[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas14 páginas

Respuesta Sistémica A La Lesión

El documento describe la respuesta inflamatoria sistémica a lesiones, diferenciando entre lesiones menores y mayores al hospedador, y su impacto en la salud. Se discuten mecanismos como la liberación de DAMPs, la regulación de la inflamación por el sistema nervioso central y las respuestas celulares involucradas en la reparación del daño. También se presenta un caso clínico que ilustra un diagnóstico de shock séptico y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica tras un trauma abdominal.

Cargado por

Jesús García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas14 páginas

Respuesta Sistémica A La Lesión

El documento describe la respuesta inflamatoria sistémica a lesiones, diferenciando entre lesiones menores y mayores al hospedador, y su impacto en la salud. Se discuten mecanismos como la liberación de DAMPs, la regulación de la inflamación por el sistema nervioso central y las respuestas celulares involucradas en la reparación del daño. También se presenta un caso clínico que ilustra un diagnóstico de shock séptico y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica tras un trauma abdominal.

Cargado por

Jesús García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Respuesta

sistémica a la lesión
Azpeitia Márquez Juan Carlos
Cruz Carmona Nizavany
1.1.1 Respuesta inflamatoria sistémica
relacionada con la lesión
Liberación local o sistémica de moléculas “asociadas a la lesión”

Respuesta inflamatoria a las lesiones

Las lesiones menores al hospedador Las lesiones mayores al hospedador


dan como resultado una respuesta dan reacciones amplificadas, lo que
inflamatoria localizada que es resulta en inflamación sistémica,
transitoria y en la mayoría de los daño a órganos remotos y falla
casos, beneficiosa. orgánica múltiple
1.1.2 Detección de la lesión celular
Los DAMP se producen después de la lesión hística y celular.
Estas moléculas interactúan con los receptores celulares inmunes y no inmunes para
iniciar una respuesta inflamatoria sistémica “estéril” después de una lesión
traumática grave

Respuestas
a) Una respuesta proinflamatoria aguda que resulta del
reconocimiento innato del sistema inmunitario de los ligandos.

b) Una respuesta antiinflamatoria que puede servir para modular la


fase proinflamatoria y dirigir un retorno a la homeostasis

HMGB1
1.1.3 Regulación de la inflamación
por el sistema nerviso central en la
respuesta a la lesión

Inflamación inducida por lesiones

Mediadores solubles,
proyecciones neuronales
directas

Sistema nervioso central


1.1.4 Respuesta de tensión fisiológica
celular

Especies reactivas de oxígeno La respuesta de proteínas desplegadas

La tensión celular altera el control de calidad


Regulación del inflamasoma.

Acumulación de proteínas desplegadas o mal plegadas

Muerte celular
1.1.4 Respuesta de tensión fisiológica
celular

Autofagia
Se induce en un intento de proporcionar nutrientes Apoptosis
adicionales para la producción de energía. No promueve respuesta inflamatoria
Eliminación de ROS y desechos fagocitados.

Necroptosis
Causada por la exposición accidental a factores externos
como la isquemia, la inflamación o el traumatismo.
1.1.5 Mediadores de la inflamación

Sistema de contacto
Citocinas Eicosanoides plasmático
Proinflamatorias
Antiinflamatorias

Serotonina Histamina
1.1.6 Respuesta celular a la
lesión
La respuesta celular a la lesión implica la reacción de
diferentes tipos de células del organismo para reparar el daño
y restaurar la homeostasis. Esta respuesta incluye varios
pasos:

Reconocimiento Activación de Liberación de Proliferación y


de la Lesión Vías de Mediadores Migración
Señalización Inflamatorios Celular
NF-κB e
DAMPs Inflamosoma Citoquinas Neutrófilos y
y PRR (IL-1B, IL18) y macrófagos,
quimiocinas fibroblastos,
(IL 8) células
endoteliales
1.1.7 Regulación de la transcripción
y de la traducción de la respuesta a
la lesión
En respuesta a la lesión, las células ajustan la
expresión de genes y la síntesis de proteínas para
adaptarse al estrés y promover la reparación. Esto
incluye:

Activación de Modificación de Regulación de


Factores de la la Traducción
Transcripción Transcripción:

La Los ribosomas
NF-κB y cromatina, aumentan la
STAT la síntesis de
metilación proteínas
del adn y
las histonas
1.1.8 Respuesta inflamatoria celular

La respuesta inflamatoria celular es un


proceso crucial del sistema inmunitario.
La inflamación es clave para eliminar el
daño, pero si es excesiva, puede causar
lesión secundaria

Reclutamient Fagocitosis y Liberación de Resolución


o de Células Eliminación Mediadores de la
Inmunitarias de Patógenos Proinflamator Inflamación
ios
Opsoninas
Neutrofilos, Macrofagos M2
(Anticuerpos y IL 1 Y TNF A
macrofagos y complemento) (IL10, TGF B)
IL6 Lipoxinas y
Linfocitos T
resolvinas
1.1.9 Lesión mediada por el
endotelio
La lesión endotelial ocurre cuando las
células que recubren los vasos
sanguíneos resultan dañadas, lo que
puede tener varias consecuencias

Aumento de Disfunción Activación de Interacción


la Vascular la con Células
Permeabilida Coagulación Inmunitarias
Se altera la
d Vascular
regulación del Se puede Favorece la
Facilita el flujo activación
formar
paso de sanguíneo y la inmunitaria,
trombos.
líquidos a los presión intensificando la
tejidos, arterial, inflamación y el
provocando afectando la daño tisular.
edema. circulación.
Historia Clínica:
Un hombre de 35 años sufre un accidente automovilístico con
impacto frontal. Llega a urgencias con fracturas múltiples,
hemorragia activa y signos de shock hipovolémico. Presenta
taquicardia (130 lpm), presión arterial baja (90/50 mmHg),
palidez y confusión.

En la evaluación inicial, se detecta fractura de fémur y posible


lesión hepática.

En las siguientes horas, desarrolla fiebre de 39°C, taquipnea y


caída de la presión arterial. Se sospecha un shock séptico
secundario a lesión hepática con peritonitis.
Estudios de Laboratorio:

● Leucocitosis con desviación a la izquierda (indica


activación inflamatoria).
● Aumento de proteína C reactiva y citocinas
proinflamatorias (señal de inflamación sistémica).
● Hipoxemia y acidosis metabólica (por mala perfusión
tisular).
● Alteraciones en la coagulación (trombocitopenia y
elevación de dímero D, sugiriendo activación endotelial y
coagulopatía).

Diagnóstico Presuntivo

● Shock séptico por peritonitis secundaria a trauma


abdominal.
● Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS).
● Lesión endotelial con disfunción vascular y coagulación
intravascular diseminada (CID).
Bibliografia

1. Brunicardi, F. C. (2011). Principios de cirugía Schwartz (9ª ed.).


McGraw-Hill.
2. Aymerich Sánchez, H. (2020). Respuesta metabólica al trauma.
Universidad Autónoma de Tamaulipas.
3. Bender, A. (1991). Respuesta a la lesión. Society of Critical Care
Medicine.

También podría gustarte