EVALUACIÒN CONDUCTUAL
¿QUÉ ES UNA EVALUACIÒN
CONDUCTUAL?
Se asume que la evaluación conductual es simplemente una “medición”, es decir, la
asignación de un número o una cantidad a una cosa u objeto, que implica un juicio
de valor para justificar la toma de decisión en las comparaciones.
DESARROLLO
METODOLÓGICO DENTRO DE
LA PSICOLOGÍA
CONDUCTUAL.
La evaluación dentro de la psicología conductual tiene al menos cuatro características
fundamentales en los cuales se desarrolla metodológicamente.
1) Se ha empleado en los principios teóricos que fundamentan y justifican las
técnicas empleadas.
2) Busca realzar la efectividad de una determinada técnica sobre otras
3) Se usa para realizar criticas metodológicas
4) Se realiza la evaluación postfacto tanto de la efectividad como de la metodología.
¿QUIÉNES LO UTILIZAN?
El psicólogo conductual utiliza a la evaluación como un
recursos de gran valor, ya que le permite identificar y medir
con mayor objetividad las conductas del paciente.
El psicólogo conductual, actualmente cuenta con una serie de
instrumentos validos y confiables con los que desarrolla sus
tareas de identificación de las conductas en general.
Dichos instrumentos pueden ser adecuados al contexto en el
que el psicólogo conductual se desenvuelve.
EVALUACIÓN CONDUCTUAL
VS EVALUACIÓN
TRADICIONAL
La evaluación conductual se enfoca en: La evaluación tradicional se enfoca en:
Identificar las conductas Clasificar a los individuos en
problemáticas del paciente. categorías o en problemas constantes y
fijos en el tiempo, los cuales deben
Descubrir las causas que lo corresponder con datos establecidos
mantienen con anterioridad.
describir las consecuencias de la Asumir que el resultado de una
conducta problemática. prueba obedece a la identificación de
proponer el comportamiento rasgos de personalidad constantes en
observado como una muestra a través el tiempo.
de un inventario
EVALUACIÓN EN
PSICOLOGÍA CLÍNICA
ANTECEDENTES
Anteriormente se consideraba al psicólogo clínico como el especialista en la evaluación de la
conducta mediante pruebas psicométricas y proyectivas.
Hoy en día la evaluación de la condutal mediante dichas pruebas ah decaído
considerablemente, ya que algunos psicólogos clínicos optan por la evaluación mediante la
observación.
A demás debido a los tratamientos de corto plazo, la utilización de las pruebas se ve afectada
por el tiempo.
Los pocos que aun utilizan las pruebas psicométricas y proyectivas mencionan que su correcta
aplicación puede ayudar a diferentes disciplinas de la salud en la efectividad de su tratamiento
y en el control de las enfermedades orgánicas.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
CLÍNICA
La evaluación en psicología clínica ah sido considerado como benéfico en el área de
la salud, especialmente en el tratamiento d las enfermedades orgánicas, facilitando:
La comunicación de resultados médicos
La modificación de conducta a favor del tratamiento medico
La creación de red social dentro del tratamiento
El cambio en estilos de vida
La información a cerca del futuro
FACTORES PSICOLÓGICOS
PARA EL TRATAMIENTO
INTEGRAL
La intervención psicológica considera los siguientes factores para el tratamiento
integral, que son:
A) descripción del estilo de vida
B) estatus psiquiátrico
C) evaluación de enfermedades psicológicas que pongan en riesgo el tratamiento
medico
PROPÓSITO DE LA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
CLÍNICA
La evaluación psicológica tradicionalmente ah tenido dos propósitos:
Identificación y tratamiento de desordenes psicológicos.
A través de:
La evaluación de la mente del paciente, sin darle importancia al cuerpo.
La evaluación de la interacción entre la persona, la enfermedad y el ambiente.
Para:
Formular un diagnostico
Programar un tratamiento
HERRAMIENTAS DE LA
EVALUACIÓN
Las principales herramientas que de utilizan en la evaluación son:
La entrevista
Los inventarios
El autor registro
Las listas de verificación
El autor reporte
El registro anecdótico
La observación directa
Las Medidas Psicofisiológicas
El expediente medico
Haga clic en el icono para agregar una imagen
LA ENTREVISTA
ENTREVISTA
CLÍNICA
Es el método utilizado para:
Obtener información en base a la descripción
del paciente sobre su problema actual.
Delimitar la información.
Lograr una relación terapéutica constructiva.
ENTREVISTA
CONDUCTUAL
Las preguntas van dirigidas a áreas fundamentales, que son los
aspectos:
físicos
Afectivos
Cognitivos
Conductuales
Involucrando también
el aspecto familiar
el entorno social
La entrevista conductual es un proceso continuo que busca:
definir un problema
Generar un programa de tratamiento
ELEMENTOS DE
LA ENTREVISTA
CONDUCTUAL
Los elementos que influyen en la entrevista son los
siguientes:
entrevistador
dirección de la entrevista
experiencia profesional
atractivo
lenguaje
genero
motivación
confianza
actitud
expectativas
DIAGNOSTICO
CONDUCTUAL
Posterior a la entrevista se continua con el diagnostico
conductual donde Kafner y Saslow (1969) proponer lo
siguiente:
Realizar un análisis de la causa y la situación del
problema
Clasificar las conductas en excesos, déficit y cambios
conductuales
Valorar los tipos de reforzadores positivos
Valorar los tipos de estímulos
realizar un análisis evolutivo biológico, social y
conductual
Realizar un análisis de relaciones sociales del ambiente
físico social y cultural.
MODELO COGNITIVO-
CONDUCTUAL
PROPÓSITO DEL
MODELO
COGNITIVO-
CONDUCTUAL
Inducir cambios en la conducta
Inducir cambios en las cogniciones
Cambiar la percepción del paciente
Ubicar las generalizaciones
Introducir fundamentos lógicos
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
UTILIDAD
La utilización de técnicas e
instrumentos posterior a la
entrevista inicial, tiene la
intención de recolectar
información que ayude a la
hipótesis inicial del
entrevistador y formular un
diagnostico mas certero.