UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
CICLO I 2021-2022
“YO ME DOY UN LIKE ”
PROMOCIÓN DE LA AUTOESTIMA EN NNA
JUSTIFICACIÓN
Las exigencias educativas actuales necesitan responder a los retos que plantea el mundo de hoy, un mundo que ha sido
fuertemente afectado por la pandemia del COVID 19, que no solo ha conmocionado la salud y la economía mundial si no
que ha tenido un enorme impacto en la salud mental de la comunidad, pero especialmente en la salud emocional de los
mas vulnerables, los NNA y los adultos mayores. Los principales reportes de la OMS y de la APA indican un aumento de
la sintomatología ansiosa, depresiva y postraumática en la población infanto-juvenil, con repercusiones en el
funcionamiento familiar y en el rendimiento académico (Sprang y Silman 2013, DiGiovanni et al. 2004, G. Wang et al
2020).
La pandemia de COVID-19 se asocia con un incremento de factores de riesgo psicosociales, como el aislamiento, la
violencia intrafamiliar y el abuso de nuevas tecnologías. A pesar de todo lo señalado anteriormente es posible contrarrestar
el impacto y convertir la crisis en oportunidad.
Para amortiguar el embate de estos factores se proponen medidas de prevención en el ámbito familiar, como la
comunicación asertiva, la promoción de hábitos saludables y el fortalecimiento de la autoestima.
En nuestro país el fortalecimiento de la autoestima pasa a ser secundario en el campo educativo, familiar, de salud y
comunitario, ya que priman otras necesidades cómo las fisiológicas, de seguridad, las de autorrealización dejando las
necesidades de estima en un segundo plano poniendo en riesgo el bienestar subjetivo de los NNA.
Cabe mencionar, que no somos una entidad que solo se enfoca en los derechos, más bien nos hemos adaptado a responder
en cuanto a nuestras necesidades y las de nuestros usuarios. Por lo que mejorar la autoestima de los niños, niñas y
adolescentes además de prevenir situaciones de abuso, podrá influir en fortalecer recursos de la personalidad como
el autocontrol de las situaciones, experimentar sentimientos de seguridad, planificar un sólido proyecto de vida y
esquivar caminos que nos alejen de objetivos funcionales con nuestra familia y comunidad, como son el consumo de
sustancias psicoactivas, el subempleo, el embarazo adolescente y demás obstáculos.
OBJETIVOS
Objetivos Específicos:
• Evaluar la autoestima de los niños, niñas y
adolescentes atendidos
Objetivo General:
• Diseñar estrategias para fomentar la autoestima de
Fomentar la autoestima de NNA mediante el uso de los niños, niñas y adolescentes atendidos.
estrategias psicoeducativas en la familia y en la
escuela/colegio para que se perciban queridos y • Aplicar estrategias psicoeducativas para fomentar
valorados. el desarrollo de la autoestima en las dimensiones:
afectiva, física, social, académica y familiar de los
niños, niñas y adolescentes atendidos
• Evaluar la intervención realizada con los niños,
niñas y adolescentes.
FASES DE EJECUCIÓN
Socialización del proyecto
FASE DE
FAMILIARIZACIÓN
Consentimiento informado
FASES DE EJECUCIÓN
Observación directa / indirecta (visita áulica y/o revisión del video de la
clase grabada)
Entrevistas iniciales con padres de familias, dirigentes y estudiantes.
Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima
FASE
DIAGNÓSTICA
Inventario de Prácticas de Crianza
Encuesta a dirigentes de los cursos asignados
Entrevista abierta familiar
FASES DE EJECUCIÓN
Taller de capacitación a los padres de familias
FASE DE Taller de capacitación para los estudiantes
INTERVENCIÓN educación básica y bachillerato
Taller de capacitación para docentes.
FASES DE EJECUCIÓN
Retroalimentación de los resultados de
manera individual y colectiva
FASE DE
DEVOLUCIÓN
Presentación de informes
BENEFICIARIOS DIRECTOS:
• Niños, niñas y adolescentes atendidos.
• Padres de familia o cuidadores de los niños,
niñas y adolescentes atendidos.
Grupo
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
meta: • Docentes
• Otros familiares
• Pares
• La comunidad en general
FECHAS DE
FASES ACTIVIDADES OBJETIVOS METAS PRODUCTOS
CADA ACTIVIDAD
Trabajo al interior de la Facultad Objetivo: Construcción y socialización
(capacitación, revision de los de los fundamentos teóricos, técnicos y Meta: Ejecución del programa en la del 31/5/2021 al
Los integrantes
instrumentos, planificación de las metodológicos. comunidad educativa. 11/06/2021
actividades) de la comunidad
FASE DE educativa
Socializacion del programa a directivos,
FAMILIARIZACIÓN autorizan el
personal docente, padres de familias y Meta: Involucrar al sistema familiar y
estudiantes. Acuerdo para establecer
Objetivo: Socializar el programa a
comunidad educativa en al proceso
estudiantes, docentes familias
horarios de trabajo con las familias y planteamiento del programa,. diagnóstico del 14/6/2021 al
los/as estudiantes. 18/06/2021
Aplicación de consentimiento
Objetivo: Tener un acercamiento entre Meta: Conocer el sistema familiar
informado. Entrevista a padres de
el entrevistador y/o los entrevistados donde se desarrolla el estudiante
familia
Visita ualica y/o clase grabada Objetivo: Observar como se desarrolla Meta: Conocer como el y la estudiante
(observación directa e indirecta) el y la estudiante en sus clases virtuales maneja sus relaciones interpersonales.
Objetivo:
1. Conocer que conductas y/o signos
relacionados a la baja autoestima, Meta: Sensibilizar a los docentes en los
muestran los y las estudiantes en su posibles problemas que se presentan
Encuesta a dirigente del curso asignado del 21/6/2021 al
sistema familiar y en el aula virtual. cuando hay afectaciones en la
25/06/2021
2. Identificar que estrategias o autoestima de los y las etudiantes.
actividades desarrollan en clases para el
incremento de la autoestima
Sensibilización y entrevista abierta a los Objetivo: Crear raport y hacer una Meta: Conocer posibles situaciones en
estudiantes (educación básica y Elaboración de
exploración breve sobre las conductas las que se ha afectado su autoestima, ya
bachillerato) asociadas a la baja autoestima. sea en el sistema familiar o educativo. informe
FASE
Aplicación del cuestionario para la Objetivo: Identificar en que nivel se individual de los
DIAGNÓSTICA del 28/6/2021 al
evaluación de la autoestima (cuidadores - encuentra el autoestima del o la estudiantes
Meta: Desarrollar un proceso 2/07/2021
padres de familia y/o estudiantes) estudiante.
psicoeducativo para incorporar niveles evaluados
Objetivo: Identificar qué factores
adecuados de la autoestima desde el
Aplicación del inventario de prácticas de familiares han influenciado en el del 5/7/2021 al
sistema familiar
crianza desarrollo o no de la autoestima del o la 9/07/2021
estudiante.
Tabulación de los instrumentos
Objetivo: Identificar qué estudiantes Meta: Implementar un proceso del 12/7/2021 al
aplicados y elaboración de los
presentan niveles bajos de autoestima psicoeducativo (talleres de capacitación) 16/07/2021
resultados
Meta: Sensibilizar a la familia ante
Entrevista familiar abierta (padres de Objetivo: Observar cómo es la dinámica
posibles situaciones que no favorezcan del 19/7/2021 al
familia y estudiantes) (ficha de familiar y su influencia en el desarrollo
el desarrollo de la autoestima en los 23/07/2021
observación) de la autoestima del estudiante.
hijos
FECHAS DE
FASES ACTIVIDADES OBJETIVOS METAS PRODUCTOS
CADA ACTIVIDAD
Objetivo: Proporcionar información que
Meta: Sensibilizar e implementar
Taller de capacitación para los favorezca el desarrollo de la autoestima del 26/7/2021 al
nuevas estrategias para el desarrollo de
estudiantes en los estudiantes considerando todos 30/07/2021
los ámbitos en los que interactúa
la autoestima. Proceso
psicoeducativo,
FASE DE Objetivo: Proporcionar información que
Meta: Sensibilizar e implementar cápsulas
INTERVENCIÓN Taller de capacitación para padres de favorezca el desarrollo de la autoestima del 2/8/2021 al
nuevas estrategias para el desarrollo de informativas y/o
familia en los estuiantes dentro del sistema 6/08/2021
la autoestima. talleres de
familiar.
Objetivo: Proporcionar información que capacitación.
Meta: Sensibilizar e implementar
favorezca el desarrollo de la autoestima del 9/8/2021 al
Taller de capacitación para la familia nuevas estrategias para el desarrollo de
en los estuiantes dentro del sistema 13/08/2021
la autoestima.
familiar.
Entrevista de cierre y proceso de Objetivo: Hacer recomendaciones que Meta: Implementar un proceso de
Informe general del 16/8/2021 al
devolución a los padres de familia y incrementen el autoestima en los devolución individual a los estudiantes
de los 20/08/2021
estudiantes estudiantes dentro del sistema familiar evaluados
FASE DE resultados
DEVOLUCIÓN Presentación de los resultados del Objetivo: Describir los resultados
Meta: Mostrar los resultados obtenidos de la 30(08/2021 al
programa a los directivos de la obtenidos antes y después de ejecutar
obtenidos luego de la intervención ejecución del 3/9/2021
institución educativa el programa de desarrollo integral.
programa
PLANIFICACIÓN
DE ACTIVIDADES
Establecimiento de línea base.
Estrategias psicoeducativas para
Productos fomentar la autoestima.
de la Informes de los casos atendidos.
práctica
Informe final a la institución receptora
de la ejecución del programa.
• Adrián García Ron,e Isabel Cuéllar-Flores 2020. Impacto psicológico del confinamiento en la
población infantil y como mitigar sus efectos: revisión rápida de la evidencia
• Alcántara, J. A. (1990). Cómo educar la autoestima. Barcelona: CEAC.
• Branden, N. (1989). Cómo mejorar su autoestima. Barcelona: Paidós.
• Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós.
• Castanyer, O. (2003). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao: Desclée de
Referencias
Brouwer.
• Cava, M. J., y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós.
• Feldman, J. R. (2002). Autoestima ¿Cómo desarrollarla? . Madrid: Narcea.
• Mruk, C. (1998). Auto-estima. Bilbao: Desclee.
• Oñate, M. (1989). El autoconcepto. Formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid.
Narcea.
• Pope, A. W. (1996). Mejora de la autoestima: técnicas para niños y adolescentes. Barcelona:
Martínez Roca.
• Ramos, R. (2014) Niños: Instrucciones de uso. Madrid. Aguilar.