PERIODONCIA
• TEMA:
DIAGNOSTICO CLINICO PERIODONTAL
OD. LUIS ALBERTO CHAUCA BAJAÑA
ESP. PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA QUIRURGICA
PERIODONTO DE PROTECCIÓN ??
PERIODONTO DE INSERCIÓN ??
PERIODONTO DE
PROTECCIÓN
Encía marginal, con unión
dento epitelial.
Su principal función: proteger
y aislar al periodonto de
inserción.
PERIODONTO DE
INSERCIÓN
• Cemento, Ligamento periodontal y hueso alveolar.
• Su principal función: dar soporte a las piezas
dentarias.
FUNCIONES:
• FISICAS:
• Transmisión de fuerzas oclusales al hueso.
• Mantener unida la gingiva al diente.
• Inserción del diente al hueso.
• Mantener una relación adecuada gingivo-dentaria.
• Resistencia al impacto de las fuerzas.
• Proteger vasos y nervios.
DIFERENCIA ENTRE
DIENTE E IMPLANTE
QUE VEMOS EN UN DIAGNOSTICO
PERIODONTAL ??
DIAGNÓSTICO
OBJETIVO:
• Detectar presencia de patología
• Determinar severidad de la Patología
• Predecir evolución
• Detectar individuos de riesgo
• Monitoreo de tratamiento a corto y largo plazo
• RECOOLECCION DE INFORMACION DE UN
DIAGNOSTICO PARA EL PLAN DE
TRATAMIENTO.
ANAMNESIS
ANAMNESIS
EXPLORACIÓN
EXAMENES
. COMPLEMENTARES
Examen
Clínico
Examen Examen
visual instrumental
Palpación
EXAMEN VISUAL
límites
Color
Textura
Tamaño
Contorno
Consistencia
Biotipo
Lindhe
Inspección visual
Cambios en las características clínicas de la encía libre y adherida.
Si los cambios están presentes HAY Patología
No diferencian tipo de patología
No diagnostican severidad
No predicen evolución
No predicen riesgo
EXÁMENES ALTERNATIVOS
AL SONDAJE
• Apariencia clínica solo visual:
posición de la encía encubre daño.
• Examen RX:
Imagen depende de angulación de tubo de rayos,
tiempo de exposición, tiempo de revelado etc.
EXAMEN INSTRUMENTAL
Espejo bucal sin aumento
Pinza de algodón
Sonda de Marquis
Sonda de Nabers
( furcaciones)
Kao et al., 2009(Periodontology 2000)
EXAMEN INSTRUMENTAL
Profundidad de sondaje
TEJIDOS Nivel de inserción
PERIODONTALES
Sangrado al sondaje
:
Lesiones de furcación
Movilidad
(Trombelli e Farina, 2008; Hallman e Thor, 2009; Kao et al, 2009)
PERIODONTOGRAMA
• Objetivos:
• 1.- Determinar y graficar estatus periodontal de un paciente en determinado
momento.
• 2.- Facilitan determinar pronósticos individuales y estratégicos de las
piezas examinadas.
• 3.- Elemento de motivación para el paciente periodontal.
• 4.- Permite comparar evolución de la enfermedad en el tiempo.
• 5.- Permite focalizar la atención en las terapias de mantención del paciente.
SONDAS PERIODONTALES
• Instrumentos que se introducen entre la encía y la superficie
dentaria y permiten medir clínicamente el estado periodontal.
• Cuenta con marcas graduadas.
• Técnica: se aplica lo mas paralelamente posible a la superficie
del diente y se ejerce una carga de 0,20 a 0,25ncm2 (alrededor
del peso de la sonda), hasta que los tejidos ejerzan resistencia.
• Se grafican las mediciones en una tabla a través de números que indican las
profundidades de sondaje periodontal para cada parámetro.
• Además se pueden interpretar las mediciones mediante una línea que se traza entre
los puntos obtenidos de las mediciones para una mejor visualización de los niveles
analizados.
• Se toman seis mediciones por pieza:
• Por vestibular: mesial-vestibular-distal
• Por palatino: mesial-palatino-distal
TIPOS DE SONDAS PERIODONTALES
EXAMEN DE ENFERMEDAD
PERIODONTAL
• 1.- Profundidad al sondaje PS (profundidad de la bolsa): se
mide desde el margen gingival hasta el fondo del surco gingival
o la bolsa periodontal.
• 2.- Nivel de inserción clínico NIC: se mide desde la unión
amelo cementerio LAC hasta el fondo de la bolsa.
• 3.- Posición de la encía: se mide desde LAC al margen
gingival.
• 4.- Lesiones de furca: se mide con la sonda nabers.
• 5.- Movilidad: se determina con dos instrumentos metálicos
enfrentados a la pieza a examinar.
Profundidad del surco
Dr. Sérgio Gherke – Bioface Institut – Santa Maria -RS
• En el periodontograma se registra la profundidad de cada sitio
del diente.
• Las medidas mas de 4mm se marcan con rojo
• Saco periodontal verdadero: en base a perdida de inserción.
• Saco periodontal falso: en base a un aumento de volumen de la
encía.
• Producto de la perdida de inserción, se produce una profundización del surco
gingival transformándose en un saco o bolsa periodontal.
•Características Clínicas:
Festón de encía sin adhesión a la superficie del diente afectado.
Impide realizar una correcta higiene dentro de el.
Complica las medidas terapéuticas del odontólogo.
Genera un receptáculo ideal para el desarrollo de Biofilm.
Puede llegar a exponer conductos laterales generándose una contaminación
pulpar.
Requiere tecnicas especificas para detectarlas y cuantificarlas (sondaje
periodontal).
FACTORES QUE ALTERAN O
MODIFICAN LA MEDICIÓN
• Espesor de la sonda usada
• Angulación y posición de la sonda
• La escala de graduación de la sonda
• La presión ejercida por el operador
• El grado de infiltración celular inflamatoria con su consiguiente perdida de
colágeno: la sonda penetra mas allá de la terminación del epitelio dentogingival, se
sobrestima profundidad real. Ello puede dar la impresión de una falsa ganancia de
inserción después del tto periodontal
Examen instrumental
Sangrado al Sondaje
Diagnóstico Clínico
Examen instrumental
Sangrado al sondaje
.Su presencia es Siempre signo de patología
.No diferencia tipo de patología
.No diagnostica severidad
• EMD parece ser efetivo no tratamento de defeitos
.Colabora con el pronostico
ósseos angulares, e os resultados clínicos são
estáveis a longo prazo
• O uso adicional de materiais de enxerto parecem
melhorar os resultados clínicos do EMD quando
comparados com o EMD apenas
• Quando comparado com outros materiais de
enxerto parece não haver melhora nos resultados
• EMD e RTG parecem não melhorar os resultados
um do outro
Trombelli e Farina
Clinical outcomes with bioactive agents or in combination with grafting or
GTR; J Clin Periodontol, 2008, 35:117-135
Examen instrumental
Supuración
SCULEAN ET AL, 2008
Ten-year results following treatment of intra-bony defects with enamel
matrix proteins and guided tissue regeneration
• Estudo clínico randomizado longitudinal
• 38 de 56 pacientes iniciantes foram avaliados após 10 anos
LESIONES DE FURCA
• Se define como la perdida de inserción bajo la furca de las piezas multiradiculares.
• Tiene una gran relevancia clínica y determinante para el tipo de tto y pronostico de
esas piezas.
• Sonda nabers: curva graduada cada 3mm.
• Lesión de furca grado I : la sonda no penetra mas allá de 3mm en la furca.
• Lesión de furcas grado II: la sonda penetra mas de 3mm.
• Lesión de furcas grado III: profundidad de mas de 3mm en cada entrada de la furca,
o bien la sonda traspasa al otro lado.
• En el periodontograma se representa anotando el numero romano en la ilustración
de la furca afectada.
LESIONES DE FURCA
SONDA MARQUIS Sonda Nabers
Examen instrumental
Lesiones de furcación
. Grado 1
.Grado 2
.Grado 3
Diagnóstico Clínico
Examen instrumental
Movilidad
. . Grado 1
. Grado 2
. Grado 3
MOVILIDAD DENTAL
• Depende esencialmente de perdida ósea cuantitativa.
• Hay otros factores que influyen en ella como trauma oclusal e
inflamación.
• Movilidad fisióloga en función del numero de raíces,
morfología y longitud.
MOVILIDAD DENTARIA
• Grado 0: sin movilidad visible fisiológica (de 0,1 a 0.2mm en sentido
horizontal)
• Grado 1: movilidad aumenta visiblemente
• Grado 2: movilidad aumentada en 1mm
• Grado 3: movilidad muy aumentada horizontal y vertical.
• Se debe discriminar si la movilidad es consecuencia de la perdida de inserción
e infección o como adaptación del periodonto a una sobrecarga oclusal, o
ambos.
PSR
(PERIODONTAL SCREENING AND
RECORDING)
• Es un examen periodontal utilizado por el odontólogo general para valorar de
forma rápida y sencilla la necesidad de tratamiento periodontal del paciente.
• Para llevarlo a cabo se requiere (preferentemente) una sonda periodontal OMS,
que en su extremo tiene una bolita de 0.5 mm. de diámetro, y en la porción
central de su parte activa, una banda negra que indica calibración en dos
longitudes: 3.5 mm en su inicio, y 5.5 mm. en su extremo distal.
• Se dividen las arcadas dentarias en seis sextantes, partiendo de la pieza más posterior superior derecha hasta el
primer premolar superior derecho, que corresponde al primer sextante. Luego el segundo sextante involucra el
sector anterior superior, es decir de canino a canino, y así prosigue dividiendo las arcadas siguiendo el sentido
de las agujas del reloj.
• Se examinan al menos seis profundidades alrededor de cada diente, introduciendo suavemente (20g) la sonda
periodontal en el surco gingival o surco gingivodentario: mesiovestibular, vestibular, distovestibular,
mesiopalatino/lingual, palatino/lingual y distopalatino/lingual.
VALORACIÓN Y ASIGNACIÓN DE CÓDIGOS
• Código 0: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se encuentra
visible por completo. No se produce hemorragia, ni hay cálculo supragingival o
subgingival, ni márgenes defectuosos que retengan placa dental. Estas características
denotan un grado de salud gingival óptimo. Estos pacientes sólo requieren de
tratamiento preventivo.
• Código 1: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se encuentra
visible por completo, pero al sondear cuidadosamente el surco, se produce
hemorragia gingival. No existe cálculo supragingival ni subgingival, ni márgenes
defectuosos que retengan placa dental. En estos pacientes se debe eliminar la placa
supragingival y subgingival y enseñar técnicas adecuadas de higiene oral.
• Código 2: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se encuentra
visible por completo, pero al sondear cuidadosamente el surco, se produce
hemorragia gingival. Además existe cálculo supragingival o subgingival, márgenes
defectuosos, o ambos. En estos pacientes se debe eliminar el cálculo y la placa
supragingival y subgingival, y corregir los márgenes defectuosos si los hubiera. Se
debe enseñar técnicas de higiene oral adecuadas para el paciente.
• Código 3: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se encuentra
parcialmente sumergida. Esta situación indica una profundidad al sondaje mayor a
3.5 mm. Además existe sangramiento y/o características patológicas como las ya
vistas. Estos pacientes requieren de un periodontograma completo del sextante
afectado, y si se alcanzaran dos o más calificaciones 3, se debe realizar un
periodontograma completo de toda la boca, además de un diagnóstico periodontal y
plan de tratamiento adecuado.
• Código 4: En el surco más profundo del sextante, la banda de la
sonda se encuentra totalmente sumergida, lo cual indica una
profundidad de más de 5.5 mm. En estos pacientes se debe
realizar un periodontograma completo de toda la boca, un
diagnóstico periodontal, y un plan de tratamiento adecuado.
• Calificación *:
• Se debe adjuntar un asterisco junto al número de calificación, si
en el sextante hubiera movilidad dentaria patológica,
compromiso de furca, alteración mucogingival o recesión
gingival mayor a 3.5 mm.
INDICE GINGIVAL DE
SILNESS Y LOE
• Mide la presencia y grado de inflamación gingival en las 4 unidades de la encía
(V,L,M y D), corresponde a cada diente presente en boca.
• 0: encía normal
• 1: inflamación leve, ligero cambio de color, ligero edema, no hay sangrado al sondar.
• 2: inflamación moderada, enrojecimiento, edema, encía con aspecto liso y brillante,
hemorragia al sondaje y a la presión.
• 3: inflamación marcada, importante enrojecimiento y edema, hay ulceración y
tendencia a la hemorragia espontanea.
RECESIÓN GINGIVAL
CONCLUSION
• Los métodos descritos para el examen de los pacientes con enfermedad
periodontal proveen un análisis exhausüvo de la presencia, extensión y
gravedad de la enfermedad en la dentición.
• El diagnóstico correcto de cada diente deberá ser la base para la
planificación del tratamiento de cada caso en Particular.