USO DE FITASAS EN
POLLOS
LAYME MAMANI ROGER.
MORENO SINCHE AMILQUER.
FITASAS
• Las fitasas son fosfatasas, las cuales catalizan las hidrolisis de las uniones
fosfomonoester del fitato o ácido fitico.
• Las fitasas son las enzimas más comúnmente empleadas.
• Disminuye los requerimientos de fósforo inorgánico en la dieta.
• Se pueden encontrar en ciertos granos así como en cultivos de bacterias y hongos.
• También por la producción enzimática de la mucosa.
IMPORTANCIA DEL FOSFORO
• Es el 2do mineral más abundante en la composición de tejido animal, el 80% se
encuentra en los huesos, el resto en fluidos y otros tejidos.
• Al fosforo se le atribuyen diferentes funciones:
Formación de estructura ósea.
Participación en la membrana celular y utilización y transporte de ATP.
Esencial en los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Esencial en el crecimiento y la diferenciación celular.
Participa en la presión osmótica y el equilibrio acido-base.
Utilización energética a través del adenosina mono, di y tri fosfato y en la formación de
fosfolípidos.
Almacenamiento de energía y formación de proteínas, influye en el apetito y la
eficiencia alimenticia.
• El fosforo es ingerido en forma inorgánica como mono, di o trifosfato, u orgánica como
fitato, fosfolípidos o fosfoproteínas. Se absorbe en el intestino delgado de las aves como
iones ortofosfatos (PO43) en dependencia de la vitamina D y el sodio.
• Su absorción depende de factores como pH; viscosidad intestinal; disponibilidad de
fosforo dietético, presencia de vitamina D, relación Ca:P, presencia de minerales como
hierro, aluminio, magnesio y manganeso, forma y grado de pureza de los tipos de
minerales empleados, edad de las aves, nivel de calcio dietético y consumo de lactosa y
grasa.
• La calcitonina permite la entrada de fosforo en las células óseas desde el líquido
perioseo, y la PTH estimula el movimiento de calcio y fosforo de los huesos para la
sangre. Los estrógenos están ligados íntimamente con la remodelación ósea y bajas
concentraciones causan la disminución de la masa ósea.
• Las aves si tiene algo de actividad fitásica a nivel intestinal.
• En la alimentación de aves de engorde, el maíz y la soya destacan en su participación.
Solo el 28% del fosforo presente en el maíz puede ser utilizado por las aves, y en la
harina de soya únicamente está disponible el 40% del fosforo total. El porcentaje
restante en ambos forma parte del ácido fitico.
• La inclusión de 300 uft en la dieta los niveles de excreción de P disminuyen en un 50%.
TIPOS DE FITASAS
Según su origen pueden ser:
Fitasas intestinales endógenas.
Fitasas endógenas en los ingredientes de la ración.
Fitasas de origen microbiano de la flora digestiva.
Fitasas microbianas de producción industrial.
FITASAS INTESTINALES ENDÓGENAS
• Las fosfatasas intestinales endógenas solo son capaces de hidrolizar las moléculas de
intermediarios de inositol con escaso número de iones ortofosfatos.
• El contenido digestivo del estómago y del intestino del cerdo y del buche, así como el
proventrículo e intestino de las aves, presenta escasa actividad fitásica propia.
FITASAS ENDÓGENAS EN LOS INGREDIENTES
DE LA RACIÓN.
• El contenido es importante en el trigo, centeno y triticale. La actividad fítica es muy
reducida en harinas proteicas (soya, colza y algodón) y granos de leguminosas.
• Las fitasas vegetales son del tipo 6-fitasa y su acción consiste en liberar el grupo
ortofosfato en la posición 6 de la molécula de mioinositol.
• El pH óptimo: 4 y 7,5, la mayoría están por encima de 5. Su temperatura óptima de
acción se sitúa entre 45 y 60 °C y se degradan rápidamente a temperatura superiores.
• Se estima que las fitasas vegetales son 10% menos eficientes que las de naturaleza
fúngica.
FITASAS DE ORIGEN MICROBIANO DE LA FLORA
DIGESTIVA.
• Numerosos hongos y microorganismos presentes en el tracto intestinal producen 3-
fitasa.
• Los rumiantes se pueden beneficiar de esta actividad fitasica. Sin embargo, en la
mayoría de las especies monogastricas, la actividad de la flora microbiana se da en el
intestino grueso. Por ello el P inorgánico liberado se excreta enteramente en las
heces.
FITASAS MICROBIANAS DE PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL.
• Hongos y bacterias son capaces de producir fitasas en condiciones naturales y de
laboratorio.
• Las fitasas de origen fúngico se producen por un mayor número de especies, y a
diferencias de las bacterias, la mayoría dan lugar a enzimas extracelulares. Principal
productor de fitasa fúngica son los hongos del género Aspergillus y Peniophora. Sus
enzimas son de tipo 3-fitasa, en un pH optimo que oscila entre 2.5-7.5 y son activas
en un amplio rango de temperaturas (35 y 63 °C).
IMPORTANCIA EN LA AVICULTURA
• Reduce la cantidad de fósforo inorgánico.
• Permite reformular el alimento.
• Reducción en el costo del alimento balanceado.
• Mejora en la digestibilidad de los ingredientes.
• Mantener parámetros óptimos de productivos de las aves.
• Estudios realizados en pollos Cobb X Cobb (25) con niveles crecientes de fitasas
sintéticas de Aspergillus niger (300-400 y 500 uft/kg) y niveles crecientes de fósforo
total (45,55 y 65%) demostraron que para liberar un gramo de fósforo fítico se
requieren 540 uft/kg de alimento y 1.290 uft/kg de alimento, obteniéndose 0,25 y
0,35% de P disponible, respectivamente. Además, se halló incremento en la ganancia de
peso, el consumo de alimento y las cenizas del hueso, comparada con la dieta sin
fitasas.
PRINCIPALES COMPUESTOS
ANTINUTRICIONALES
• soya integral TRIPSINA
• Maiz, trigo, cebada fitatos (acido fítico)
*harinolina gosipol.
ACCIÓN EN LOS INGREDIENTES EN LA
RACIÓN:
SIN FITASAS
• En el intestino se forman fitatos no solubles de fósforo.
• Son parcialmente digeridos.
• Utilización pobre del nutrimento.
CON FITASAS
• mejorar el aprovechamiento.
• reduce la suplementación de fósforo inorgánico.
• reduce el costo de la dieta.
• En pollos Hubbard se formularon dietas bajas en NPP (fosforo no fítico), con maíz y soya
tratados con fitasas microbiales :
• - se observó incremento en el consumo y la ganancia de peso,
• - el coeficiente de conversión alimenticia no presentó diferencias significativas.
• - El contenido P y Ca de la tibia se incrementaron en 4,5 y 9,8% respectivamente
• *Resultados semejantes se obtuvieron con pollos Arbor Acres al suplementar las dietas
con 500 y 1.000 UFT (unidad de fitasa), hallándose adicionalmente que la
suplementación con fitasa y gluconato de sodio (20 g/kg) en dietas bajas en fósforo
mejora la eficiencia productiva y aumenta el peso de la tibia y el calcio contenido en sus
cenizas.
• Con gallinas Hy Line White se demostró que la adición de 600 uft microbiana en
dietas deficientes en P disponible y sin inclusión de una fuente concentrada de
fósforo inorgánico mejora la conversión alimentaria, el porcentaje de postura y el
grosor del cascarón.
• Silversides y Hruby formularon dietas bajas en P inorgánico (Pi) —0,12 y 0,15%—
adicionadas a 300 y 600 UFT para gallinas Lohman White y Brown Classic, se
observo que el consumo de alimento y la producción de huevos fue más alto
proporcionalmente a la adición de fitasas, efecto atribuido a los beneficios
adicionales de la actividad fitásica, sobre todo con energía y proteína.
UTILIDAD
• ECONOMICA:
• alimento representa el costo más significativo, 70% del presupuesto es el alimento.
• gran parte del fósforo contenido en los granos no se digiere.
• PRODUCTOR: añade fósforo de fuentes inorgánicas para cubrir los requerimientos de
los animales.
• AHORRO: va depender del precio, disponibilidad de los ingredientes y requerimiento
de nutrientes definido en cada fórmula.
UTILIDAD
• ECOLOGICA:
• en áreas concentradas de producción animal el incremento de P no digestible en las
heces presenta problemas medioambientales.
• la actividad fitasica se califica como un beneficio para el medioambiente.
• reemplazando el fósforo inorgánico. se reduce su excreción en más del 50%.
• Para mitigar estos efectos en los campos de cultivo existen algunas estrategias
adicionales, como la fitorremediación:lolium multiflorum
CONCLUSIONES
• Las fitasas juegan un papel importante en la industria avícola por lo cual se añaden a
las dietas de monogástricos para mejorar la disponibilidad del fósforo al hidrolizar el
ácido fítico.
• Hay una mayor desempeño en el uso de fitasas producidas por hongos que por
bacterias.
• El menor rendimiento de los animales a causa del ácido fítico implica que las fitasas
juegan un papel importante no solo en la mejora de la disponibilidad del P, sino
también en la reducción de otros efectos anti nutricionales del ácido fítico.
• La eutroficación, producida por el exceso de fosforo, puede ser reducida por la
actividad fitasica y por el cultivo de forrajes como el Lolium multiflorum por la cual
se califica como un beneficio para el medioambiente.
• El suplemento de fósforo en las dietas de los pollos puede resultar siendo un
potencial contaminante del medio ambiente pues el fósforo fítico se excreta casi
intacto, al igual que una parte del fósforo inorgánico suplementado.
GRACIAS!!!