[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas25 páginas

Anatomia de La Via Aerea Completo

El documento trata sobre la anatomía de la vía aérea. Explica la anatomía de la cavidad nasal, incluyendo sus huesos y cartílagos. Luego describe la anatomía de la cavidad bucal, incluyendo el maxilar inferior y la articulación temporomandibular. Finalmente, menciona brevemente la anatomía de la faringe. El objetivo general es proporcionar conocimientos anatómicos básicos sobre la vía aérea que son útiles para el manejo de problemas en la misma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas25 páginas

Anatomia de La Via Aerea Completo

El documento trata sobre la anatomía de la vía aérea. Explica la anatomía de la cavidad nasal, incluyendo sus huesos y cartílagos. Luego describe la anatomía de la cavidad bucal, incluyendo el maxilar inferior y la articulación temporomandibular. Finalmente, menciona brevemente la anatomía de la faringe. El objetivo general es proporcionar conocimientos anatómicos básicos sobre la vía aérea que son útiles para el manejo de problemas en la misma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Postgrado de Anestesiología
Hospital General del Sur
“DR. PEDRO ITURBE”

ANATOMIA DE LA VÍA AÉREA

DR. Armando calderon


RESIDENTE PRIMER AÑO
MARACAIBO, ENERO 2021
EL CONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA ES ESENCIAL
PARA COMPRENDER EL DIAGNÓSTICO DE
PROBLEMAS EN LA VÍA AÉREA ASÍ COMO SU
MANEJO.
SU MANEJO REPRESENTA UN DESAFÍO COTIDIANO
EN ESPECIAL EN EL MARCO DE UNA SITUACIÓN DE
EMERGENCIA, PUESTO QUE EN EL PACIENTE
CRÍTICO EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA ES
PRIORITARIO.
TODO ESTO NOS DA EL CLARO ENTENDIMIENTO
QUE NO ES POSIBLE TENER UN ADIESTRAMIENTO
ÓPTIMO SIN CONOCIMIENTO ANATÓMICO BÁSICO.
FINALMENTE EL CONOCIMIENTO DE LA IRRIGACIÓN
SANGUÍNEA, DRENAJE VENOSO E INERVACIÓN SON
ÚTILES PARA EVITAR LAS COMPLICACIONES DE LA
LA VIA AEREA

VÍA AÉREA DE CONDUCCIÓN


Su función principal es
acondicionar y dirigir el aire antes
de llegar a los alvéolos. Por lo
tanto calienta y humedece el aire y
filtra las partículas extrañas.
CAVIDAD NASAL
TABIQUE NASAL
FOSA IZQUIERDA FOSA DERECHA

Cartílago Huesos

PARED INTERNA
septal Etmoides(sup)
vómer (inf)
TECHO
Lamina COANAS
cribiforme conducen a la
Parte Meatos
Cornetes nasofarine
H. etmoides Superior
Superior Medio inferior
Medio (c. inferior y
inferior suelo cav.

CONDUCE AIRE
VIA DE INSTRUMETOS
CAVIDAD NASAL
Principal vía de
ingreso del aire
y representa dos
tercios de la
resistencia total
al flujo de aire.

Conforma una
pirámide ósea y
Participa en la
olfación, la cartilaginosa. 
filtración, la
humidificación y
el calentamiento
del aire.
CAVIDAD NASAL

Contraindicación relativ
Lámina multiperforada
El techo de cada fosa a para la introducción de
con frecuencia se halla
nasal está compuesta tubos o sondas
comprometida en
por la lámina cribiforme transnasales para la
las fracturas de la base
del hueso etmoides intubación nasotraqueal
del cráneo
o la aspiración

La colocación forzada
de tubos a través de la
Entre los cornetes drenan los nariz puede lesionar los
meatos de los senos paranasales; la cornetes; por lo tanto,
permanencia de los tubos en la deben lubricarse Pueden atravesar la
nariz propicia la obstrucción de los generosamente y al lámina cribiforme
meatos e impide el drenaje de los introducirlos se deben lesionada y así dañar las
dirigir hacia atrás,
senos hacia la nariz, lo que perpendiculares al estructuras encefálicas.
favorece la acumulación de plano de la cara, contra
secreciones y la infección el piso de la cavidad
(sinusitis). nasal.
CAVIDAD BUCAL
BORDE
SUP.
PALADAR

DURO BLANDO

PARTE PLIEGUE
MAXILAR , FIBROMUSCULAR
H. PALATINO

2/3 TERCIO
ANTERIOR DEL POSTERIOR
BORDE INF M.Geniogloso
FAUCES TECHO
LENGUA M . milohiodeos
CAVIDAD BUCAL

 Se une al cráneo por la articulación


temporomandibular, que consta de dos
El esqueleto de la boca está compuesto
compartimientos sinoviales separados
por el maxilar inferior; este hueso es el
Constituidos
Constituidos porpor unun tejido
tejido por un disco fibrocartilaginoso que le
único móvil del cráneo y tiene un papel
muy friable y suelen
muy friable y suelen permite movilizarse en varias
importante en la intubación
lesionarse
lesionarse con frecuencia
con frecuencia direcciones: protrusión, retracción,
orotraqueal.
con
con la
la punta
punta dede la
la rama
rama del
del lateropulsión, elevación y descenso
laringoscopio, cuando
laringoscopio, cuando se se (apertura de la boca).
realizan
realizan maniobras
maniobras
bruscas
bruscas al introducirlo en
al introducirlo en
la orofaringe. Estas
la orofaringe. Estas
lesiones
lesiones causan
causan sangrados
sangrados
profusos
profusos y difíciles de
y difíciles de
cohibir. La limitación de estos
cohibir.
movimientos, por
cualquier causa, suele
dificultar la visión por
laringoscopia directa.
Se estima necesaria
una apertura de la
boca de tres dedo,
alrededor de seis
centímetros
Estructura muscular
LENGUA
involucrada en la palabra,
el gusto y la deglución.
Está situada en el piso de
la cavidad oral y
sostenida por sus uniones CAUSAS MÁS COMUNES DE
con el hueso hioides, el OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
maxilar inferior, los
procesos etmoideos, el
paladar blando y las Pacientes inconscientes
paredes de la faringe o con cuadros de
relajación muscular de
cualquier origen, en
Fracturas del maxilar
decúbito dorsal, se
inferior.
desplace hacia las
fauces y ocluya la vía
aérea a nivel de la
orofaringe
BASE DEL CRÁNEO
FARINGE
Es una estructura
Fibromuscular en forma de
U que se extiende desde el
cráneo hasta el cartílago
cricoides, posteriormente
C6, que es la entrada a el
esófago.
c. cricoides

C6
FARINGE

NASOFARINGE
Base del cráneo , hasta paladar blando

OROFARINGE
Paladar blando , hasta la epiglotis
Pared posterior pilares amigdalinos ant y post

LARINGOFARINGE
comienza en la epiglotis y termina cricoides
FARINGE
FARINGE
ANTERIOR

Base de la lengua Conectada a la Espacios pareados


epiglotis unidos
• Pliegues • VALLECULA
glosoepiglotico
s
LARINGE

CARTILAGOS

MUSCULOS

LIGAMENTOS
H,
hioides
CARTILAGOS
• TIROIDES LARINGE
• CRICOIDES

• EPIGLOTIS

Tres
• Epiglotis,
MUSCULOS • Tiroides
cartílagos
• INTRINSICOS: CONTRITORES :ESTERNOHIODEO,
principales • Cricoides
TIROHIODEO , ESTERNOTIROIDEO
• EXTRINSICOS
• ELEVADORES: DIGASTRICO, ESTILOFARINGEO, ETILOIDEO,
MILOIDEO, TIROIDEO, GENIODEO
• DEPRESORES: ESTEROIDEO, HOMOIDEO, ESTERNOIDEO

LIGAMENTOS • Aritenoides, 
• TIROHIOIDEO
Tres
cartílagos • Corniculados 
• CRICOTIROHIOIDEO pares • Cuneiformes
• CRICOIDEO
Funciones • Intrínsecos : mueven los diversos
cartílagos entre si , Abren , cierran

de los la glotis ,Tensar las cuerdas bocales


• Extrínsecos : Mueven la laringe

músculos
como unidad

Funciones • Función de esfínter


• Órgano de fonación

de la • Expulsión de material extraño

laringe
TRAQUEA
LA TRÁQUEA es un tubo fibromuscular de
aproximadamente 10 a 12 cm de longitud y un
diámetro aproximadamente de 20 mm, en el adulto
se extiende desde el cartílago cricoides (6ta vértebra
cervical) hasta la Carina (5ta vertebra torácica).

Está formada entre 16 a 20 cartílagos, la tráquea se


bifurca en la Carina en bronquio principal izquierdo
(5 cm y ángulo de separación de 45 grados y derecho
(2.5 cm con ángulo de separación de 25 grados)
BRONQUIOS

Recorre unos 2 cms antes de


Bronquio der. Continúa a la dividirse en el bronquio lobular
tráquea en un ángulo mucho más sup. Der. Y el bronquio
abierto que el izq.; intermedio. Si un tubo
En la carina, al final de la Particularidad hace que cuando endobronquial emigra
tráquea, se originan los se desplaza un tubo ET, profundamente en el bronquio
bronquios der. E izq. seguramente penetrará en el derecho, más de 2 cms , se
bronquio der.. Eventualidad puede obstruir el bronquio
ocasiona la atelectasia del lobular sup. Y en este caso,
pulmón izq. además de la atelectasia del
El bronquio fuente izq. Continúa la pulmón izq., Se generará la
tráquea con un ángulo mucho más atelectasia del lóbulo sup. Der.
cerrado y se bifurca recién a los 5 cms;

De este modo, es menos probable que un


tubo emigre hacia la luz del bronquio
izquierdo

Aunque también dificulta la posibilidad de


dirigir un catéter hacia el pulmón izquierdo
con intención de aspirar secreciones o de
tomar una muestra para cultivo.
INERVACION
Pares craneales

Mucosa de la nariz: Rama oftálmica (trigémino) Rama maxilar


(esfenopalatino).

Paladar duro y blando fibras del trigémino y facial.

Los 2 tercios anteriores y posteriores de la boca, nervio lingual (R del


trigémino y glosofaríngeo.)

Techo de faringe, amígdalas y superficie inferior de paladar blando, N


glosofaríngeo.

Vías respiratorias por debajo de la epiglotis, N. Vago (La R Laríngea superior


del vago se divide en N. laríngeo externo (motor) y laríngeo interno sensitiva).

Tráquea y laringe por debajo de las cuerdas vocales Laríngeo recurrente

Músculos Laríngeos (excepción del cricotiroideo) laríngeo externo


IRRIGACION

Plexo de Kiesselbach región anteromedial del septum


nasal área muy vascularizada, recibe irrigación de las
arterias etmoidales anteriores y posteriores, arteria
esfenopalatina, arteria palatina, y labial superior.

La Laringe recibe irrigación de las arterias tiroideas


(arteria cricotiroidea) ramas de la carótida externa.
VIA AEREA PEDIATRICA

- Occipucio prominente y cuello corto en neonatos y


lactantes.

- Macroglosia del lactante, junto con estrechez de fosas


nasales.

- Epiglotis larga y flotante, descansa sobre la base de la


lengua, formando un ángulo de 45 grados con la pared
anterior de la faringe, ocluyendo la glotis.

- Forma cónica de la laringe, siendo el cricoides la porción


mas estrecha de la vía aérea.
VIA AEREA PEDIATRICA
PREDICTORES DE VIA AEREA
Escala de Mallampati
Sensibilidad del 60%, especificidad del 70% VPP 13%
 Clase I. Visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos.
 Clase II. Visibilidad de paladar blando y úvula
 Clase III. Visibilidad del paladar blando y base de la úvula.
 Clase IV. Imposibilidad para ver el paladar blando.
Distancia esternomentoniana.
 Sensibilidad de un 80%, especificidad de 85% y valor predictivo positivo de
27%.
 Clase I. Más de 13 cm
 Clase II. De 12 a 13 cm
 Clase III. De 11 a 12 cm
 Clase IV. Menos de 11 cm
GRACIAS

DR. ARMANDO CALDERON ARIÑO


RESIDENTE PRIMER AÑO

También podría gustarte