Criadora: Evita que el pollito se aparte de la criadora durante los primeros días, se debe
manejar en círculo y debe ser móvil, de tal manera que se pueda ampliar de acuerdo a la edad del
pollito. Se pueden utilizar materiales como zinc liso, cartón plástico, de 50 cms. de altura. Las
dimensiones varían de acuerdo a la edad.
La báscula: Es imprescindible en una explotación avícola, se deben realizar 1 a 2 pesajes por semana
para saber la evolución del peso (engorde del pollo) y compararlo con las tablas preestablecidas en la
producción de pollos.
Las cortinas: se deben utilizar de fibra, estas regulan la temperatura y ventilación dentro del galpón.
Se deben manejar de arriba hacia abajo.
El termómetro: Se utiliza el de máximas y mínimas, es indispensable para el manejo de la
temperatura interna del galpón. (ver en condiciones ambientales la temperatura).
El Flameador: útil para la desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con el cual
se quema los residuos de piso y paredes del galpón.
Equipo de espalda: Se debe contar con una bomba espaldera para realizar el manejo
correspondiente dentro del galpón de desinfectantes o medicamentos aplicados por aspersión. Su
uso debe ser estrictamente para la producción avícola.
La Cama: Se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz. Esta cama nunca podrá estar
húmeda y debe ser muy bien desinfectada antes de colocar el pollo sobre ella.
redondel
Cama
PREPARACIÓN DEL GALPON
Para iniciar la producción de pollo de engorde, el galpón debe estar construido en su totalidad y
desinfectado, además de contar con los equipos necesarios para la atención de los pollitos; criadoras,
comederos, bebederos, tanques para almacenamiento de agua, tubería para agua instalada, energía
eléctrica, etc.
1. Colocar cebo para roedores.
2. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos con Yodo, 10
ml/litro de agua. los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón.
3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.
4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.
5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
6. Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.
7. Desinfección física, Flamear piso y paredes.
8.Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.
9.Realizar las reparaciones del caso.
10.Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solución se deja por un
periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua.
11.Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo.
12.Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).
13.Encortinado del galpón.
14.Entrada de la viruta para la cama.
15.Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.
16.Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y báscula, previamente
desinfectados.
17.Colocar la poceta de desinfección.
18.Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es conveniente revisar
las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentración de los productos
comerciales.
RECIBIMIENTO DEL POLLITO:
Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo qué
día y a que hora llegará el pollito. esto con el fin de colocar al agua en los bebederos manuales
una hora antes de la llegada
Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No se desinfecta
con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede inactivar el
medicamento, tan solo se lava el bebedero.
La temperatura debe estar entre 30 – 32 oC, si la temperatura esta muy alta se debe manejar con
las cortinas, si esta muy baja se maneja aumentando la llama de la criadora y encerrando más el
pollo con cortinas.
Se debe manejar cortinas internas alrededor de las guarda criadoras que permitan manejar la
calefacción adecuada.
Si se tiene las condiciones se deben recibir machos separados de las hembras. Cada caja llega
marcada y deben llegar 102 pollos en cada una de ellas.
Se debe pesar el 10% del pollito que llegue al galpón, los animales se deben pesar por separado
macho de hembra y uno por uno para calcular el porcentaje de uniformidad con el cual se inicia
el proyecto. Este dato se toma como base para realizar las evaluaciones del pollito semana a
semana.
El pollo se debe contar en su totalidad y por separado macho de hembra y deben ser colocados
en la guarda criadora lista con agua, comida y la calefacción adecuada.
Para iniciar correctamente los registros con el numero de pollos iniciales y el peso promedio de
los mismos.
Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro se pueden alojar hasta
700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendación para densidades de población
mayores o menores: en climas cálidos 40 pollitos por metro cuadrado.
A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué esperar? El
pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema del huevo), por lo
tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito.
el alimento es del tipo iniciación.
Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con defectos,
ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.
Al los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con esto se
acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.
Primera semana
Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. de lo contrario realizar manejo
de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al día, debe hacerse.
Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta operación se realiza muy
temprano en la mañana. el manejo de camas consiste en remover la cama.
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
El primer día suministrar en el agua azúcar para evitar el estres.
El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina) para prevenir
enfermedades respiratorias. En estos días no se desinfectan los bebederos con yodo pues éste inactiva la
droga.
Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno, almuerzo y comida.
Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos.
Del cuarto día en adelante se les suministra agua sin drogas.
Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro. Esto depende de la
zona en que se encuentren y del análisis de laboratorio (si se cuenta con él).
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
Cambiar la poceta de desinfección, El agua sobrante de la desinfección de los bebederos se puede utilizar.
Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
• Al quinto día se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se amplían inmediatamente.
• En las noches encender la criadora y acostar al pollito ( Que todos se encuentren debajo de la criadora).
Especialmente en climas cálidos es indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo
de tomar el alimento en horas de temperaturas confortables, pero al menos una hora de oscuridad por día,
que permite a las aves acostumbrarse a las oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de
mortalidad por amontonamiento.
Segunda semana:
La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar las criadoras y bajar las cortinas
totalmente. Claro que si la temperatura está muy por debajo de 26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es
un error encerrar el galpón completamente después de la segunda semana. las cortinas se utilizan
principalmente en las noches.
Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.
Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.
Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos tubulares).
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región a donde se este
Tercera semana
La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC.
Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios), pero gradualmente, tres días
antes del día 21, se van bajando un poco día tras día.
Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan y se guardan.
El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a finalización mas o menos en el día 23,
24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciación. Se amplían nuevamente los pollos, sale
definitivamente la guarda criadora y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un
bebedero seguidamente.
Salen las criadoras.
Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
Se arman y se llenan los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de las espalda del pollo.
Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches).
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Cuarta semana
A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado por todo el galpón,
no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de tolva, no se realiza el manejo de
cortinas.
Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).
Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento, guarda criadora,
cortinas y demás equipos.
Quinta semana:
Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Sexta semana
Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega
Séptima semana
Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
12 horas antes del sacrificio retirar los comederos.
Como pueden ver el manejo durante las ultimas semanas es casi el mismo, salvo que se llegaran a presentar
enfermedades
PARA DETERMINAR CUANTOS LITROS DE AGUA SE CONSUMEN 50 POLLOS
SI 1000 Pollos 35 lit de agua
50 Pollos X
X = 50 x 35 = 1.75 lit de agua
1000
Enfermedades más comunes en las aves
•1. BROQUITIS INFECCIOSA:
•Agente Causal: Esta enfermedad es causada por un virus (Corona Virus), el cual afecta a pollos y gallinas.
Síntomas: Se producen ruidos respiratorios típicos, tanto en aves jóvenes como en adultas, incluyendo
jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la traquea) tos, secreción nasal y ojos llorosos, basándose
solamente a los síntomas respiratorios, es difícil diferenciar de la enfermedad newcastle. La bronquitis nunca
presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor. La producción de huevo se afectada pero esta, nunca
baja a cero, la calidad del huevo se altera durante más tiempo y las aves tardan más tiempo en normalizar la
postura.
Transmisión: la enfermedad se trasmite fácilmente por medio del aire cualquier otro medio mecánico la
bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma simultánea completando su curso respiratorio
en 10-15dias.
COLERA AVIAR
Agente causas. Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, chompipes y otras aves, es causada por
una bacteria llama Pasteurella multocida.
Síntomas: Es la forma aguda el cólera aviar ataca todo el cuerpo afectando a la gran cantidad de animales y
causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida,
pudiendo presentarse diarrea de color amarillo verdoso y una marcada caída en la producción de huevos,
puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y los dedos.
Transmisión: Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la cama, infectándose
así los otros animales sanos. También pueden infestarse cuando las aves picotean los cadáveres de animales
que padecieron la enfermedad. El brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la
infección.
Tratamiento y Control: Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas. Como la sulfauinoxalina.
Otros productos como anroflixamina y fosfomicina, se recomienda para el tratamiento de estas y o9tras
enfermedades respiratorias.
Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de que no sean
consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer limpieza y desinfección total de las instalaciones y
equipos. La aplicación de bactericidas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde existe un alto riesgo de
que se presenté un brote.
Coriza Infecciosa
Agente Causal: Esta enfermedad es causada por una bacteria llamada Haemophilus gallinarum.
Síntomas: Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una supuración, mal
aliento e infección de los ojos y fosas nasales. Con forme avanza la enfermedad, el exudado se vuelve
coagulo y se acumula en los ojos, produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la perdida de los ojos.
Tratamiento: El problema se puede acelerar o gravar cuándo se presentan cambios bruscos de las
corrientes de aire, de temperatura humedad o por la desparacitación y vacunación. Generalmente
disminuye el consumo de alimento y la producción de huevos.
Tratamiento y Control: El mejor control es mediante la prevención, criando nuevos lotes de pollitos en
galopes, aislados de las aves viejas, o de aquellas sospechosas de ser portadoras de la enfermedad. No
existe un tratamiento especifico aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar posibles
infecciones secundarias. Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vías intramuscular en
una dosis de 200 miligramos por pollo o gallina. O 300 a 400 miligramos por gallo. La estreptomicina
en el agua de bebida en dosis de 0.5 g/ galón durante 7 días o en el alimento a razón de 92.5 g por
tonelada, durante 7 a 14 días.
Enfermedad Respiratorias Moquillo
•Agente Causal: Es causada principalmente por Micoplasma gallisepticum, auque también se le ha
encontrado Escherichiacoli.
Síntomas: Los primeros síntomas se asemejan a los producidos por las enfermedades de Newcastle y bronquitis
infecciosa, tales como dificultades en respirar, mucosidad nasal y estertores de la tráquea. Con frecuencia se
encuentra un material blancuzco y espumoso en la tráquea y sacos aéreos. En los casos avanzados de la
enfermedad se puede apreciar el hígado y corazón cubierto por un exudado de color blanco por amarillo. El
curso de la enfermedad es lento.
Tratamiento: Este tipo de enfermedad se propaga por contacto directo con un animal enfermo con un sano, este
tipo de agente causal es capaz de ser transmitido a los hijos a través de huevo que ya sale de la gallina infestada.
Tratamiento y Control: Se sabe que los tratamiento a base de antibióticos han dado excelentes resultados, pero
al presentarse la enfermedad lo mas práctico es la eliminación de los animales afectados.
Gumboro o Bursitis
•Agente Causal: Esta enfermedad es causada por un birnavirus, el cual es muy resistente a las condiciones
ambientales desfavorables, por lo que se dificultan su erradicación de la granja infestadas.
Síntomas: Ruido respiratorio, decaimiento, plumas erizadas, temblores, diarrea acuosa y postración, esta
enfermedad tiene mayores posibilidades de presentarse cuando las aves tienen de 3 a 8 semanas de edad, la
mortalidad no sobre pasa el 10% de la población afectada aún presentándose en segundo brote. La bolsa de
Fabricio (ubicada sobre la cloaca) se encontrara inflamada y su tamaño puede ser 2 a más veces su tamaño
normal.
Transmisión: Esta enfermedad es altamente contagiosa se transmite por contacto directo, a través de los
medios de trabajo que han estado en contacto con animales infectados y éstos después son utilizados en la
atención de los animales.
Tratamiento y Control: No se conoce con certeza un tratamiento adecuado, la mejor forma es la de prevenir,
con el uso de los antibióticos de forma regular.
Influenza Aviar
•Agente Causal: Es causada por el Virus de la Influencia del tipo A.
Síntomas: Depresión, plumas erizadas, inapetencia, sed excesiva, caída de la producción de huevos y
acuosa la que es de color verde brillante modificándose con el avance de las enfermedades a color blanco.
Las aves adultas se les inflaman el área cerca de los ojos, la punta de la cresta se toma de color morado, los
huevos que ponen son sin cáscara. La mortalidad de esta enfermedad es de 100% de evolución rápida
desde 24 horas hasta semanas, algunos animales pueden recuperarse. Esta en fermedad tiende a
confundirse con la New castle o la enfermedad del cólera aviar en su fase aguda.
Transmisión: Se estima que las aves acuáticas son las responsables de la trasmisión del virus, sobre todo
aquellas que tienen el hábito de emigrar, el medio de transmisión son el uso de equipos y herramientas que
han estado en contacto con aves infestadas, así como el contacto directo de animales sanos con enfermos,
cuando estos destornudan. El aire es un factor de conducción ideal para el virus.
Tratamiento y Control: Las vacunas inactivas de aceite han demostrado resultados positivos como
medida preventiva se puede utilizar hidrocarburo de amantadita, la que se puede utilizar a través del agua
de bebida.
Enfermedad de Marek
•Agente Causal: Es causa por el Virus Herpes
Síntomas: Los animales mueren sin presentar los signos característicos de la enfermedad. Cuando la
enfermedad se manifiesta se tiene que las aves presentan parálisis de las patas y de las alas en caso
postrados con una pata estirada hacia delante y la otra asía atrás y con una de las alas caídas dando la
impresión de quererse levantar o apoyar, al efectuar un estudio de los animales se aprecia en el
hígado, pulmones, riñones, ovarios, ojos y en otros órganos tumores.
Transmisión: La transmisión del virus se principalmente por medio de las escamas que se
desprenden de la raíz de las plumas, las cuales se transportan por el viento. Este virus tiene la
capacidad de sobrevivir en condiciones ambientales pegadas a las paredes de los gallineros.
Tratamiento y Control: No se dispone al momento de una materia para el control de la enfermedad,
se puede utilizar vacunaciones a todas las aves después de las 24 horas de nacidas.
New Castle.
•Agente Causal: Virus Paramyxovirus.
Síntomas: Problema respiratorios, tos, jadeo, estertores de la traquea, piar ronco, colocación de la cabeza entre
las patas o hacia atrás sobre el hombro, movimiento de la cabeza en circulo y camina hacia atrás, Diarrea
verdosa que indica la digestión de los alimentos. Se baja drásticamente la postura y su recuperación se estabiliza
a las 6 semanas o más, después de controlada la enfermedad los huevos que ponen son de cáscara muy débil o
sin ésta.
Transmisión: Esta enfermedad se transmite por el destornudo de animales sobre los sanos o por el excremento
de animales infestados.
Tratamiento y Control: No se dispone de ningún tipo de tratamiento efectivo para el control de la enfermedad,
el único control se da a través de vacunación la que se repite por varias ocasiones en la vida del animal.
Se recomienda una primera vacunación a los 4 días de nacidos con la B1 del tipo suave. Pasado las 4 semanas y
después 12 semanas con la cepa la sota, de aquí en adelante se vacunará cada 3 meses son la cepa de sota.
Cuando los lotes son bastantes grandes se recomienda suministrar el medicamento en el agua de beber de los
animales, dejándolos a disposición para que estos la tengan entre 15 – 20 minutos para estabilizar el agua, se
puede agregar leche al agua.
Viruela Aviar.
•Agente Causal: Virus Borreliaota avium, en el campo se conoce como bubas o pepilla.
Síntomas: Se produce granos en cresta, barbilla y cara. Animales tristes, dejan de comer y bajan de peso,
presencia de parches negros (granos) en la cresta barbilla y la cara. Esta enfermedad es conocida en nuestro
medio como BUBAS. El animal afectado presenta nódulos en la cresta, orejas y barbilla. Los animales se
ponen flacos, ciegos y sordos.
Transmisión: Por contacto directo de un animal enfermo a un sano, o por medio del agua de bebida o
alimento. Los zancudos u otros animales que chupan sangre pueden ser los causales de infestaciones. Los
animales que se recuperan quedan como portadores de la enfermedad, lo más saludable es la eliminación de
estos.
Tratamiento y Control: No existe un tratamiento específico para el control de la enfermedad, se pueden
utilizar vacunas las que tienen un costorelativamente bajo. La vacunación se debe de efectuar antes que se
presente la enfermedad, ya que si se hace cuando esta presente, la posibilidad demuerte en los animales en
mayor.
El Tratamiento mas común es cortar las bubas y quemarlas con hierro caliente o gotas de limón, también se
trata con yodo o azul de metileno.
Parásitos
Entre los parásitos de las aves, algunos son de verdadera importancia para el avicultor, por el perjuicio
económico que ocasionan. El productor (a) no debe de permitir la proliferación de los parásitos en su
explotación avícola para ellos deberá de controlar las condiciones de humedad de la cama, insectos y las
condiciones higiénicas en general de las instalaciones.
Internos.
Son organismos que viven en le intestino de las aves, los animales con parásitos no crecen bien y las aves
ponedoras reducen la producción de huevos y se debilita.
La desparasitación de puede hacer cada tres meses a base de mebendazol en pastilla por 3 días
consecutivos.
calendario Sanitario de las Aves.
Para obtener buenos resultados en la explotación de las aves, se debe de establecer un programa de vacunación
preventiva y curativa en caso de demandarse interna o externa, vitaminación, vacunación, higiene, aplicación
de antibióticas entre otros esto con el objetivo de garantizar un desarrollo normal de las aves.
Actividades Periodos Productores Dosis Categorías
Yodo.
Desinfección de instalaciones, barrer 20cc de yodo más 30
Cloro.
y lavar piso, raspar material pegado 20 días de la gramos de neguvon para
Detergente
de nido y limpieza de malla, escalar introducción de un lote bomba de 20 litros de agua
Agua …………..
piso y pared activar pila séptica, de aves a galera con capacidad de
Cal
desinfección de cama 500 aves.
Neguvon
Sobre 100 g por cada 100
Levavet lts de agua para 1000 aves.
Desparasitación Cada 4 meses.
Triffen Dos pastillas por animal Todas las aves
Interna. Cada 3 meses.
Avicola adulto. Aves pequeñas
mitad de dosis.
Desparasitación 15 gramos por litros de 1000 aves pequeñas y
Cada dos meses Neguvon
Interna agua grandes
Consumo Regular de pollos de Engorde en granja
Pollito hasta 7 días: ad libitum (a voluntad)
Pollito de 7 a 14 días: 50 - 60 grs díario por animal
Pollito de 14 a 21 días: 60 - 100 grs diario
Pollo de 21 a 28 días: 100 - 130 grs diario
Pollo de 28 a 35 días: 150 - 180 grs diario
Pollo de 35 a 42 días: 180 - 220 grs diario Generalmente se esta utilizando 1.8 kilogramos de alimento para
obtener un kilo de carne de pollo; lo que quiere decir que con 3.6 kilogramos se obtendrían 2 kilogramos de
carne de pollo.
RAZAS O LINEA DE POLLOS DE ENGORDE
Descripción:
Son de origen ingles y asiático.Entre las razas más representativas tenemos
la Orpington de la cual existen tres variedades; la Negra, la Gamuza y la Blanca
•la Cornish de color blanco, tiene como principal característica su ancha pechuga.
•También existe la White American y la Wyandottes, ambas originales de EE.UU, de color blanco y
blanco y negra respectivamente.
•En general todas estas razas se caracterizan por:
Poseer contextura fuerte.
•Apreciable resistencia al calor y al frio.
• Rápido engorde.
•Facilidad de conversión de alimento en carne.
•Buen desarrollo corporal.
•Predominio de pluma blanca
•Patas grandes y bien desarrolladas.
•Aprovechando las anteriores características se ha logrado crear a partir de estas
razas, líneas comerciales que en un ciclo de vida corto (6 – 8 semanas) alcanzan un
peso corporal de 1.9 a 2.2 kgs, al cabo del cual son útiles comercialmente, es decir se
venden como carne
Las principales líneas comerciales de engorde son:
Lohmann Broiler (meat).
•Hibro.
•Ross x Ross
•Hubbard.
•Pilch.
•Cobb 500
•Peterson
•Arbor Acres