[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas50 páginas

Enfermedades NO Inducidas Por Biofilm

El documento aborda diversas enfermedades gingivales no inducidas por biopelícula dental, incluyendo trastornos genéticos, infecciones específicas de origen bacteriano, viral y fúngico, así como condiciones inflamatorias e inmunes. Se describen manifestaciones clínicas y características de enfermedades como la fibromatosis gingival hereditaria, sífilis, tuberculosis, herpes y candidiasis, entre otras. Además, se mencionan reacciones de hipersensibilidad y procesos reactivos como el épulis y lesiones premalignas como la leucoplaquia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas50 páginas

Enfermedades NO Inducidas Por Biofilm

El documento aborda diversas enfermedades gingivales no inducidas por biopelícula dental, incluyendo trastornos genéticos, infecciones específicas de origen bacteriano, viral y fúngico, así como condiciones inflamatorias e inmunes. Se describen manifestaciones clínicas y características de enfermedades como la fibromatosis gingival hereditaria, sífilis, tuberculosis, herpes y candidiasis, entre otras. Además, se mencionan reacciones de hipersensibilidad y procesos reactivos como el épulis y lesiones premalignas como la leucoplaquia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Facultad de Odontología

Periodoncia

Enfermedades gingivales
no inducidas por
biopelícula dental
Equipo 2
Docentes: M.C.O.P. Cecilia Casavantes Lazo
M.E.P. Georgina Chavira Gaona
Integrantes:
Andrea Guaderrama Pretalia
Camila Ramos Vargas
Maria José Sáenz Chávez
Transtornos
genéticos del
desarrollo
Fibromatosis gingival hereditaria
Consiste en grandes masas de
tejido fibroso no sensible, denso,
firme que cubre los rebordes
alveolares y se extiende sobre los
dientes, formando pseudobolsas.

La encía tiene una coloración rosa o


eritematosa si está inflamada.
Genera problemas estéticos y
funcionales.
Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Infecciones
específicas:
Origen
bacteriano
Lesiones asociadas a Neisseria
Gonorrhoeae
Causada por un diplococo intracelular Gram negativo

Aunque la mucosa bucal es resistente a las infecciones


gonocóccicas, las lesiones se presentan como posible
resultado de una inoculación directa, principalmente en las
personas con prácticas sexuales génito-orales.

Se pueden confundir con otras como estomatitis


estreptocóccica, infecciones herpéticas y gingivitis
ulceronecrosante, entre otras, por lo que el aislamiento e
identificación de N. gonorrhoeae establece el diagnóstico

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Lesiones asociadas a Neisseria
Gonorrhoeae
La mucosa bucal se presenta eritematosa y aumentada de tamaño, con sensación de
escozor y ardor, que fácilmente se erosiona y se forman úlceras cubiertas por
pseudomembranas blanquecinas y/o amarillentas, transformándose en lesiones
asintomáticas. Estas lesiones pueden observarse en la mucosa del paladar, la lengua, los
carrillos y las encías

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Lesiones asociadas a Treponema
pallidum (sífilis)

La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por


la espiroqueta Treponema pallidum, transmitida
principalmente por contacto directo con la
lesión. La sífilis primaria generalmente se
presenta con un chancro en el sitio de la infección,
el cual es altamente contagioso y se resuelve sin
tratamiento.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Lesiones asociadas a Treponema
pallidum (sífilis)
La sífilis primaria oral puede manifestarse como una úlcera
solitaria en el labio y de forma más rara en la lengua o
paladar. El labio superior suele afectarse con mayor
frecuencia en hombres, mientras que, en las mujeres, el más
afectado, es el inferior.

Las lesiones que aparecen en la sífilis secundaria son más


extensas y más variadas que las que se dan en la primaria
siendo las más prevalentes, los parches mucosos y las
lesiones maculopapulares. Estas pueden aparecer en paladar
duro, mucosa yugal, comisuras labiales, faringe, encías y
amígdalas

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Lesiones asociadas a
Tuberculosis
La tuberculosis (TB) es una enfermedad crónica, infecciosa y
granulomatosa producida por el complejo Mycobacterium
tuberculosis.
Se trata de una enfermedad incluida dentro de las 10
principales causas de muerte en todo el mundo. La TB
pulmonar es la afectación más característica, sin embargo,
se puede ver afectada cualquier parte del cuerpo, incluida la
cavidad oral

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Lesiones asociadas a
Tuberculosis
En el caso de la afectación de la cavidad
oral, la lengua es donde se sitúan la mayoría
de las lesiones, sin embargo también se
puede ver afectada la mucosa yugal, el
paladar, los labios o los pilares amigdalinos.
Característicamente, se manifiesta en
forma de lesiones ulcerosas de bordes
irregulares, de crecimiento rápido,
únicas o múltiples

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Infecciones
específicas:
origen viral
Virus Coxsackie
Los virus Coxsackie pueden causar herpangina y enfermedad mano-
pie-boca (sinónimo: estomatitis vesicular con exantema).

Afecta la piel y la mucosa oral, incluida la


encía. Las lesiones se observan
principalmente en niños y es causada por
los virus Coxsackie A6, A10 y A16.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Virus Coxsackie
Clínicamente se caracteriza por la
aparición de erupciones vesiculares
en las manos, los pies y la boca,
acompañadas de mínima
sintomatología general, como son
fiebre leve y dolor de garganta.
Complicaciones y secuelas
prácticamente no existen.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Herpes simple 1 y 2
1 2

El HSV-1 generalmente Está principalmente involucrado en


infecciones anogenitales y solo
causa manifestaciones
ocasionalmente en infecciones orales.
orales

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Virus varicela Zoster
La infección primaria del virus varicela-zoster causa varicela, que ocurre
principalmente en niños. La reactivación posterior del virus en adultos causa
herpes zoster (culebrilla) con lesiones unilaterales siguiendo la distribución
de un nervio infectado.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Virus varicela Zoster
Si la segunda o tercera rama
del nervio trigémino está
involucrada, las lesiones de
la piel pueden estar
asociadas con lesiones
intraorales, incluyendo
lesiones gingivales.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Existen mas de 100 tipos de VPH y al menos 25 tipos se han detectado en lesiones orales.
Las lesiones orales benignas asociadas con infección. de VPH incluyen:

Papiloma de células
escamosas
Condiloma acuminado
Verruga Vulgar

su m ayoría
En
to m á tica y
asin
pe r s istir o
pueden ar
regres te..
e a men
án
espont Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Infecciones
específicas:
Origen fúngico
Candidiasis
Infección fúngica más común de la
mucosa oral. Provocada por Cándida
Albicans, patógeno oportunista. Características clínicas:
Enrojecimiento de la encía
(superficie granulada)
Nódulos ligeramente elevados de
un color blanco o rojizo
El dx se puede obtener en base a
cultivo, frotis y biopsia.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Condiciones
inflamatorias
e inmunes
Reacciones de hipersensibilidad
Alergia de contacto

Causantes:
Las manifestaciones orales de la
hipersensibilidad (alergia) son muy
poco comunes. Pueden deberse a
materiales de restauración dental,
dentífricos, enjuagues bucales y
alimentos.

M Arava, A Pinto, AAOM Web Writing Group. (2016, June). Reacciones Orales de Hipersensibilidad. Aaom.com.
https://www.aaom.com/assets/condition-information/spanishoralhypersensitivity.pdf
Reacciones de hipersensibilidad
Eritema Multiforme Gingivitis de células plasmáticas

Las lesiones de la boca comienzan Se aprecia como una hinchazón de


como una hinchazón y color rojo de las encías sin
enrojecimiento de la mucosa oral, ulceración . Esta apariencia
seguida de la formación de característica se debe a la
ampollas que se rompen y dejan acumulación de glóbulos blancos
áreas de ulceración. Los labios específicos, llamados células
pueden hincharse y desarrollar plasmáticas, en las encías. Esta
costras sangrantes. condición es reversible.

M Arava, A Pinto, AAOM Web Writing Group. (2016, June). Reacciones Orales de Hipersensibilidad. Aaom.com.
https://www.aaom.com/assets/condition-information/spanishoralhypersensitivity.pdf
Lesiones autoinmunes de la piel y
las membranas mucosas
Pénfigo vulgar

La enfermedad se caracteriza por


ampollas intraepiteliales en la piel y
membranas mucosas incluyendo
lesiones gingivales, que pueden
preceder a la afectación de la piel.

Gingivalmente se manifiesta como gingivitis descamativa y/o


como lesiones vesículo-ampollares de la encía libre y adherida

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Lesiones autoinmunes de la piel y
las membranas mucosas
Pénfigoide

Es un grupo de trastornos
mucocutáneos causados por
autoanticuerpos contra antígenos
de la membrana basal, lo que
resulta en el desprendimiento del
epitelio del tejido conectivo.

La principal manifestación clínica son lesiones descamativas de la


encía. Por lo general, la rotura de las ampollas rápidamente deja
úlceras recubiertas de fibrina.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Lesiones autoinmunes de la piel y
las membranas mucosas
Liquen plano Lupus eritematoso
La principal característica de esta La lesión típica se presenta como un área
enfermedad es una reacción inflamatoria atrófica central con pequeños puntos
hacia un antígeno no identificado en la capa blancos rodeados por irradiantes
basal epitelial / zona de la membrana basal. estrías blancas finas.
Presentan una gingivitis descamativa que
causa dolor y malestar al comer y cepillado

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Procesos
Reactivos
Épulis
Los procesos reactivos representan una
exagerada respuesta del tejido a
irritación o trauma local limitado.
Épulis es un término que se aplica a una lesión
sólida, excrecente y circunscrita, que se
origina desde la encía.
Son proliferaciones no neoplásicas con una
apariencia clínica muy similar a la neoplasia
benigna, a menudo blando y flácido.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Épulis fibroso

Los EF (hiperplasia fibrosa focal, fibroma de


irritación) son masas exofíticas de color rosa,
superficie lisa y consistencia fibrosa que
está unida a la encía. El tamaño varía de
pequeños a grandes procesos con un diámetro
de varios centímetros.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Granuloma Piógeno

El GP (granuloma del embarazo, tumor del


embarazo, epulis vascular) es bastante
común y muestra una gran predilección por la
encía (75%). Cuando ocurre durante el
embarazo, la influencia de las hormonas
sexuales femeninas puede resultar en un
comportamiento biológico distinto de otros
granulomas piógenos.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Neoplasias
Premalignas
Leucoplaquia
Lesión blanca de la mucosa oral que no se puede
caracterizar como cualquier otra lesión definible.
Las lesiones son generalmente asintomáticas y
no pueden ser eliminadas al pasar una gasa por
su superficie.
L. Verrugosa: lesiones papilares blancas con
superficies rugosas.
L. Temprana: Plano, delgada, gris o blanca
con bordes suaves delimitados.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Premalignas
Eritroplaquia
Lesión roja que no se puede diagnosticar como
otra enfermedad. Tiene un potencial premaligno
más alto que las leucoplasias. Las lesiones son
poco frecuentes y rara vez afectan la encía.

Se presenta como una placa de color rojo vivo,


plana o ligeramente elevada, de superficie
aterciopelada.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Malignas
Carcinoma de Células escamosas
En encía, representa aproximadamente el 20%
de los carcinomas intraorales y ocurre con
mayor frecuencia en las regiones premolares y
molares mandibulares.

Las lesiones comúnmente ocurren en áreas


edéntulas, pero también pueden ocurrir en sitios
dentados. Se puede confundir con alguna otra
alteración del periodonto.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Enfermedades
endócrinas,
nutricionales y
metabólicas
Deficiencia de vitamina C
(escorbuto)
La vitamina C e necesaria para diversos
procesos metabólicos en el tejido
conectivo.
El escorbuto se caracteriza por
sangrado y dolor gingival, así como por
una respuesta inmune deprimida. En la
salud gingival, la concentración de
vitamina C en el fluido crevicular gingival
es mayor que en plasma.
Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Lesiones
traumáticas
Pueden ser autoinfligidas, iatrogénicas o accidentale.s.
FÍSICAS, QUÍMICAS O TÉRMICAS
AGENTES FÍSICOS/MECÁNICOS

Queratosis friccional

El cepillado inadecuado de los dientes


puede ser perjudicial para los tejidos
gingivales. El trauma físico del cepillado
puede resultar en hiperqueratosis
gingival.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Ulceración gingival inducida por
cepillado de dientes

Trauma más violento al cepillarse varía edesde


una laceración gingival hasta pérdida de tejido
resultando en una recesión gingival.
Px con higiene oral extremadamente buena,
abrasión dental cervical, y las puntas de la papila
interdental no están afectadas. El hilo dental
puede causar ulceración e inflamación y si afecta
a las papilas

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Lesión autoinfligida
Generalmente se ve en pacientes jóvenes y denota zonas dañadas
accesibles con los dedos o instrumentos.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
AGENTES QUÍMICOS (tóxicos)

Pueden provocar erosiones en las mucosas, incluidas las reacciones de la encía.


Desprendimiento o ulceración relacionado al uso de clorhexidina, ácido
acetilsalicílico, cocaína, peróxido de hidrógeno o detergentes de los dentífricos.
Son reversibles y se resuelvemn tras eliminar el tóxico.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
AGENTES QUÍMICOS (tóxicos)

También las lesiones pueden ser causadas por el uso incorrecto por parte de los
odontólogos de sustancias utilizadas para endodoncia que pueden ser tóxicas para
la encía, incluidos paraformaldehído o hidróxido de calcio, que puede dar lugar a
inflamación, ulceración y necrosis.
En la mayoría de los casos, el diagnóstico es obvio por las características clínicas y la
historia del paciente.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Agentes térmicos

Por ingesta de alimentos a altas temperatura.


Cualquier parte de la mucosa oral puede estar
involucrada.
La lesión es eritematosa con desprendimiento de
una superficie coagulada y algunas veces las
lesiones se presentan como ulceración, petequia
o erosiones, que pueden ser dolorosas.
Las características clínicas y la historia son
importantes para el diagnóstico diferencial.
La lesión debido a, frío es muy poco común.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Pigmentación
gingival
Pigmentación gingival/melanoplasia
Asociada a una variedad de factores
exógenos y endógenos incluyendo drogas,
metales, genética, alteraciones endocrinas
(enfermedad de Addison), síndromes
(síndrome de Albright, síndrome de Peutz-
Jegher) y reacciones post inflamatorias.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Melanosis del fumador

Ocurre con mayor frecuencia


en la encía vestibular inferior.
Mejora gradualmente o puede
resolverse al cesar de fumar.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Pigmentación inducida por
fármacos

Puede ser causada por la acumulación de


melanina, depósitos de metabolitos de drogas o
síntesis de pigmentos bajo influencia de un
medicamento o deposición de hierro.
Causan una pigmentación color gris azulado o
negra, ocurre con mayor frecuencia en el paladar
duro, incluida la encía palatina.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Quinolonas
Hidroxiquinolonas
Amodiaquina
El uso a largo plazo de la minociclina
Monocilina
está asociado con la pigmentación
del hueso alveolar y dientes. Cuando
los cambios en el hueso son vistos
a través de la mucosa
relativamente delgada, la encía
puede aparecer gris y se ve
principalmente en la región
anterosuperior.

Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
Tatuaje por amalgama
La pigmentación de la mucosa
oral debido a la amalgama es
frecuentemente vista en la
encía y la mucosa alveolar.
La lesión es bien definida, no
elevada y de coloración
azulada, negruzca o grisácea.
Las imágenes radiográficas
pueden demostrar restos de
amalgama subyacente.
Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018;45(Suppl 20):S28–S43.
¡Gracias por
su atención!
Referencias:
Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non–plaque‐
induced gingival diseases. J Clin Periodontol.
2018;45(Suppl 20):S28–S43.

También podría gustarte